El candidato del gobernante Partido Revolucionario Institucional, PRI, Ernesto Zedillo, en la foto, encabeza el triunfo en las elecciones presidenciales realizadas en México. El certamen se caracterizó por la masiva afluencia de votantes y algunas irregularidades, sobretodo en el estado de Chiapas. El candidato del PRI declaró que en las elecciones no hubo derrotados y que la victoria más importante era para la democracia en México.
El presidente norteamericano, Bill Clinton, anunció una serie de medidas orientadas a aumentar la presión de Estados Unidos sobre el gobierno de Fidel Castro en Cuba. Clinton dijo que reducirá el número de viajes aéreos contratados que actualmente se realizan entre Miami y La Habana cada semana y que no permitirá más remesas en efectivo de dólares de los Estados Unidos hacia Cuba. También dijo que utilizará todos los medios apropiados para incrementar y ampliar las transmisiones radiofónicas y televisadas hacia Cuba.
En los medios del ajedrez antioqueño existe gran satisfacción por el título que en Sincelejo refrendó el paisa Juan Fernando Salazar al coronarse como campeón anticipado del Nacional Prejuvenil del juego ciencia. Salazar, estudiante del Liceo San Carlos, había ganado la respectiva instancia departamental, logrando así clasificar al certamen que se cumple en la capital de Sucre.
El gobernador de La Florida declaró oficialmente que el Estado afronta una verdadera situación de urgencia debido a la llegada de un número creciente de inmigrantes cubanos. Los guardacostas norteamericanos recogieron 537 “boat people” hace dos días, cifra record desde el éxodo masivo de Mariel en 1980. Desde principios del año han llegado a La Florida unos 7 mil cubanos, 2 mil de ellos en lo que va de agosto. El gobernador añadió que miles de cubanos están listos para abandonar la isla y el gobierno de Castro no hace nada para frenarlos. El presidente Bill Clinton puso fin a la política de recepción automática en territorio estadounidense de los refugiados que huyen de Cuba.
El plebiscito fue citado para saber si el Führer, Adolfo Hitler, debe continuar al frente de la nación con la doble investidura de canciller y presidente. Los primeros escrutinios indican que la votación fue copiosa y sólo la décima parte de la población de Alemania votó contra Hitler. La mayor parte de los católicos votaron negativamente. Hitler se abstuvo de votar.
Unos 300 mil jóvenes de ambos sexos, “hippies” en su mayoría, se hallan concentrados en las inmediaciones de White Lake, estado de Nueva York, para participar en el festival de música “rock” y folclórica que comenzó ayer en Woodstock y habrá de durar tres días. Los adolescentes vinieron de todas partes de Estados Unidos, creando en las carreteras vecinas una congestión de vehículos sin precedentes. La inesperada afluencia de tan enorme número de personas ha creado problemas de alimentación y de orden higiénico. Los organizadores del festival pidieron con carácter de urgencia la ayuda de médicos voluntarios para atender al gran número de personas indispuestas. Muchas de ellas sufrían una reacción adversa del uso de drogas, especialmente marihuana. Los cientos de miles que asisten al festival están durmiendo y viviendo a la intemperie y los problemas se han agravado por una fuerte lluvia que convirtió el terreno en un gran lodazal. Cientos de policías fueron traídos de lugares vecinos para guardar el orden y unos 60 jóvenes han sido detenidos por el uso de drogas y marihuana en público. Un joven, que dormía entre el lodo en una bolsa de dormir en una granja vecina, murió aplastado por un tractor.
El venezolano Ilich Ramírez Sánchez, más conocido por sus apodos de “Carlos” o “El Chacal”, y considerado como el hombre más buscado del mundo, fue detenido en Jartúm, capital de Sudán, en uno de los golpes más importantes contra el terrorismo internacional de los últimos tiempos. “El Chacal” había ingresado clandestinamente con un pasaporte diplomático e identidad falsos. La Interpol lo entregó a Francia, que lo buscaba desde hacía veinte años por una serie de hechos sangrientos. Se le atribuyen numerosos atentados, cometidos en los años 70 y en relación con el conflicto de Oriente Medio.
Como consecuencia de los últimos atentados guerrilleros, miles de campesinos que habitan en el Oriente Antioqueño afrontan una crítica situación. La autopista Medellín-Bogotá, una de las más importantes de Colombia, fue cortada de un solo tajo hace unos días después de que un reducto insurgente activara dos cargas de dinamita contra los estribos del puente sobre la quebrada La Granja, entre Cocorná y San Luis. “Sin la autopista funcionando, dice un líder comunal de la zona, estamos muertos”. En la misma situación están los campesinos de Monteloro, Samaná, La Tebaida, Río Calderas, San Pablo, Santa Bárbara, El Silencio y otras treinta veredas de Cocorná y San Luis que viven de la extracción de madera y los cultivos de caña de azúcar, maíz, plátano y otros productos perecederos. Las personas que viven a orillas de la vía también se quedaron sin sus medios de subsistencia.
El presidente cubano Fidel Castro llamó nuevamente a Estados Unidos a tomar medidas “rápidas, eficientes y serias” para cambiar su política frente a los emigrantes cubanos que, según afirma, alienta las salidas de ilegales del país. Al mismo tiempo se confirmó el asesinato de una oficial de la Marina durante el secuestro de una embarcación en el puerto de Mariel, Cuba. La ministra de Justicia norteamericana, Janet Reno, anunciará medidas para evitar cualquier intento de los exiliados cubanos en Estados Unidos por estimular un éxodo de Cuba.
Hace 50 años
1969
Primer aniversario de la invasión a Checoslovaquia
Después de tres semanas de aislamiento preventivo, los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins recorrieron la tradicional ruta de los héroes en Nueva York. Fueron aclamados por millones de personas. Las calles se cubrieron con una lluvia de papel picado mientras sonaban las bandas de música y se veían grandes carteles alusivos a la hazaña espacial de la misión Apolo-11. En el City Hall, el alcalde John V. Lindsay los recibió personalmente. También recibieron el saludo del secretario de las Naciones Unidas, U Thant.
El puente aéreo humanitario de Sarajevo, capital de Bosnia-Herzegovina, fue interrumpido de nuevo a causa de disparos contra los aviones de las Naciones Unidas. Las fuerzas bosnias gubernamentales parecen preparar una nueva ofensiva a la ciudad, lo que ha provocado inquietud en la ONU. El aeropuerto entró en alerta roja, una medida que impide el aterrizaje de cualquier tipo de avión.
El senador por la Unión Patriótica y dirigente comunista, Manuel Cepeda Vargas, fue asesinado por sicarios que interceptaron su vehículo cuando se dirigía desde su residencia hacia su oficina en el Senado. El dirigente había sido representante en la Cámara y concejal de Bogotá en varios períodos. Durante muchos años fue director del periódico Voz, órgano oficial del Partido Comunista.
El presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, acaba de dictar un decreto nacionalizando la plata de su país. Toda ella deberá entregarse en la Tesorería dentro de un plazo de nueve días. Se exceptúa la plata de las monedas acuñadas. El Secretario de Hacienda, Henry Morgenthau, manifestó la necesidad de aumentar el precio de la plata.
La posesión como nuevo presidente de Colombia del doctor Alfonso López Pumarejo se verificó en el salón central del Capitolio y revistió singular solemnidad e imponencia. Bogotá presentaba un aspecto de animación y fiesta y las calles se hallaban repletas de gentes venidas de todos los lugares del país. En la Plaza de Bolívar y en las calles vecinas se estacionaron numerosos cuerpos del Ejército y de la Policía y, la multitud de curiosos, unos cincuenta mil, ocuparon el resto de la plaza para ver la entrada del presidente electo y escuchar los discursos de posesión.
Al arribar a Bogotá, el presidente de Venezuela, Rafael Caldera, recibió el más multitudinario homenaje que se le haya atributado a mandatario latinoamericano alguno. El presidente de Colombia, Carlos Lleras Restrepo, le recibió en el Aeropuerto Internacional de El Dorado. Ambos mandatarios presidirán las ceremonias de conmemoración del sesquicentenario de la Batalla de Boyacá y rendirán homenaje a Bolívar, Santander y Anzoátegui sobre el mismo terreno donde hace 150 años se libró la cruenta batalla que dio una nueva fisonomía al hemisferio sur de América.