El 20 y 21 de agosto de 2025, Medellín será sede del Cripto Latin Fest, considerado el encuentro de habla hispana más influyente en blockchain, regulación y transformación financiera.
El evento llega en un momento clave para Colombia, que mueve entre US$6.500 y US$8.000 millones anuales en criptomonedas y concentra más de 5 millones de usuarios, aunque solo el 10,2% de los adultos ha adoptado estos activos.
Puede leer: Bitcoin registra nuevo precio histórico por encima de los 121.000 dólares
La cita espera más de 3.000 asistentes, la presencia de 40 referentes internacionales y 30 startups líderes del mundo cripto.
Además, proyecta movilizar US$5 millones en capital semilla y dejar un impacto económico directo de US$500.000 en la ciudad gracias al turismo, ocupación hotelera, transporte y empleos temporales.
“Estamos en un punto de inflexión: la gente quiere entender cómo funcionan los criptoactivos y cómo pueden mejorar su vida financiera sin caer en fraudes. Esta cita busca responder a esas preguntas con evidencia, experiencias reales y educación práctica”, afirma Santiago Guzmán, CEO del Cripto Latin Fest 2025.
Los seis ejes que marcarán la agenda
Figuras clave del ecosistema de criptomonedas que llegarán a Medellín
Entre los invitados al evento están Juliana Matiz (Colombia/Wall Street), fundadora de Investopi y experta en portafolios institucionales con criptoactivos; y Juan Rodríguez – Papá Bitcoin (Colombia), educador y referente on-chain en el mundo hispanohablante.
También participarán Gabriel Solís (Panamá), diputado y promotor de la Ley Cripto en su país; Manuel Ferrari (Argentina), creador de Money On Chain, referente DeFi con stablecoins respaldadas en Bitcoin; y Will Hernández (El Salvador), directivo de Bitfinex y presidente de la Asociación Bitcoin.
Al evento, asimismo, está invitado José Rodríguez (México), CEO de AxoBTC y líder de Blockchain Land.
Entérese: Consejos para invertir en criptomonedas sin perder su dinero: guía completa para hacerlo con seguridad
Colombia, potencia cripto en ascenso
Según el Informe Blockchain LATAM 2025 de Sherlock Communications, Colombia es el quinto mercado cripto más grande de América Latina y ocupa el puesto 36 a nivel global en adopción.
En 2024, el número de usuarios creció un 17%, alcanzando los 5 millones, con predominio del uso en exchanges centralizados (74% del volumen) frente a un bajo aprovechamiento de las DeFi.
La inflación y las remesas —que en el primer semestre de 2025 sumaron US$5.356 millones— impulsan esta adopción. El uso de stablecoins para envíos internacionales, sobre todo en el corredor Colombia–Venezuela, ya reduce comisiones y acelera transferencias.
Uno de los hitos recientes fue el lanzamiento de Wenia, plataforma de intercambio de criptomonedas de Bancolombia, que ofrece Bitcoin, Ether, USDC y la stablecoin COPW anclada al peso colombiano. La COPW permite pagar en comercios mediante Mastercard y funciona como entrada y salida al ecosistema cripto.
A esto se suman plataformas como LuloX y Approbe, que exploran modelos fintech sobre blockchain. LuloX, por ejemplo, se asoció con el protocolo NEAR para lanzar su propia stablecoin colombiana.
Además conozca: Lo que hay detrás de la ‘criptomoneda’ que promocionó Milei y quebró a cientos en Argentina.
Con el Cripto Latin Fest 2025, Medellín consolida su posición como hub tecnológico latinoamericano. En 2024, concentró el 9% de las nuevas fintechs del país y hoy cuenta con más de 120 empresas del sector, apoyadas por Ruta N, el Clúster TIC y centros de innovación universitarios.