El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que en el mes de noviembre de 2021 la economía colombiana creció a un ritmo anual de 9,6%, superior a la expansión año a año registrada en octubre (9,3%).
Los resultados del Dane están por encima de lo que estimaban algunos analistas económicos, como Davivienda (9,3%), Bancolombia (9,1%); e Itaú (8,5%). Mientras que es inferior a la estimación del Banco de Bogotá (12%). Si se comparan los datos de forma intermensual, la economía registró una crecimiento de 1%.
Con estos resultados, en noviembre el indicador de reactivación de la actividad productiva estuvo 3,72 puntos por encima del referente prepandémico.
“La capacidad de agregación de valor de la economía colombiana en noviembre de 2021 fue 3,72%, superior a aquella que observamos justo antes de la pandemia, en el mes de febrero de 2020, que, a su vez, es un avance frente a ese resultado que habíamos entregado en octubre, que era de 102,6 puntos”, destacó Juan Daniel Oviedo, director de la entidad estadística.
“Eso —añadió— significa que noviembre fue un mes positivo en la agenda de reactivación, porque nos llevó a estar casi un punto de más en el indicador de reactivación económica”.
Actividades destacadas
Las actividades que más aportaron al crecimiento de la economía en el undécimo mes del año pasado fueron el comercio, transporte y alojamiento; las industrias manufactureras; y la administración pública, defensa, educación y salud humana, que en conjunto aportaron 6,2 puntos porcentuales al resultado.
Por ramas, las actividades terciarias aportaron 7,6 puntos porcentuales al resultado anual de noviembre, pues estas registraron un crecimiento de 10,5% anual. Mientras que si se revisa la variación intermensual, entre octubre y noviembre se registró un alza de 1%.
“Lidera el comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida; pero también lideran los aportes de las actividades de información y comunicaciones; las actividades; las actividades profesionales, científicas y técnicas; las actividades del sector público, de salud y educación; y, finalmente, las actividades artísticas”, dijo Oviedo.
Luego estuvieron las actividades secundarias, que incluyen a la industria manufacturera y la construcción, y que registraron un crecimiento anual de 7,7%, mientras que se registró una contracción intermensual de 0,6%.
Así, en noviembre el sector terciario registró un nivel de actividad superior en 6,9% a las cifras de febrero de 2020. Es decir, el índice de reactivación es de 106,9%.
Luego estuvieron las actividades secundarias, que incluyen a la industria manufacturera y la construcción, y que registraron un crecimiento anual de 7,7%, mientras que se registró una contracción intermensual de 0,6%.
Por último, en el sector primario, que se compone de las actividades de agricultura y minas y canteras, se registró una tasa de crecimiento anual de 6,1% y una crecimiento de 2,2% entre octubre y noviembre
1%
creció año a año la economía en noviembre frente a la expansión anual de octubre.