Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

10 recomendaciones de expertos para ser mejores padres

Psicólogos entregan algunas pautas para acompañar y ayudar a sus hijos en su crecimiento y desarrollo.

  • Profesionales de psicología recomiendan la sintonía entre papá y mamá frente a las pautas de crianza. FOTO SHUTTERSTOCK
    Profesionales de psicología recomiendan la sintonía entre papá y mamá frente a las pautas de crianza. FOTO SHUTTERSTOCK
16 de marzo de 2021
bookmark

Va caminando con su hijo de 6 años y se encuentra a un compañero de su anterior trabajo. Su colega se sorprende con “lo grande” que está su niño y le pregunta al pequeño cómo está, pero él guarda silencio y aprovecha la parada para jugar con su carrito. Usted se sonroja y ofrece una disculpa. El reencuentro termina y le llama la atención a su hijo. ¿Y si en lugar de regañarlo, mejor le vuelve a enseñar a saludar?

Juana Morales, psicóloga de niños, plantea que, más que explicarles a los hijos por qué algo no estuvo bien, se trata de darles la posibilidad de practicar la habilidad que les hace falta. “Les puedes decir mil veces por qué saludar es importante o decirles: ‘Sabes qué... Vamos a decir hola otra vez y se dice así... Practiquemos”. Para esto, dice, son claves la paciencia y la compasión.

El ejemplo es una acción cotidiana que le puede pasar a cualquier padre, y que hace preguntarse por eso de hacer mejor su rol: ¿se puede aprender a ser padres? Los expertos dicen que sí.

Morales aclara que “el amor por un hijo no garantiza necesariamente que se tengan las habilidades para enseñar lo que se quiere enseñar”, y en criterio del psicólogo clínico Juan Diego Tobón, este aprendizaje “tiene mucho que ver con la disposición que tienen hombres y mujeres, cuidadores de los niños, a transformar de manera favorable sus condiciones personales”.

En opinión de Morales, no se trata de hablar de malos o buenos padres, sino de entender que estos acompañan y ayudan a sus hijos a crecer y a desarrollarse, enseñándoles esas “habilidades que necesitan para la vida”.

Además de ser guías, están llamados a ser cuidadores, afectuosos y coherentes, concluyen los profesionales de psicología consultados. Ser estables en la norma, el cuidado y el afecto es otra de las características necesarias, comenta Tobón. También se requiere que den herramientas de independencia y autogestión a los hijos, agrega el psicólogo clínico David Ibarra.

Lo que necesita su hijo

Y en esa tarea de ser mamá o papá es clave saber cuáles son las necesidades primordiales de sus hijos. Morales señala tres factores relacionados con su desarrollo emocional: la seguridad, la conexión emocional y los espacios para aprender.

Cuenta que los niños requieren sentirse seguros, con un cuidador que está disponible, los acompaña y no representa una amenaza. El juego y actividades como la lectura, y mirar a los niños e interesarse por cómo se sienten, anota la psicóloga, son algunas de las formas de conexión emocional. Estas condiciones facilitan la enseñanza: “Cuando un niño se siente seguro, aceptado y querido por su cuidador aprenderá más fácil”.

Algunos padres buscan ser los mejores planteándose el dicho popular de “le voy a dar a mis hijos todo lo que yo no tuve”. Al respecto, Ibarra anota que los niños piden contención, cuidado y alguien que les enseñe el mundo, y no buscan “tener las cosas que el papá o la mamá no tuvieron”.

Esta y otras 10 recomendaciones comparten los psicólogos. Tome nota.

1. Busque ser mejor ser humano

El psicólogo Tobón explica que los buenos padres se piensan como sujetos en constante transformación y aprendizaje, y asegura que pueden desarrollar habilidades y competencias para cumplir su rol. “Vale la pena leer, estudiar, ir a cursos, estar en escuelas de padres de familia, asistir a conferencias, hablar con otros papás...”. La invitación, dice el psicólogo, es a tener en cuenta su capacidad para aprender sobre su paternidad o maternidad.

2. Analice sus pautas de crianza

Morales dice que “la crianza tiene un morral gigante que es la propia crianza”, por eso invita a cambiar las estrategias de disciplina tradicionales y conocidas que, en su opinión, solo corrigen el error. Para ella, hoy es válido preguntarse: ¿la intención es corregir o enseñar? El psicólogo Rafael Hernández, por su parte, recuerda que no se debe ejercer la autoridad mediante amenazas, castigos o humillaciones, y sí orientando a los hijos mediante el diálogo, la comprensión en contexto de las conductas y la generación de compromisos basados en la reflexión.

3. Esté en sintonía con su cónyuge

Además de asegurarse de que las pautas de crianza sean acordes a la edad y al momento de desarrollo de su hijo, como recomienda Hernández, se debe buscar que tanto papá como mamá coincidan al respecto: horarios de despertarse y acostarse y de comer, por ejemplo. “Esos, digamos, orificios que dejan los desacuerdos en relación con las normativas generan dificultades en los niños”, comenta Ibarra. El llamado es a actuar de manera conjunta y mantener una buena relación de pareja.

4. Mantenga canales de comunicación

En opinión de Tobón, deben ser abiertos y permeables. Aclara que la comunicación debe entenderse desde la palabra, el afecto, la presencia y el tiempo compartido. En este punto es clave escuchar a los hijos: “Es una relación bidireccional”. Al respecto, Ibarra recomienda dar voz a los hijos y valorar lo que señalen, piensen y sientan. “Por ejemplo, si un niño se cae y se lastima la rodilla, y los papás inmediatamente dicen: ‘No pasó nada, no pasó nada, no le duele’”, no se está validando su experiencia. “Una forma sería preguntarle cómo se siente, qué pasó, dónde le duele”.

5. Enseñe a comportarse de forma adecuada

“Tenga claro que el comportamiento se aprende y los adultos lo enseñan”, dice la psicóloga Morales. Aclara que los padres no deben usar “estrategias adultas” como “tú quieres que tu chiquito recoja los juguetes, entonces le dices: ‘Mira, ¿sí viste? Pedro (otro niño) recogió los juguetes’”. Aclara que esto es lo que no se debe hacer, pues es complejo que los niños comprendan. Insiste en enseñar las habilidades el número de veces necesarias.

6. Enseñe, no corrija

Comprender que su hijo tendrá que practicar muchas veces una habilidad para aprenderla es la clave. Su tarea es enseñar. Así lo concluye Morales, recordando que la disciplina viene de la palabra discípulo, “o sea se disciplina cuando se enseña”. Ante esas situaciones, recomienda hacer un pare, respirar profundo y decirse a sí mismo: “Yo puedo con esto”.

7. Recuerde: el niño no es antagonista

En caso de que su hijo se esté comportando mal, aclara Ibarra, la situación o experiencia, y no el niño, es la antagonista. En ese sentido, dice que comprende la frustración de los padres, pero no la idea de pasar de ese estado al enojo. “El niño está aprendiendo sobre ciertas cosas, intentando entender un mundo y unas normas, de hecho es el aliado”. Recuerda que la violencia está fuera de contexto y hace un llamado a la paciencia.

8. Respire profundo: autorregúlese

Morales dice que “un adulto que aprende a componerse, a autorregularse, es un adulto que va a poder pensar mejor”. Recomienda aprender estrategias de compostura para poder enseñar lo que se debe: una pausa de tres minutos evitará que padre o madre haga cosas que podrían lastimar a su hijo o no le enseñen lo adecuado.

9. Reconozca que otros pueden ayudarle

Tobón hace un llamado a la consciencia e invita a los padres a no creerse que son las únicas personas que tienen la palabra frente a la relación con los hijos. “El padre o la madre, obviamente, detenta una autoridad, un poder... Pero no debe asumirse como el único que detenta la verdad o que sabe exactamente qué es lo que el otro requiere”. Destaca el acompañamiento de psicólogos, pedagogos y especialistas en temas educativos y de crianza.

10. Acérquese a internet

Carlos Estrada, psicólogo con énfasis en la ciberpsicología, recomienda a los padres no tener miedo a lo que pasa en los entornos digitales, pues muchos se niegan a explorar aplicaciones o páginas. Asegura que se trata de que la crianza no esté basada en prejuicios o imaginarios. Sugiere que se converse con los hijos, por ejemplo, sobre los youtubers que siguen. Tobón insiste en la formación sobre este asunto, que ya es inevitable, para así conocer sus pro y sus contra. Morales, por su parte, agrega que “la tecnología, como todo, necesita ser enseñada”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD