x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Por cada peso invertido en la planta de Envigado, se generan $2,6 en el PIB nacional”: presidente de Renault-Sofasa

Juan Camilo Vélez, nuevo presidente de Renault-Sofasa, regresa a Colombia tras 22 años de experiencia global para liderar una transformación automotriz histórica desde Envigado.

  • Juan Camilo Vélez, presidente y director general de Renault-Sofasa en Colombia. FOTO: Cortesía Sofasa.
    Juan Camilo Vélez, presidente y director general de Renault-Sofasa en Colombia. FOTO: Cortesía Sofasa.
26 de septiembre de 2025
bookmark

Volver a casa después de tanto tiempo no siempre significa retroceder. En el caso de Juan Camilo Vélez, es una vuelta con motor híbrido, luces arriba y una visión clara del camino. Desde Medellín, su ciudad natal, llega a la Presidencia de Renault-Sofasa como el primer colombiano en ocupar este cargo en casi dos décadas.

Lo hace tras 22 años rodando por el mundo con Renault, afinando motores, liderando proyectos globales y entendiendo que fabricar un carro es también diseñar cómo se moverá la vida dentro de ellos.

Lea más: Un colombiano vuelve a dirigir Renault-Sofasa: Juan Camilo Vélez es el nuevo presidente

Con esa chispa encendida eligió estudiar Ingeniería Mecánica en la Universidad EAFIT. Después viajó a Francia a formarse en la Escuela Nacional de Ingenieros de Saint-Étienne, donde completó una maestría en Ingeniería. Allí se acercó al corazón industrial de Renault y descubrió que diseñar un vehículo era mucho más que ensamblar piezas: era pensar en las personas que lo habitarían.

La historia de Juan Camilo Vélez, el nuevo CEO de Renault-Sofasa

A los 23 años ya caminaba con botas en los talleres de la marca francesa. Participó en el desarrollo de vidrios, insonorizantes, pinturas y lubricantes, y fue parte clave en el lanzamiento del Logan en 2005, un modelo emblemático para la región.

La disciplina y la visión lo llevaron a ocupar posiciones de liderazgo en ingeniería y a convertirse en referente dentro de la compañía.

Durante 10 años trabajó en Envigado en distintos roles: ingeniero de desarrollo, jefe de proyectos, líder de nuevos desarrollos y de factibilidad técnico-económica.

Entérese: Ventas de vehículos en Colombia crecen 23% en 2025, ¿cuáles son las marcas más compradas?

Luego, su ruta profesional lo llevó a Argentina como director de ingeniería, y más tarde regresó a Colombia como miembro del comité de dirección, donde conoció la compañía desde todos los frentes: producto, comercial, comunicaciones, planta, recursos humanos y jurídico.

“Desde entonces tenía claro que uno de mis sueños era llegar a la presidencia de Renault-Sofasa”, confiesa.

El viaje continuó hacia Brasil, donde fue gerente regional de programas para Logan, Stepway, Sandero y Kwid. En ese cargo asumió la responsabilidad de un vehículo completo, desde la concepción hasta el fin de su ciclo.

Allí afinó la mirada estratégica sobre ingeniería, diseño, compras, fabricación, logística, marketing, ventas y posventa.

Puede leer más: Venta de carros en Colombia creció 29% en agosto y los eléctricos marcan récord histórico

Juan Camilo Vélez, CEO de Renault-Sofasa.
Juan Camilo Vélez, CEO de Renault-Sofasa.

Su liderazgo en Renault en Francia

En Francia asumió uno de sus mayores retos: liderar el proyecto Captur a nivel mundial, fabricado en Valladolid con una producción anual de 250.000 unidades para más de 100 países. Esa experiencia le permitió conocer clientes en Corea, Malasia, África y Europa, cada uno con necesidades distintas que debían traducirse en un mismo vehículo.

Con la reorganización global de Renault en 2020, bajo la dirección de Luca de Meo, Vélez asumió la dirección de programas y producto en regiones estratégicas como América, África, Medio Oriente, Asia Pacífico, Rusia y Europa del Este.

Ese rol amplió su visión y le dio un conocimiento integral de la marca en mercados diversos y competitivos.

Hoy, tras dos décadas de recorrido internacional, regresa a Colombia para conducir a Renault-Sofasa en un momento crucial para la industria automotriz: la transición hacia la movilidad sostenible y la electrificación.

Este recorrido de 22 años, especialmente los 10 dedicados a programas y producto, me dio una visión integral para llegar ahora a Renault-Sofasa, donde soy responsable de las pérdidas y ganancias de la compañía”, asegura.

En sus manos está no solo el volante de Renault-Sofasa, sino también parte de la ruta que recorrerá la movilidad en Colombia.

Puede conocer: De Antioquia para el mundo: el Renault Kwid ahora se ensamblará en Envigado y se exportará a México, Chile

Lleva dos meses al frente de Renault-Sofasa en Colombia. ¿Cómo han sido estar al mando de la compañía? ¿Cómo ha sido regresar a Medellín y reencontrarse con el país después de tantos años?

“Estos dos meses y medio han sido muy especiales. Primero, por la felicidad de volver a mi casa. Yo estudié Ingeniería Mecánica en la Universidad EAFIT, donde hice tres años y medio. Luego, gracias a un convenio con la Escuela Nacional de Ingenieros de Francia, terminé mis estudios en Metz y Saint-Étienne, donde obtuve también el título de máster en Ingeniería Mecánica.

Desde entonces mi vida siempre ha estado muy ligada a Francia y a Renault. En mi casa siempre hubo vehículos Renault, la marca giró alrededor de mi vida. Durante mi paso por Francia algunos compañeros se quedaron trabajando allá, otros están en diferentes partes del mundo, pero yo siempre tuve claro que quería volver a Colombia y aportar desde aquí.

Después de 10 años en el exterior, la experiencia adquirida me permite regresar con una visión mucho más amplia, y con la convicción de trabajar por la compañía y por el país”.

Planta de Sofasa en Envigado.
Planta de Sofasa en Envigado.

Pese a estar por fuera del país, siempre estuvo vinculado al mercado automotor, ¿cómo ve al sector colombiano en este momento?

El mercado automotor en Colombia se está recuperando. Venimos de dos años muy complicados, 2023 y 2024, en los que la recuperación tras la pandemia fue más lenta que en otros países de la región. Afortunadamente, en 2025 el mercado viene creciendo mes a mes, lo cual es muy positivo.

Colombia es un mercado supremamente competido. En otros países existen condiciones más cerradas, pero aquí es muy abierto. Para darte un ejemplo, en Bogotá se comercializan 110 marcas de vehículos de pasajeros, lo que refleja ese nivel de apertura. Además, es un mercado maduro. Frente a otros países de Latinoamérica, el nivel de electrificación es más alto.

Hoy aproximadamente el 64% de las ventas corresponde a motores térmicos, un 28% a híbridos y cerca de 8% a eléctricos. Esto habla de un consumidor con opciones variadas y de un sector en transición hacia nuevas tecnologías”.

Entérese aquí: De cada 100 carros nuevos, 11 ya son eléctricos: así Medellín pisa el acelerador entre sus lomas

¿Qué particularidades tiene el mercado colombiano que lo hacen distinto de otros en la región?

“Colombia es un mercado complejo por su geografía: la altitud y las pendientes imponen condiciones que no se encuentran en muchos otros países. En Renault-Sofasa tenemos la ventaja de contar con los tres procesos clave de la industria automotriz: concepción, fabricación y comercialización.

Disponemos de un área de ingeniería con más de 50 personas en el país que realizan pruebas específicas para adaptar los vehículos a estas condiciones. No comercializamos un modelo en Colombia sin antes validarlo en aspectos como arranque en pendiente o rendimiento en altura.

Además, nuestra planta de fabricación, ubicada en Envigado, es reconocida como la mejor del Grupo Renault en términos de calidad. De las 17 plantas que tiene el grupo en el mundo, la nuestra lidera los indicadores. Esto nos permite tener una posición sólida en los tres procesos fundamentales: ingeniería, producción y venta”.

Planta de Sofasa en Envigado automatizada
Planta de Sofasa en Envigado automatizada

¿Cómo le responden a esa competencia y mercado?

“El mercado colombiano es abierto, competido y maduro. Desde Renault tenemos la ventaja de contar con todas las tecnologías disponibles: motores térmicos, híbridos ligeros, full híbridos y eléctricos. Lo más importante es que cada vehículo que ofrecemos está plenamente adaptado a las necesidades de las familias colombianas y a las condiciones del país”.

Conozca aquí: Cada vez más paisas compran carros eléctricos: ventas en Medellín se dispararon 195% a agosto

En un mercado tan maduro como el colombiano, hemos visto en los últimos meses una competencia muy cerrada entre Renault y Kia por el primer lugar en ventas. ¿Qué significa para la compañía estar en ese top?

“Lo primero que hay que decir es que Renault está en Colombia con una visión de largo plazo. Sofasa tiene 56 años de historia y nuestro reto es seguir industrializando el país y consolidarnos como líderes del mercado.

Ser líderes no significa querer a toda costa estar en el primer lugar. Para nosotros, el liderazgo es una consecuencia de hacer bien las cosas. En el Grupo Renault tenemos una política muy clara: privilegiamos el valor por encima del volumen.

Cuando ofrecemos productos diseñados para las necesidades de los clientes colombianos, con un valor agregado real, el volumen llega como resultado. Un ejemplo es la nueva Renault Koleos full hybrid, que lanzamos recientemente con un precio de $179.990.000. Es un vehículo que, por el costo que ofrece, entrega un nivel de valor superior al mercado.

Por eso, aunque queremos ser primeros, no lo haremos a costa de bajar precios de manera artificial o degradar el valor de nuestros vehículos. Si llegamos al primer lugar, será excelente; si no, lo importante es que nuestros clientes reciban productos que realmente respondan a sus expectativas. El liderazgo será siempre la consecuencia de esa estrategia”.

Este año ha sido convulso en materia arancelaria. ¿Cree que estas decisiones han reorganizado el comercio internacional de vehículos?

“Lo que esto demuestra es que es muy riesgoso para un grupo concentrar todas sus operaciones en un solo mercado, tanto en lo comercial como en lo productivo. Geopolíticamente, el mundo es muy cambiante y lo hemos visto en regiones como Rusia, China, México o Estados Unidos.

Por eso, en Renault tratamos de diversificar. Habrá momentos en que nos vaya mejor en América Latina, en otros en Europa, en Medio Oriente, en India, Corea o África. La clave está en adaptarse, leer los cambios y encontrar oportunidades dentro de esos escenarios. En mi experiencia manejando un perímetro mundial, lo fundamental es saber interpretar qué está ocurriendo y cómo convertirlo en una ventaja competitiva”.

Vista aérea de la planta de Sofasa en Envigado.
Vista aérea de la planta de Sofasa en Envigado.

¿Qué oportunidades se abren para Renault-Sofasa en medio de este contexto?

“Hoy vemos la posibilidad de consolidar la planta de Envigado como un hub industrial para fabricar vehículos destinados a distintos mercados, incluso al brasileño. Además, surgen oportunidades en países como México, que aún no son oficiales pero ya están en discusión. Allí se plantea aplicar aranceles cercanos al 50% a importaciones desde India o China, países sin tratados de libre comercio. Eso abre un espacio para que nuestra planta en Envigado pueda suplir parte de esos 400.000 vehículos al año que hoy llegan desde esos destinos.

Creo que en la vida uno puede elegir: o se preocupa o se ocupa. Podemos quedarnos lamentándonos por el entorno o podemos leerlo, entenderlo y aprovecharlo. En Renault optamos por lo segundo, convertir un contexto adverso en oportunidades de negocio y en nuevas posibilidades de llegar a más mercados”.

En contexto: Colombia se prepara para vender 239.000 carros nuevos en 2025, ¿cómo lo logrará?

Y con ese panorama internacional y lo que menciona del mercado automotor, ¿cómo proyectan el 2026?

“Nosotros vemos un 2026 con buena perspectiva. En particular, el primer semestre tendrá una tendencia similar a la de 2025, un mercado que se fortalece y crece. El segundo semestre es un poco más incierto. Creemos que será un año muy positivo, pero también dependerá de lo que ocurra a nivel político con las elecciones de marzo y mayo. Aun así, confiamos en el mercado y creemos que seguirá en una tendencia al alza”.

Hablando de política, este año se han discutido varias reformas: laboral, tributaria, de salud y pensional. ¿Cómo se adapta una empresa industrial como Renault a tantos cambios?

“Lo primero es aclarar que, aunque somos una multinacional, somos apolíticos. Estamos en Colombia con una visión de largo plazo: llevamos 56 años y queremos estar otros muchos años más. Al ser parte del ecosistema, nos adaptamos a las condiciones del país. Lo importante es participar en las discusiones, que la cadena productiva esté involucrada y podamos expresar los riesgos y oportunidades que traen esas transformaciones.

Afortunadamente tenemos un diálogo abierto con el gobierno y las autoridades. Una vez que se tomen las decisiones y entren en vigencia, nos adaptamos y aplicamos conforme a la ley, como siempre lo hemos hecho”.

Le puede interesar: Renault-Sofasa mete el cambio para ser una empresa carbononeutral a 2050

Fabricación de carros en la planta de Evigado.
Fabricación de carros en la planta de Evigado.

La movilidad sostenible está en auge. ¿Cómo ve Renault este boom de la movilidad eléctrica e híbrida y cómo se está adaptando?

“La sostenibilidad es indispensable. Como seres humanos tenemos un deber con el planeta, no solo con nosotros, sino también con nuestros hijos y con las generaciones futuras. Eso está en el ADN de Renault. Tenemos una ruta de sostenibilidad muy clara, incluso proyectada a 2050, y la estamos desplegando en cada país donde operamos.

En cuanto a la electrificación, creemos que la tecnología debe ser democratizada. No puede estar limitada a un grupo selecto; queremos que llegue a la mayor cantidad posible de personas. Por eso ofrecemos diferentes alternativas de acceso. Tenemos nuestra propia financiera, Mobilize Financial Services, que facilita créditos, y también el Plan Rombo, un sistema de autofinanciamiento para quienes no acceden al crédito tradicional.

El Grupo Renault cuenta con todas las tecnologías: motores térmicos de última generación, híbridos ligeros, híbridos completos, híbridos enchufables y eléctricos. La tendencia mundial va hacia la electrificación, pero el ritmo depende de cada país. Factores como infraestructura, incentivos, costos, capacidad de reparación y reciclaje son determinantes. Nosotros analizamos el ciclo completo del vehículo, desde la extracción de materiales hasta el reciclaje final de cada componente.

En Colombia hemos introducido tecnologías de acuerdo con el nivel de madurez del mercado y asegurando que los vehículos estén adaptados a nuestras condiciones, como la altura o las pendientes de hasta 30% que tenemos en ciudades como Medellín. A medida que identificamos la necesidad y confirmamos la adaptación tecnológica, incorporamos nuevos modelos.

Hoy, el 38% de nuestro portafolio está electrificado. Nuestros clientes pueden elegir, por ejemplo, el Renault Arkana y la Renault Duster E-TEC con hibridación ligera, la Koleos E-TEC full hybrid, el Kwid E-Tech 100% eléctrico o el Megane E-Tech, también eléctrico. Al mismo tiempo, ofrecemos Logan, Sandero, Stepway, Duster y Kardian con motores térmicos. Tenemos un portafolio completo que permite a cada cliente encontrar el vehículo que mejor se ajuste a sus necesidades”.

Conozca más: Ventas de carros crecieron 14% en abril: este es el top cinco de las marcas más vendidas en Colombia

De todo el portafolio de Renault, ¿cuál es el carro que conduce el presidente?

Actualmente tengo una Koleos de segunda generación. El CEO de Renault maneja Renault, siempre. Hoy estoy con la Koleos de segunda generación y pronto estaré estrenando la nueva generación”.

El año pasado se cerró la planta de General Motors en Bogotá, lo que dejó a Renault-Sofasa como la única planta de vehículos de pasajeros en Colombia. ¿Qué significa para la compañía asumir ese rol y qué retos implica hacia el futuro?

“Somos la única planta de vehículos de pasajeros en Colombia. Para nosotros, estar implantados en Colombia es una apuesta de largo plazo. Llevamos 56 años y queremos continuar muchos más, no solo en comercialización, sino también en industrialización y diseño.

Le creemos al país y trabajamos de la mano con el Gobierno para impulsar la reindustrialización. Queremos nuevos proyectos que multipliquen el efecto positivo que Sofasa genera en el ecosistema y en la nación. Para darte un ejemplo, por cada peso que invertimos en fabricar un vehículo en la planta de Envigado, se generan 2,6 pesos en el PIB nacional.

Actualmente tenemos 1.300 empleados, acabamos de implementar un segundo turno y aumentamos la producción. Hoy fabricamos 194 vehículos diarios, y esa proyección la tenemos asegurada por lo menos hasta finales del próximo año. Además, por cada empleo directo en la planta, se generan cerca de siete puestos adicionales en toda la cadena.

Contamos con 31 proveedores distribuidos no solo en Antioquia, sino en diferentes regiones del país, lo que ayuda a generar riqueza en varios territorios. Apostamos a que la cadena de valor tenga empleos calificados y bien remunerados.

Nuestro reto es adaptarnos a las condiciones cambiantes del mercado, aprovechar oportunidades y complementarnos con otras plantas del Grupo Renault para optimizar el uso de Envigado. Hoy estamos satisfechos, pero aspiramos a trabajar a plena capacidad, con los tres turnos en operación. Ese es el objetivo hacia el que avanzamos”.

Además: Colombia frena en seco la movilidad sostenible: demoras del Gobierno Petro ponen en riesgo venta de carros eléctrico

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida