x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Así golpearía la reforma tributaria el bolsillo de la clase media en Medellín

La reforma tributaria encarecería gasolina, mercado, Netflix y hasta la cerveza. En Medellín, 299.000 familias de clase media asumirían hasta $480.000 más al año.

  • La ley de financiamiento encarecería la vida diaria de cerca de 898.000 personas que, según el Dane, pertenecen a la clase media de Medellín y su área metropolitana. FOTO: Juan Antonio Sánchez.
    La ley de financiamiento encarecería la vida diaria de cerca de 898.000 personas que, según el Dane, pertenecen a la clase media de Medellín y su área metropolitana. FOTO: Juan Antonio Sánchez.
hace 4 horas
bookmark

El Gobierno radicó su nueva reforma tributaria, conocida como ley de financiamiento, con la que busca recaudar $26 billones para cerrar el hueco fiscal del próximo año.

Sin embargo, la iniciativa no solo abre un debate en el Congreso y en los sectores económicos, también pone en alerta a millones de hogares que verán reflejado el impacto en su vida diaria.

Puede leer: Reforma tributaria: ya se conocieron los ponentes del proyecto de ley en el Congreso

En Medellín y su área metropolitana, el Dane calcula que 898.000 personas pertenecen a la clase media, unas 299.000 familias.

Para ellas, la reforma podría significar un costo adicional mensual de entre $20.000 y $40.000, es decir, hasta $480.000 al año. Así lo reveló un análisis de Crowe, la firma de contadores más grande del mundo con presencia en la ciudad.

En términos prácticos, un hogar promedio que gasta $1,9 millones al mes deberá destinar hasta $40.000 adicionales solo en transporte y alimentos.
En términos prácticos, un hogar promedio que gasta $1,9 millones al mes deberá destinar hasta $40.000 adicionales solo en transporte y alimentos.

Gasolina y mercado más caros para los hogares paisas

El golpe más fuerte llegaría desde los combustibles. Hoy, un galón de gasolina cuesta en promedio $15.800, pero con el IVA progresivo pasaría a $18.800 en 2027. En el caso del diésel, el precio saltaría de $10.500 a más de $12.500 desde 2028.

Este ajuste encarecería el transporte público en $100 a $150 por pasaje, un domicilio en moto en $500, y el mercado en un 1,2%. Con el impuesto al carbono, incluso los tiquetes aéreos aumentarían entre 3% y 5%.

En términos prácticos, un hogar promedio que gasta $1,9 millones al mes deberá destinar hasta $40.000 adicionales solo en transporte y alimentos, lo que equivale a un mes de servicios públicos o a la matrícula anual de un colegio público.

Conozca más: Más de $18.000: este es el valor en el que quedaría el galón de gasolina con la reforma tributaria del Gobierno Petro

El ocio no se salva. Una cerveza de $3.000 pasará a $4.500, y un refajo en un bar de $20.000 costará $30.000. Los cigarrillos, en cambio, tendrán un alza inicial del 70%, llevando una cajetilla de $10.000 hasta $16.000 o $17.000, reporta el análisis Crowe.

La cultura también se ve impactada, por ejemplo, una boleta de $200.000 costará $238.000 con el nuevo IVA, y una VIP de $500.000 pasará a $595.000.

Las plataformas digitales ajustarán tarifas. Netflix estándar subirá de $32.900 a casi $34.000 y Spotify Premium de $18.000 a $19.000. En apuestas y videojuegos, una recarga de $100.000 quedará en $84.000 netos después de impuestos.

Le puede interesar: Petro defendió su reforma tributaria y lanzó críticas políticas en alocución de más de una hora

En los centros comerciales, las cuotas de administración crecerán un 19%, lo que encarecerá arriendos, parqueaderos y, en consecuencia, productos y servicios.

Un hogar de clase media con carro, consumo ocasional de licor y asistencia a espectáculos pagará entre $150.000 y $175.000 más cada mes, un aumento del 3% al 4% en su presupuesto familiar.

El impuesto al patrimonio aplicará desde los $2.000 millones, obligando a pagar $5 millones anuales a una familia con bienes de $3.000 millones.
El impuesto al patrimonio aplicará desde los $2.000 millones, obligando a pagar $5 millones anuales a una familia con bienes de $3.000 millones.

Aunque el Gobierno defiende que esta es la única vía para garantizar la sostenibilidad fiscal, en el Congreso el panorama es adverso y en la calle el temor es que la reforma encarezca la vida de la clase media, que hoy representa el motor de consumo en Colombia.

Como advirtió Lina Gómez, gerente de Impuestos de Crowe Co: “La Ley de Financiamiento redefinirá cómo gastan, ahorran y disfrutan los colombianos. Su efecto será visible en cada recibo, cada compra y cada decisión de consumo”.

Siga leyendo: Estos son los asalariados que tendrían que pagar más en la declaración de renta con la nueva reforma tributaria

Más impuestos a patrimonios, créditos y bienes de lujo

La reforma también ajusta los tributos para quienes tienen mayores ingresos o patrimonio. La tarifa de renta progresiva subiría hasta el 41%, lo que recortará entre $100.000 y $200.000 mensuales a profesionales independientes o contratistas con ingresos superiores a $18 millones.

El impuesto al patrimonio aplicará desde los $2.000 millones, obligando a pagar $5 millones anuales a una familia con bienes de $3.000 millones.

Los créditos tampoco se salvan. Por ejemplo, una hipoteca de $200 millones subiría entre $95.000 y $143.000 al mes, y un crédito de consumo de $10 millones se encarecería hasta en $12.600.

Los carros y motos de alta gama también tendrán su golpe, un vehículo de $180 millones pagará $5,4 millones más, y una moto de $60 millones terminará en $71,4 millones.

Pero, en medio del ajuste, la reforma trae un alivio, la devolución automática de saldos a favor en máximo 90 días, algo que en promedio significaría $1 millón extra para asalariados con alta retención, el equivalente a una quincena adelantada.

Además, el 45% del impuesto al carbono se destinará al Fondo para la Vida y la Biodiversidad, con unos $450.000 millones al año, y entre $2 y $3 billones adicionales reforzarán el sistema de salud, aumentando en 3% el gasto por habitante.

Además: “No es el momento para una reforma tributaria, frena inversión y golpea el empleo”: presidenta Grupo Aval

Así las cosas, el país entra a un debate que ya deja de ser técnico para volverse cotidiano: el costo de vivir. Según Crowe, lo que está en juego no son solo las cuentas del Estado, sino la economía del ciudadano de a pie, que podría ver cómo sube el pasaje del transporte público, la suscripción de Netflix, la cerveza del viernes o incluso la matrícula del colegio.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida