Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Así está regresando Cementos Argos al mercado de Estados Unidos

En conversación con EL COLOMBIANO, el presidente de la empresa, Juan Esteban Calle, explicó el plan estratégico que se está ejecutando.

  • Juan Esteban Calle, presidente de Cementos Argos, compañía que a marzo reportó utilidades por $2,1 billones, derivadas de la negociación de sus acciones en Summit con Quikrete. FOTO Julio César Herrera
    Juan Esteban Calle, presidente de Cementos Argos, compañía que a marzo reportó utilidades por $2,1 billones, derivadas de la negociación de sus acciones en Summit con Quikrete. FOTO Julio César Herrera
hace 3 horas
bookmark

En febrero Cementos Argos anunció el cierre de la venta del 31% de participación accionaria que tenía en Summit Materials, en Estados Unidos, lo que le puso en la “billetera” US$2.875 millones.

A tres meses de ese negocio los recursos recibidos están generando intereses en dólares, mientras que la cementera, filial de Grupo Argos, ya puso en ejecución la primera fase de un plan que a punta a que el futuro las mezcladoras de Cementos Argos vuelvan a rodar en Estados Unidos.

Así lo reveló, Juan Esteban Calle, presidente de la compañía, quien en diálogo con EL COLOMBIANO explicó que actualmente hay un contrato de suministro de cemento con Quikrete, que heredó tras la venta de Summit, el cual se está cumpliendo con despachos del material desde Cartagena.

¿Del primer trimestre de este año lo más relevante fue la negociación en EE. UU.?

“De lejos, pues fue una operación generadora de valor extraordinaria desde todo punto de vista, pero nosotros no es que hayamos salido de Estados Unidos, cerramos un capítulo, continuamos exportando cemento, vamos a empezar a exportar agregados y queremos construir sobre 75 años de experiencia que tiene la compañía en el mercado americano a donde exportamos desde los años 50. O sea, esa experiencia, capacidades y reputación construidas en Estados Unidos es algo que queremos seguir apalancando”.

¿Qué tipo de oportunidades se vislumbran allá?

“Todos sabemos que Estados Unidos es un país importador de cemento, que de las cerca de 120 millones de toneladas de consumo importa cerca de 30 millones. Entonces este es un país deficitario en cemento. Pero adicionalmente hay un déficit importante de agregados en ciudades como Houston. A menos de 100 millas de los mercados costeros en Estados Unidos hay cerca de 650 millones de toneladas de demanda de agregados. Y nosotros estamos viendo una oportunidad importante con la presencia que tenemos en Centroamérica y el Caribe de construir una plataforma de exportación de agregados para satisfacer esa demanda”.

¿Qué pasos han dado?

“Hemos dado pasos importantes en este trimestre con la adquisición de un activo en el Caribe, que tiene la calidad del material, la cercanía al agua y el volumen de reservas para pensar en una operación de buena escala para acometer esa primera fase de construcción de la plataforma de agregados hacia Estados Unidos”.

En otras palabras, el regreso de Cementos Argos a Estados Unidos ya está en marcha...

“Sí y estamos muy satisfechos con ese nuevo pilar, que es como la primera fase de ese compromiso que hemos adquirido de volver a tener una presencia sustancial en términos de generación de ingresos y Ebitda y caja para la compañía a futuro”.

¿Ese regreso será con la marca Cementos Argos o adquiriendo algún negocio que ya esté allá?

“La fase número uno, que es la plataforma de agregados que se complementará con activos de terminales portuarias en Estados Unidos, es con la marca Argos”.

¿Ese plan de retorno fuerte a Estados Unidos, cuántas fases más tiene?

“Nosotros vamos con disciplina, con paciencia, sin afán y con todo el rigor identificando oportunidades de crecimiento en Estados Unidos, que sean generadoras de valor para nuestros accionistas. Esta fase uno ya está en ejecución y en los próximos 18 meses tiene que tener muy buenos resultados.

Ya ejecutamos las pruebas en laboratorios de Estados Unidos sobre la calidad del material, estamos acabando de estructurar nuestra propia red de terminales y esperamos tener una operación comercial en la segunda mitad de este año. Entonces, esa plataforma ya está empezando a rodar”.

¿Esa punta de lanza que le permitirá a Cementos Argos volver a Estados Unidos, qué la compone?

“Es una cantera con acceso a un puerto de aguas profundas y con la oportunidad de tener un escalamiento importante dentro de nuestro objetivo de ser jugadores relevantes en la importación de agregados a Estados Unidos. Esa fue una adquisición reciente en el Caribe, que complementa activos que ya tenemos en Panamá y activos sobre los cuales tenemos opciones en Costa Rica”.

¿Cuál fue la valor de estas inversiones?

“No estamos en este momento revelando esa información al mercado, porque forma parte de un plan estratégico que está en ejecución”.

¿La mira de esa iniciativa a dónde apunta?

“El foco de la fase uno es desde Texas hacia La Florida y toda la costa este de Estados Unidos, con la exportación de agregados y en la fase dos, con más apertura, nos llevará a mirar en general oportunidades en el mercado americano”.

Hace unos tres meses la empresa recibió más US$2.800 millones de la venta de Summit a Quikrete, ¿esa plata dónde está?

“Está toda en inversiones altamente líquidas y muy conservadoras, manejada por gestores profesionales de inversión. Es una inversión que está en dólares porque el objetivo es desplegar esos recursos en Estados Unidos y que está teniendo muy buenos rendimientos. En lo que llevamos luego de la transacción con Quikrete esos recursos han generado US$16 millones en intereses. Entonces, estamos muy satisfechos de estar con esa liquidez en este momento”.

Además del regreso a Estados Unidos, ¿cuál es el plan de inversiones para sus plantas?

“Estamos planeando una inversión entre US$70 millones y US$90 millones este año. Contemplamos inversiones en Colombia, República Dominicana y en Honduras, este último donde estamos terminando un secador de puzolanas que va a ser muy importante en ese liderazgo que tiene la compañía en cementos de bajo contenido de clínker y bajas emisiones de CO2. En República Dominicana terminamos este primer trimestre la expansión de capacidad en la molienda que tenemos allá y estamos haciendo algunas inversiones en silos en mercados relevantes en islas del Caribe.

¿Por efecto del paquete accionario que tenía Cementos Argos en Sura, cuáles fueron los ingresos?

“Nos debieron ingresar unos $60.000 millones”.

¿A qué se destinarán esos dineros?

“La gran ventaja que tenemos es que el endeudamiento es cero, o sea, el indicador de endeudamiento al cierre del trimestre es -7,6 veces Ebitda, por lo que estamos en una situación bastante cómoda de caja.

Pero, esos recursos van a estar destinados a las distribuciones de dividendos a accionistas, y otros están invirtiéndose con todo el cuidado para apalancar a futuro el crecimiento de la compañía en Estados Unidos”.

Una de las grandes apuestas de Cementos Argos es Sprint 3.0, ¿cómo va la iniciativa?

“La mejor noticia de Sprint 3.0 es la de distribuciones a nuestros accionistas. Es que cuando estamos hablando realmente de un billón de pesos de distribución de dividendos a los accionistas, que ya nos aprobó la asamblea, y de aproximadamente $1,2 billones con la escisión de las acciones de Grupo Sura que nos aprobaron los tenedores de bonos y los accionistas, pues al final del día las distribuciones a nuestros accionistas van a ser de $2,2 billones, que eso es una cifra realmente importante. Otro de los compromisos de Sprint 3.0 es la mejora de márgenes Ebitda en los próximos 2 años al llegar al 25%. Arrancamos el primer trimestre un poquito por debajo de lo que cerramos el año pasado, pero estamos seguros de que el año va a cerrar mucho mejor. Y el otro pilar que es muy relevante para nosotros en Sprint 3.0 es la reentrada a Estados Unidos”.

¿Cómo fue el arranque del año?

“El año arrancó con retos y continúa con ellos en Colombia. Llevamos el año 2023 y 2024 con decrecimiento de la demanda de cemento en el país y el 2025 arrancó en la misma dirección, o sea, es un mercado que está decreciendo cerca del 6% por año. Sin embargo, hay temas positivos. Lo primero es que secuencialmente mes a mes hay mejorías: abril fue mejor que marzo, marzo fue mejor que febrero y febrero fue mejor que enero. Entonces, la gran realidad es que sí se ve una tendencia más positiva en el mercado y así lo muestran las cifras de ventas de vivienda también del primer trimestre del año, que están creciendo bien. Vienen de una base muy bajita porque la gran realidad es que las ventas de vivienda en el país bajaron de forma sustancial, pero lo que sí ve uno es una recuperación de las ventas de vivienda. Nosotros creemos que el punto más bajo en iniciaciones debe estar ya muy cerquita y que de ahí hacia adelante va a empezar otra vez a verse crecimiento en iniciaciones de vivienda, lo que va a contribuir a una mejor dinámica económica”.

¿Es decir, que se espera que en el sector vivienda se observe algo más de descenso?

“No. No es que nos falte caer algo más, sino que creo que nos faltan otros meses en que las iniciaciones van a estar en esos niveles muy por debajo de los promedios históricos, o sea, en el mejor momento, en la mitad del año 2022, estuvimos por ahí en 11,5 millones de metros cuadrados que se estaban iniciando. Ahora estamos por debajo de 8 millones, debemos estar en 7,5 millones, o sea que sí es una caída sustancial de actividad, pero creemos que ya ese valle va a empezar a volver a empezar a crecer. Nos vamos a demorar para volver a donde estaba el sector en su momento, pero ya hay señales positivas. Además, la baja en tasas de interés ha contribuido a volver a reactivar un poco la dinámica y yo creo que el país también está optimista de cara al futuro”.

¿Cómo se está comportando el sector de la infraestructura?

“Lo que está ayudando a la infraestructura son los proyectos de las ciudades, principalmente Bogotá por la construcción del metro y hay muy buena dinámica de proyectos de infraestructura en la capital, lo que también se empiezan a ver en otras ciudades, como Barranquilla y Medellín”.

Pasada la ola que generó la ejecución de proyectos 4G, ¿cuáles fueron las lecciones y cuáles las expectativas frente a las iniciativas 5G?

El país sigue teniendo unas oportunidades gigantes de desarrollo de infraestructura. La infraestructura es bienestar, es competitividad, y la infraestructura no tiene ni color ni matiz político. País que quiera avanzar y quiera mejorar en la calidad de vida de su población tiene que hacer apuestas importantes en infraestructura y vivienda y yo creo que esa ruta la vamos a retomar. Entonces, los aprendizajes son que Colombia sigue teniendo unas oportunidades enormes de desarrollo, pero necesita infraestructura para competitividad y conectividad.

Hay que complementar todas las 4G con conexión a los territorios para que se aproveche realmente ese esfuerzo gigante que se ha hecho, pero hay que seguir desarrollando aeropuertos, puertos, ferrocarriles y muchas obras adicionales de infraestructura que se necesitan para que Colombia alcance su verdadero potencial. Entonces, nosotros seguimos siendo supremamente optimistas de cara no solo a nuestro sector, sino al país hacia el futuro”.

¿Pero ese viento a favor para darle impulso a todo esto vendrá después de 2026?

“Nosotros creemos que el país a partir del 2026 va a retomar una senda muy importante de crecimiento”.

¿En Centroamérica y el Caribe donde la empresa también opera, qué se ve?

“El Caribe está muy bien. Nuestra operación más importante en el Caribe es República Dominicana y allá hay un ciclo de más de 10 años de crecimiento importante del producto interno bruto y del consumo de cemento. Nosotros estamos creciendo todos los años en República Dominicana, la operación está batiendo récords históricos de producción y de ventas y las cosas van muy bien. Un país que tiene una apuesta gigante, no solo al turismo, sino una plataforma de zonas francas de exportación. Puerto Rico viene con una dinámica bastante interesante, es el segundo mercado más importante para nosotros en el Caribe. En Centroamérica, Honduras aumentó la demanda de cemento el año pasado 6% y este año va con la misma tasa de crecimiento. Guatemala también con muy buena dinámica.

Y Panamá está en una situación parecida a la de Colombia, de una economía más retada. Panamá lleva algunos años con un comportamiento en el sector vivienda de menor dinámica porque se han demorado en la discusión de una nueva ley de vivienda para apoyar la vivienda de interés preferencial, ellos a la vivienda de interés social la llaman vivienda de interés preferencial, y llevan estos últimos 18 meses enredados en ponerse de acuerdo en cuál es la nueva ley para incentivar la construcción de vivienda de interés preferencial, y eso le ha restado dinámica al mercado”.

¿En Haití Cementos Argos tiene operaciones?

“Tenemos una operación muy retada por la situación social y política del país, pero estamos incrementando las importaciones de cemento en Haití. Nosotros llegamos a tener operación directa en el país, pero hace aproximadamente 2 años estamos nada más importando cemento, hasta que se estabilice la situación social y política”.

¿Venezuela nunca compensó a Cementos Argos por la expropiación de sus plantas?

“Seguimos esperando que algún día nos cumplan y nos otorguen una compensación. Fuimos la única compañía expropiada en Venezuela que no se compensó. Allá expropiaron a Holcim, Lafarge y Cemex y a todos les pagaron. A la única compañía en Venezuela que no le pagaron la compensación fue a Cementos Argos y por eso tenemos un proceso jurídico en curso, y la expectativa de que en algún momento recuperemos esa inversión en Venezuela. Eso fue aproximadamente US$200 millones de inversión entre la adquisición de la planta y las inversiones posteriores. Hoy esas plantas están totalmente deterioradas, la productividad se fue al piso, la producción de cemento en Venezuela igualmente, y eso está en manos del gobierno venezolano”.

¿Cómo va el programa de readquisición de acciones?

“Este todavía tiene cupo y lo seguimos ejecutando. Ya hemos ejecutado cerca de $350 000 millones, nos debe quedar un cupo aproximadamente de $150.000 millones de la fase que tenemos aprobada”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD