Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Así es cómo la genética ha cambiado el discurso sobre la raza

A propósito del 12 de octubre, una mirada a cómo ha cambiado el concepto racial desde los científicos.

  • Bases científicas ponen en duda el concepto de la raza. FOTO ARCHIVO
    Bases científicas ponen en duda el concepto de la raza. FOTO ARCHIVO
12 de octubre de 2019
bookmark

La ciencia ha remodelado el debate racial en el siglo veintiuno. Desde que los investigadores completaron el Proyecto del Genoma Humano (secuencia de ADN) en 2003 se comenzó a examinar la ascendencia humana a través de la genética.

Esto posibilitó que se abordaran temas como las migraciones humanas fuera de África. Y no solo los científicos están entusiasmados con la genética humana, compañías como FamilyTreeDNA, Ancestry, 23andMe y Veritas Intercontinental, con presencia en Colombia, ofrecen pruebas de composición genética ancestral que le pueden indicar que usted tendría, por ejemplo, 48 por ciento de variantes genéticas amerindias, 51 por ciento de europeas y 0.001 de africanas.

Al describir la especie humana, la raza ha sido un constrúcto sociocultural aceptado, escribieron los investigadores Jada Benn Torres y Rick A. Kittles, en su publicación científica La relación entre la “raza” y la genética en la investigación biomédica, publicada en 2007 en la revista Current Hypertension Reports.

Pero ese concepto carece de evidencia genética de apoyo y nuevos hallazgos destruyen viejas ideas sobre la raza. Las clasificaciones populares de raza se han basado principalmente en el color de la piel, con otras características relevantes que incluyen altura, ojos y cabello. Aunque estas diferencias físicas pueden parecer, en un nivel superficial, muy dramáticas, están determinadas por solo una pequeña porción del genoma: se ha estimado que la especie humana comparte el 99.9% del ADN. Las pocas diferencias que existen reflejan diferencias en los entornos y factores externos, no en la biología central.

No es el color de la piel

Es importante destacar que la evolución del color de la piel se produjo de forma independiente (por adaptaciones al ambiente) y no influyó en otros rasgos como las habilidades mentales y el comportamiento. Estimar la composición ancestral hasta 0.1 por ciento parece sugerir que hay divisiones exactas y categóricas entre las poblaciones humanas. Pero la realidad es mucho menos simple. En comparación con el entusiasmo del público en general por las pruebas de ascendencia, la reacción de los científicos ha sido más tibia.

Para ellos las líneas entre las ancestrías son mucho más borrosas de lo que las empresas que hacen pruebas de ascendencia lo hacen creer.

La investigación indica que el concepto de “cinco razas” (africana, europea, asiática, de Oceanía y nativa americana), en cierta medida, describe la forma en que las poblaciones humanas se distribuyen entre los continentes. Existe una amplia variación dentro de la diversidad de dos personas, dice Gabriel Bedoya, líder de investigación del grupo Genética Molecular (Genmol) de la Universidad de Antioquia. Y aclara que lo importante es comprender que la ancestría, ancestralidad o composición genética ancestral, remplazará definitivamente la palabra raza, tanto en los estudios de la historia evolutiva de las poblaciones humanas (este es otro concepto que la puede reemplazar) y en los estudios de la genética de enfermedades comunes, o con patrones de herencia complejos como cáncer, enfermedades cardiovasculares, metabólicas, psiquiátricas y neuro-degenerativas.

La creciente evidencia científica ha demostrado que los humanos son fundamentalmente más similares que diferentes entre sí. Justo hoy que se conmemora la llegada del español a América los aportes científicos cambian los conceptos que se tenían sobre la raza .

30
mil a 40.000 genes componen el genoma humano. Antes se pensaba que eran cerca de 100.000
13
años le tomó al Proyecto del Genoma Humano secuenciar y mapear todos los genes de los miembros de la especie Homo Sapiens.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD