x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿De dónde es la arepa realmente: venezolana o colombiana? Partido de Eliminatorias reavivó el debate

El partido entre Colombia y Venezuela que definía el pase al Mundial de la Vinotinto reavivó la eterna disputa gastronómica por el origen de la arepa. La discusión incluso despertó opiniones en países vecinos como Bolivia.

  • Desde la época precolombina hasta la actualidad, tanto Colombia como Venezuela adaptaron la preparación de la arepa a su estilo propio. Foto: Edwin Bustamante Restrepo
    Desde la época precolombina hasta la actualidad, tanto Colombia como Venezuela adaptaron la preparación de la arepa a su estilo propio. Foto: Edwin Bustamante Restrepo
hace 6 horas
bookmark

La goleada de Colombia 6-3 sobre Venezuela en la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026 dejó fuera a la Vinotinto del repechaje. El partido además reavivó la vieja disputa cultural entre ambos países sobre el origen de la arepa, ese alimento que los dos reclaman como símbolo de identidad nacional.

Previo al compromiso, el exfutbolista venezolano Alejandro Guerra avivó el debate. “Si hoy Venezuela gana, le podemos dar las arepas a Colombia”, dijo en una entrevista.

Colombia tiene jugadores de talla mundial como Luis Díaz y James Rodríguez. No se trata de menospreciar, sino de creer en el jugador venezolano y mandarle toda la energía positiva. Por historia, Colombia ya ha estado en mundiales y nosotros no, pero eso no nos quita la ilusión de dar el golpe hoy”, había dicho a Blu Radio.

Relacionado: Colombia aplastó a Venezuela y terminó tercera de la Eliminatoria; vea los 6 goles

Por su parte, el periodista boliviano Juan Pastén también metió leña al fuego al asegurar que esperaba un triunfo colombiano en Maturín, y aseguró que si no sucedía, sería a un supuesto “acuerdo de la arepa”.

La disputa sobre el origen de la arepa ha generado intensos debates entre venezolanos y colombianos. El alimento por excelencia en ambos países se trata de un legado indígena compartido por los pueblos precolombinos que habitaban la región andina y caribeña.

Desde antes de la llegada de los españoles, comunidades originarias cultivaban maíz y lo transformaban en panes circulares y planos que cocinaban en piedras calientes o budares de barro. La palabra arepa, de hecho, proviene del vocablo indígena erepa, en lengua cumanagota, que significa “maíz”.

Puede leer: Mariscos en la cocina colombiana: recetas e historias de Álvaro Molina

Con la colonia y el mestizaje, el consumo de la arepa se expandió tanto en lo que hoy es Venezuela como en Colombia, conocida como la Gran Colombia.

Con el tiempo, cada país la adaptó a su estilo. En Venezuela se convirtió en plato central, rellena con carnes, quesos o caraotas y en Colombia tomó una enorme variedad de formas y sabores, como la arepa paisa, la boyacense o la de choclo, casi siempre acompañando otras comidas.

En Colombia, la arepa se consume sobre todo como acompañante, presente en casi todas las mesas del país. Su preparación y sabor varían según la región: en Antioquia, la arepa paisa es delgada y sin sal, ideal para acompañar quesos, mantequilla o huevos; en Boyacá se elaboran arepas más gruesas, a veces con cuajada o envueltas en hojas; en la Costa Caribe es común la arepa de huevo, rellena y frita, uno de los íconos de la cocina costeña.

En Venezuela la arepa es el plato principal del día a día. Se prepara con masa de maíz precocido, se fríe o se asa, y se rellena con casi cualquier ingrediente: queso, pollo, carne mechada, pernil, jamón, aguacate o caraotas (fríjoles negros). La variedad de rellenos dio lugar a nombres propios y muy populares como la reina pepiada (pollo, aguacate y mayonesa), la pelúa (carne mechada con queso amarillo) o la domino (caraotas con queso).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida