viernes
3 y 2
3 y 2
Menos ventas, pero también menos pérdidas, fue el balance que dejaron los resultados financieros de Fabricato, referentes al tercer trimestre, los cuales se dieron a conocer ayer.
De acuerdo con el informe presentado, la caída en las ventas para ese periodo, es decir, aquel que comprende julio, agosto, y septiembre, fue de 26,4 %. En total, la facturación llegó a 78.917 millones de pesos, pero hace un año esta compañía había sumado 107.187 millones.
Si bien aún se mantienen pérdidas, los valores fueron 75,3 % inferiores con respecto a lo vivido un año atrás en estos tres meses. La suma para este ejercicio llegó a 3.273 millones de pesos en rojo, los cuales muestran un panorama más alentador frente a los 13.274 millones de pesos que se reportaron 12 meses antes.
El grupo puso la lupa en cada uno de sus negocios para detallar qué había pasado en estos tres meses en los diferentes sectores en los que tiene presencia.
Por ello, en primera instancia se refirió a lo que había sucedido con el negocio textil, y dijo que “la demanda se logró mejorar gracias a una rápida reacción de la Compañía a necesidades propias de una situación de crisis de salud porque se sacaron al mercado nuevas telas, nuevos acabados y con una preponderancia de fibras sintéticas”.
Adicionalmente, la empresa destacó que para julio “desarrolló una estrategia encaminada a racionalizar los niveles de producción de acuerdo con la demanda y a reducir el nivel de inventarios de producto terminado con el objetivo de optimizar el capital de trabajo requerido”.
De la misma manera, la empresa informó sobre Ciudad Fabricato y sostuvo que “el proyecto se viene desarrollando adecuadamente y a pesar de la situación de la pandemia, las unidades inmobiliarias continuaron presentando un buen ritmo de ventas”, con lo que se prevé que la apertura del centro comercial se dé en el último trimestre del próximo año (ver ¿Qué sigue?).
Citando al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la empresa destacó que entre las dificultades observadas por las compañías que se dedican a la industria de la moda, sobresalió el hecho de que 23 % de estas sufrió de reducción en las ventas, otro 12 % vivió un encarecimiento de las materias primas, 10 % evidenció en las restricciones impuestas como las cuarentenas un obstáculo, mientras que 9 % acusó escasez de insumos.
Raúl Ávila, analista económico, explicó que “no solo existe una dificultad para traer materias primas, sino para conseguirlas, puesto que quienes las producen no han podido reactivar del todo su operación y, además, existe una profundización de un rebrote de países clave como Turquía. También, el tipo de cambio ha encarecido el valor de estos productos”.
Y es que para los primeros nueve meses del año, los ingresos acumulados reportados por Fabricato fueron de 193.713 millones de pesos, lo cual significa un retroceso de 28 % con respecto a lo visto para esta etapa en 2019.
Y es que el sistema moda en general ha vivido un año de resultados menores al anterior. Una de las causas las resalta un estudio realizado por Inexmoda a mitad de año, en el que se estimó una reducción de 20,58 % en el país, cifra que para Medellín fue de 18,88 %.
El análisis hecho por el estudio de Inexmoda, en el que también participaron Raddar y Sectorial, indicó que, por lo menos para entonces, “si bien las empresas de confecciones se encuentran fabricando tapabocas y trajes de telas antifluido, esta es una porción del mercado que no alcanza a reemplazar toda la cadena de producción”.
Periodismo. Gestión Cultural. Por la sonrisa de mi madre que vale un millón.