x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Habitar el patrimonio: los nuevos usos de lugares históricos

  • Solar de la Casa Patrimonio. Foto: Camilo Suárez
    Solar de la Casa Patrimonio. Foto: Camilo Suárez
  • Escaleras originales de la Casa Patrimonio. Foto Camilo Suárez
    Escaleras originales de la Casa Patrimonio. Foto Camilo Suárez
  • Salón que funcionaba como logia masónica en Casa Patrimonio. Foto: Camilo Suárez
    Salón que funcionaba como logia masónica en Casa Patrimonio. Foto: Camilo Suárez
  • La Casa Ángel se abrirá como alojamiento de estancias cortas y espacio cultural. Fotos: Esneyder Gutiérrez.
    La Casa Ángel se abrirá como alojamiento de estancias cortas y espacio cultural. Fotos: Esneyder Gutiérrez.
  • Detalles como la madera y los vitrales son originales de la casa. Fotos: Esneyder Gutiérrez.
    Detalles como la madera y los vitrales son originales de la casa. Fotos: Esneyder Gutiérrez.
  • Salón Prado será un gran atractivo para el barrio Prado. Foto: Camilo Suárez.
    Salón Prado será un gran atractivo para el barrio Prado. Foto: Camilo Suárez.
  • Mural ubicado en el patio principal y el pozo en el patio trasero de la Casa Roncari. Fotos: Esneyder Gutiérrez.
    Mural ubicado en el patio principal y el pozo en el patio trasero de la Casa Roncari. Fotos: Esneyder Gutiérrez.
16 de septiembre de 2025
bookmark

La arquitectura patrimonial en el barrio Prado de Medellín no solo cuenta las historias de quienes ocuparon sus cuartos, sino que narra las dinámicas de una ciudad que apenas estaba emergiendo, por eso estar en estos espacios significa habitar entre los detalles del pasado y la cotidianidad del presente.

Los amplios espacios se mezclan con los pequeños y grandes detalles en cornisas, techos, vitrales, baldosas, maderas talladas y rejas cuidadosamente forjadas, para convertirse en lugares monumentales.

Pero el patrimonio no se constituye por sí mismo sino en relación con quienes le otorgan este valor, con quienes habitan los espacios, les dan nuevos usos y cuidan de ellos losa por losa. Por eso, la tendencia es conservarlo y exaltarlo, el valor está en lo que cuenta su arquitectura, una que después de tantos años sigue en pie.

En un sector que representa la cuna de la ciudad y se proyecta en su segunda edad dorada, se ubican estas casas patrimoniales que destacan por su importancia arquitectónica, grado de conservación y acciones para su restauración.

Escaleras originales de la Casa Patrimonio. Foto Camilo Suárez
Escaleras originales de la Casa Patrimonio. Foto Camilo Suárez

Casa Patrimonio: un espacio que conserva sus símbolos

La Casa Patrimonio fue una de las primeras edificaciones construidas en la ciudad y habitada por uno de los hijos de Ricardo Olano, fundador del barrio Prado. Aún conserva elementos originales como la madera tallada en columnas, puertas y ventanas; los vitrales, la rejería, el techo, gran parte de los pisos, la escalera principal, la fuente en el antejardín e incluso algunas lámparas.

En ella, las creencias masónicas de sus primeros moradores se reflejan en la simbología todavía presente: alusiones a la trinidad en la arquitectura –que divide los espacios en tres–, vitrales con geometrías triangulares, rombos, estrellas en los suelos de baldosas y flores talladas en los pilares.

Uno de sus salones, alusivo al templo del Rey Salomón como símbolo de perfección, fue el lugar de encuentro de esta fraternidad en la Medellín emergente. Hoy la casa tiene un propósito gastronómico, social y cultural. Sus paredes exhiben obras de arte de distintos expositores, mientras los visitantes disfrutan la tarde entre café, integración e historia. Incluso artistas como Ryan Castro se han interesado en usar el espacio para videos musicales. Una casa que demuestra cómo un lugar cargado de símbolos e historia puede reinventarse sin perder su esencia.

Si quieres conocer más sobre este proyecto puedes visitarlos en Carrera 50a # 64-30, barrio Prado, y por medio de su Instagram: @casapatrimonioprado.

Salón que funcionaba como <i>logia</i> masónica en Casa Patrimonio. Foto: Camilo Suárez
Salón que funcionaba como logia masónica en Casa Patrimonio. Foto: Camilo Suárez

Casa Ángel: conservar cada detalle

La Casa Ángel inspira grandeza y prestigio. Construida entre los años 20 y 30 por el arquitecto Nel Rodríguez, en este lugar cada detalle se elaboró para aportar elegancia y decoro. Su imponente hall de acceso está dominado por una escalera de madera finamente tallada que acompañan a los capiteles ornamentados mientras el gran candelabro central acentúa el carácter señorial de la casa. Su mueblería, sencilla y neutra, no pretende competir por la atención de los visitantes sino respetar y resaltar la arquitectura patrimonial.

La casa se prolonga hacia el exterior con balcones de madera tallada y en una terraza que resguarda una piscina, espacios que refuerzan el diálogo entre lo íntimo y lo abierto. Piezas como los vitrales y los alfeizares de las ventanas, originales de su construcción, exaltan la minuciosidad del detalle, mientras los baños, reconstruidos por completo, se integran a la estética patrimonial del lugar.

La Casa Ángel se abrirá como alojamiento de estancias cortas y espacio cultural. Fotos: Esneyder Gutiérrez.
La Casa Ángel se abrirá como alojamiento de estancias cortas y espacio cultural. Fotos: Esneyder Gutiérrez.

Casa Ángel pronto abrirá sus puertas para el alojamiento de estancias cortas y como un espacio cultural de la mano del Museo de Antioquia. Una casa donde la grandeza está en los detalles.

La empresa encargada de la restauración es la Fundación Oro Molido, que además se ha encargado de dirigir otros proyectos como la Hacienda la Sierra. Este proyecto aún se encuentra en ejecución y tendrá lugar en la Cra. 50 #63-43, en el barrio Prado.

Detalles como la madera y los vitrales son originales de la casa. Fotos: Esneyder Gutiérrez.
Detalles como la madera y los vitrales son originales de la casa. Fotos: Esneyder Gutiérrez.

Salón Prado: gastronomía, entretenimiento y patrimonio

La antigua Casa Blanca, construida en 1927 como una de las más características del barrio Prado, se convertirá en Salón Prado, un restaurante de gran aforo con capacidad para más de 1200 personas y espacios como diferentes tipos de bares, café, rooftop, coworking, billar, teatro, librería y hasta galería de arte, explica Jorge García creador del diseño y la propuesta.

Su restauración rescata detalles como las cornisas, baldosas, cerraduras y hasta un baño de inmersión característico de la época, mientras que la mueblería busca evocar años más recientes como los 80 y 90.

Un salón de 1745 m2 en el que sus nuevos colores inspirados en los tradicionales—salmón, rojo colonial, verde menta, turquesa y blanco—, generan una conexión entre las nuevas tendencias y la arquitectura patrimonial; y en que las terrazas conectan a la casa consigo misma, como lo cuenta García, “lo más lindo es la terraza del primer piso. Sentarse aquí y ver cómo la casa se vincula”. Salón Prado se inaugurará el mes de noviembre del 2025 y tendrá lugar en la Calle 65 #50A-85, una propuesta que promete ser un espacio importante para la economía del sector.

La restauración está dirigida por la empresa Armada Gastroproyectos, quienes han construido reconocidos como Mercado del Río en Medellín y Mercado del Chicó en Bogotá.

Salón Prado será un gran atractivo para el barrio Prado. Foto: Camilo Suárez.
Salón Prado será un gran atractivo para el barrio Prado. Foto: Camilo Suárez.

Casa Roncari: un hogar histórico

Iván Roncari es el arquitecto que se propuso restaurar una de las antiguas casas de Prado con el propósito de convertirlo en hogar. La Casa Roncari cuenta con un patio interno, un solar y una terraza que aportan iluminación y ventilación al lugar. El patio interno acoge un mural que toma protagonismo con el nombre de “Nuestro Padre Jesús Nazareno”, al que acompañan cortas columnas decoradas a modo de altar.

La restauración incluyó un sistema de iluminación artificial pensado para resaltar este y otros detalles patrimoniales, asegurando que cada rincón pueda ser apreciado en su justa medida.

Elementos como el antiguo pozo en el solar se han convertido en decoración patrimonial que recuerdan los modos de habitar de épocas pasadas. La rejería, tanto en los balcones como en los corredores y el cerramiento del patio interno, aporta carácter y riqueza ornamental.

A pesar de que muchos elementos se han conservado con el paso de los años y poco existe documentado sobre los espacios originales, Roncari realiza una restauración coherente con la estética patrimonial de la casa, respetando su carácter señorial y valor arquitectónico.

$!Mural ubicado en el patio principal y el pozo en el patio trasero de la Casa Roncari. Fotos: Esneyder Gutiérrez.
Mural ubicado en el patio principal y el pozo en el patio trasero de la Casa Roncari. Fotos: Esneyder Gutiérrez.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida