<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Señales que pueden ayudar a prevenir el suicidio

Este mes se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Aquí le compartimos información para tener en cuenta.

  • Señales que pueden ayudar a prevenir el suicidio
05 de septiembre de 2023
bookmark

En el primer semestre de 2023 se reportaron en el país 1.540 casos de suicidios; de estos, 479 fueron en jóvenes, 142 en adolescentes y un infante. Foto Carlos Velásquez.

El día 10 de este mes se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una iniciativa organizada por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y apoyada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de demostrar que estos actos se pueden prevenir.

En Colombia, sólo en el primer semestre de 2023, se reportaron 1.540 suicidios; de estos, 479 fueron en jóvenes, 142 en adolescentes y un infante.

En el marco de esta conmemoración, Angélica Bernal, psicóloga Magister en Bioética y profesora de la Universidad Javeriana, compartió, a través de los canales de la universidad, algunos consejos y señales que pueden ayudar a prevenir el suicidio que compartimos a continuación:

Señales de alerta

· Hablar de querer morir o matarse.

· Buscar una manera de suicidarse.

· Hablar acerca de sentirse desesperado o no tener ningún propósito en la vida.

· Hablar sobre sentirse atrapado o tener un dolor insoportable.

· Hablar sobre ser una carga para los demás.

· Aumentar el uso de alcohol o drogas.

· Actuar ansioso, agitado o imprudente.

· Regalar posesiones personales.

· Dormir muy poco o demasiado.

· Retirarse de actividades regulares o sentirse aislado.

· Mostrar rabia o hablar de buscar venganza.

· Mostrar cambios de humor extremos.

Signos de alarma

* Presencia de pensamientos, planes o acto de autolesión.

* Hablar o escribir acerca de la muerte o de una sensación de sin salida.

* Regalar las cosas personales o de valor.

* Alteraciones emocionales graves.

* Cambios de humor repentinos y significativos.

* Desesperanza.

* Sentimientos de abandono por parte de la su familia y amigos.

* Retraimiento, aislamiento social y pobre comunicación.

* Agitación o extrema agresividad.

* Involucramiento en actividades peligrosas y que pongan en riesgo la vida.

* Aumento en el consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas.

Acciones de prevención

Los pensamientos y acciones suicidas se pueden prevenir y tratar cuando se detectan temprano.

* Tómese el tiempo para cuidarse a usted mismo.

* Practique ejercicio, coma saludable y regularmente.

* Duerma al menos 8 horas.

* Evite el consumo excesivo de redes sociales.

* Intente desarrollar una rutina para mantenerse informado sin ponerse en estado de alerta.

* Luchar con un síntoma depresivo puede hacer que el suicidio sea más probable.

* Busque ayuda lo antes posible.

¿Qué hacer si vemos a una persona en esa situación?

* Favorezca que la persona exprese sus pensamientos y sentimientos.

* Plantéele que ha notado cambios en su comportamiento.

* Motívela a hablar de los que le está pasando.

* Dígale que está ahí para escucharlo, sin juzgar.

* Sugiérale hablar con alguien que le inspire confianza.

* Recomiéndele asistir a su servicio de salud.

* Oriéntele a encontrar información sobre las enfermedades mentales o el consumo de sustancias.

* Hágale saber que no está sola y que las cosas pueden mejorar.

* Incentive sus fortalezas, su posibilidad de cuidar de sí misma.

Cuidado con estas acciones

* No interrumpa a la persona mientras cuenta lo que está pasando.

* No la juzgue por lo que haya hecho o dejado de hacer, ni por sus sentimientos.

* No le diga cosas como “no debería sentirse así”, “debería sentirse afortunado de estar vivo”, entre otras.

* No emplee un lenguaje complicado en su comunicación.

* No le hable de sus propios problemas, no de consejos. La idea es que las personas encuentren alternativa a través de la reflexión.

* No haga promesas imposibles.

* No piense ni actúe como si tuviera que resolver todos los problemas de esa persona.

* No minimice lo que la persona le cuenta, evite frases como: “supéralo”, “no seas tan dramático”.

* No se aleje o ignore a la persona.

* No la presione a ir de fiesta, consumir alcohol u otras sustancias psicoactivas.

* Evite decir cosas como el que se va a matar no avisa, porque eso no es cierto.

Tenga en cuenta

* Haz que la persona se sienta cómoda con tu compañía.

* Acompañar y ser empático.

* Activa la red de apoyo más cercana a la persona.

* Realizar actividades de acuerdo con sus gustos (bailar, pintar, estar en zonas verdes, etc.)

* Fortalecer la parte espiritual según sus creencias.

* Asistir a tratamiento terapéutico.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*