A falta de dos semanas para las votaciones que definirán el futuro del Área Metropolitana del Oriente antioqueño, los habitantes de los 8 municipios que hacen parte de la consulta popular, podrán ver por televisión un debate con los principales argumentos a favor y en contra de esta iniciativa que ha sido promovida, principalmente, desde la Gobernación de Antioquia y el gobernador Andrés Julián Rendón.
Para saber más, lea: Pros y contras del Área Metropolitana del Oriente que se vota en noviembre
El debate se llevará a cabo en el municipio de Guarne y será moderado por Luz María Sierra, directora de EL COLOMBIANO, y Víctor Jaime Vargas, líder del sistema informativo de Teleantioquia. Será transmitido por el canal regional el domingo 26 de octubre a las 7:30 p.m. Además, se podrá seguir por el canal de YouTube de Teleantioquia.
En el foro hará presencia el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón y el director de planeación departamental, Eugenio Prieto, quienes más han impulsado la iniciativa.
Entre otros participantes destacados se encuentran Jorge Iván González, exdirector de planeación Nacional; Juan Luis Mejía, exministro de Cultura y exrector de Eafit. Además, en cada uno de los tres bloques temáticos que tendrá el panel habrá por lo menos una voz crítica de la iniciativa.
Requisitos para que se apruebe el Área Metropolitana del Oriente antioqueño
Para que se apruebe la creación del Área Metropolitana del Oriente antioqueño, los habitantes de Rionegro, La Ceja, El Carmen de Viboral, Guarne, El Retiro, San Vicente Ferrer, El Santuario y La Unión –donde habitan cerca de 500.000 personas– deberán votar por el sí el próximo 9 de noviembre.
La norma exige que para que las elecciones tengan validez debe participar por lo menos el 5% de la población habilitada para votar, esto es, 17.937 personas. En Rionegro, el municipio principal y el eje del Área Metropolitana (el equivalente a Medellín en el Valle de Aburrá) se necesitan 6.269 votos, pero en San Vicente son apenas 870 votos, en La Unión, 1.006 y en El Retiro, 1.030.
Si en cada municipio alcanzan esa participación del 5%, y más de la mitad de los votos es a favor, entonces el municipio integrará la nueva área metropolitana. Es decir que, en zonas como La Unión y El Retiro, con más de 20.000 habitantes, alcanzarían apenas unos 500 votos para que la decisión quede en firme. Los que no alcancen el umbral o donde gane el no, no entrarán al área metropolitana.
Puede leer: Pros y contras del Área Metropolitana del Oriente que se vota en noviembre
Ese umbral del 5% ha sido uno de los puntos álgidos del debate entre quienes están a favor y en contra. Quienes se oponen a la iniciativa alegan que al ser tan bajo carece de legitimidad popular. Los que están a favor del sí argumentan que un país como Colombia, donde la abstención en unas elecciones presidenciales, por ejemplo, alcanza el 50%, para este tipo de consultas es muy difícil que las personas participen masivamente. Sin embargo, desde la Gobernación de Antioquia hacen cuentas por encima del 15 o el 20% del umbral electoral.
¿Por qué crear un área metropolitana en el Oriente antioqueño?
La propuesta de formar un área metropolitana entre los municipios del Valle de San Nicolás no es nueva, pero nunca había estado tan cerca de concretarse.
En los últimos 20 años, los habitantes de estos municipios pasaron de 355.000 a 520.000 y se espera que en la próxima década la cifra supere el millón. Ante la escasez de suelo disponible para construir nueva vivienda y recibir más familias en el Valle de Aburrá, el Valle de San Nicolás lleva ya casi que una década desarrollándose como la segunda gran urbe de la región.
Las áreas urbanas pasaron de 10 kilómetros cuadrados en 1995, a 25 en el 2015 y a 40 el año pasado. Los cálculos son que en 15 años, para el 2040, el suelo urbano se duplique y llegue a los 80 kilómetros cuadrados, que ya sería el equivalente al 50% del área urbana del Valle de Aburrá.
El Oriente antioqueño es la segunda subregión que más aporta al PIB departamental, y solo los municipios del Valle de San Nicolás aportan más que las subregiones de Urabá, Norte, Nordeste, Bajo Cauca, Occidente y Magdalena Medio. Todos los días, cerca de 30.000 carros pasan por el túnel de Oriente y se espera que la cifra se duplique cuando esté lista la segunda calzada del túnel. Lo cierto, es que aunque la tierra no se ha movido y la distancia entre Medellín y Rionegro sigue siendo la misma ahora que hace 20 años, cualquiera podría asegurar que ahora están mucho más cerca que antes.
Puede leer: Serán 54 las organizaciones que moverán las votaciones para la consulta del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás
La población, las empresas, las viviendas y los carros crecerán cada vez más en el Valle de San Nicolás, y con ellos, los problemas también: la movilidad, la pobreza, la inseguridad, la contaminación, el espacio público.
¿Cómo afrontar esa expansión inevitable? El gobernador Rendón y los suyos están convencidos de que hay que integrarse en un área metropolitana, para tomar decisiones conjuntas y coordinadas que tengan un impacto mayor impacto, mientras que para los opositores al proyecto, esto fomentaría una división con los 15 municipios que se quedarían por fuera y se verían relegados, además de que pondría en jaque la autonomía de los municipios más pequeños del área, que quedarían supeditados a lo que se decida en los más grandes. ¿Quién tiene la razón?
Le puede interesar: La autopista Medellín-Bogotá está en los rines: 4.000 accidentes en un año y la reparación sigue en vilo
Bloque de preguntas y respuestas
- Se mencionan municipios como Rionegro, La Ceja, El Retiro, El Santuario, La Unión, San Vicente entre otros del altiplano del Oriente antioqueño.
- ¿Cuál es la principal crítica a la figura de área metropolitana frente a la provincia?
- Que podría concentrar poder y recursos en los municipios más fuertes, dejando rezagados a los del Oriente lejano, y que la figura de provincia sería más equitativa.
- ¿Qué pasos faltan para que la consulta popular se realice?
- Se requiere la aprobación de las comisiones legislativas, que la Registraduría convoca las elecciones y que se logre un quórum mínimo de participación y mayoría a favor
- Se mencionan municipios como Rionegro, La Ceja, El Retiro, El Santuario, La Unión, San Vicente entre otros del altiplano del Oriente antioqueño.
- ¿Cuál es la principal crítica a la figura de área metropolitana frente a la provincia?
- Que podría concentrar poder y recursos en los municipios más fuertes, dejando rezagados a los del Oriente lejano, y que la figura de provincia sería más equitativa.
- ¿Qué pasos faltan para que la consulta popular se realice?
- Se requiere la aprobación de las comisiones legislativas, que la Registraduría convoca las elecciones y que se logre un quórum mínimo de participación y mayoría a favor