Ni te cases ni te embarques, de Ricardo Coral-Dorado

Ni te ríes ni te emocionas

Cada año, cada 25 de diciembre, como el traído del Niño Dios, se estrena una película de Dago García. Este libretista y productor, quien ha ganado fama y fortuna en la televisión nacional, ha querido hacer industria en este pobre país sin producción ni mercado de cine. Lo más sorprendente es que lo ha logrado, pues ha sido el único en conseguir por tanto tiempo tal proeza: sacarle ganancias a una película para poder hacer otra y con ésta la siguiente.

Los primeros títulos fueron respetables productos, porque de eso se trata, de sacar productos cinematográficos que hagan la mayor taquilla posible y si, de paso, cuentan con valores de calidad artística, pues mejor. Así se pudieron ver La pena máxima, Es mejor ser rico que pobre y Te busco. Pero Dago (y los directores que contrata) fueron perdiendo el curso y nos han afrentado con lamentables cintas como La esquina, Las cartas del Gordo o Mi abuelo, mi papá y yo.

Con Ni te cases ni te embarques casi llega a su peor registro. No es una comedia ni es un drama. No hace reír ni emociona. El argumento es tan forzado como inconsecuente la construcción de sus personajes. Y esto se evidencia principalmente en el insólito giro que da el relato cuando deciden acometer el robo: ni la historia ni los personajes daban lugar para tal despropósito.

La buena disposición que había para reír se transformó en asombro, en especial cuando vemos que un drama familiar trata de abordar el tema que le causa todos los males a este país: el dinero fácil. Pero más que las ganas de obtener dinero fácil, sorprende la facilidad con que moralmente todos los personajes acceden a tal propósito y lo justifican.

En definitiva, se trata de otra malograda película de Dago García, a la que arrastró a un director que ha probado antes su talento y buen criterio. Una cinta que no logra ninguno de sus propósitos a causa de la absurda lógica de sus argumentos y recursos, de la inconsecuente mezcla de géneros y la irresponsable forma de plantear éticamente la visión de sus personajes y sus realizadores.
I.M

PVC-1, de Spiros Stathoulopoulos

El collar de perlas colombiano

Por: Oswaldo Osorio

¿Por qué rodar toda una película en plano secuencia? Esto es, una película filmada sin cortes, con la misma continuidad del teatro o de la vida. ¿Por qué hacerlo si lo que más define y diferencia al cine de las demás artes es la fragmentación y manipulación del tiempo? El director colombo-griego Spiros Stathoulopoulos lo ha hecho y dice tener sus razones. Una de ellas es muy válida y seguramente para muchos suficiente. Aún así, contar una historia de hora y media con una sola imagen continua es una decisión extrema que tiene sus consecuencias narrativas y dramáticas, tanto a favor como en contra.

Alfred Hitchcock ya lo había hecho hace sesenta años en La soga. Incluso con la tecnología digital se ha puesto un poco de moda este ardid técnico y narrativo: La más sorprendente de todas es Time code (Mike Figgis, 2000), que cuenta UNA historia con la pantalla dividida en cuatro planos secuencias. Después lo hicieron el mexicano Fabrizio Prada con Tiempo Real y Alexander Sokurov con El arca rusa. Hitchcock luego le confesaría a Truffaut su arrepentimiento por aquella decisión: “Me doy cuenta de que era completamente estúpido, porque rompía con todas mis tradiciones y renegaba de mis teorías sobre la fragmentación del film y las posibilidades del montaje para contar visualmente una historia.”

Continuar leyendo

Malos hábitos, de Simón Bross

Pinches flacas

Por: Oswaldo Osorio

Es admirable la forma en que esta película da cuenta de la idea de los desórdenes alimenticios desde dos sentidos opuestos: la dieta y el ayuno, es decir, lo corporal y lo espiritual, pero al mismo tiempo, las muestra como dos cosas idénticas en su carácter de prácticas aberrantes. Por eso ésta podría ser una cinta perfecta para una campaña contra la anorexia, debido a lo contundente de su “mensaje”, sin embargo, está construida de manera que sus valores cinematográficos, sobre todo la creación de atmósferas y construcción de personajes, no hagan concesiones al simple proselitismo sobre el tema.

En esta cinta hay tres mujeres con problemas con la comida: la madre, que es la clásica anoréxica, aún a su edad; la hija, quien no quiere dejar de comer a pesar de la presión de su madre, porque supuestamente está gorda y “a los gordos no los quiere nadie”; y la monja, que cree que dejando de comer terminará esa lluvia incesante que tantas tragedias ha ocasionado. La comida, entonces, se convierte aquí en un problema mayúsculo por cuestiones sociales y sicológicas. Desde la perspectiva de estas mujeres, la comida no es una cuestión fisiológica, sino social y teológica, al punto de ser, no la fuente de alimento y salud, sino como un pecado, un placer culposo y una carga para el cuerpo y el espíritu.

Continuar leyendo

Promesas peligrosas, de David Cronenberg

El oeste prometido

Por: Oswaldo Osorio

¿Dónde está el David Cronenberg visceral y truculento, idólatra enfermizo de oscuros juegos con la carne? Pues en el pasado, y allí está bien esa obra que  tanto fascinó y sorprendió a todo espectador que algo tuviera de perverso y fueran de su gusto las audacias mentales y orgánico-corporales. Porque lo que ha hecho este director canadiense con sus dos últimas películas es, aún manteniendo esa visceralidad y truculencia como contenida esencia, construir unos perfectos thrillers que dan cuenta de su madurez creativa y precisión narrativa, sin dejar de ser tan perturbador como lo era antes.

Es inevitable resaltar el parecido de este filme con el anterior del director, Una historia violenta (2005). El esquema es muy similar, esto es, en la vida ordinaria de alguien aparece una amenaza, un elemento extremo sustentado en la violencia. Pero mientras en Una historia violenta el asunto se resuelve relativamente fácil, aunque no exento de  sugestión y fuerza, y con un héroe tremendamente simpático y sin tacha, en promesas peligrosas esa amenaza sostiene la tensión durante casi todo el filme, haciéndose cada vez más pesada y asfixiante, mientras que el espectador y la protagonista están desamparados ante la inexistencia de un héroe tranquilizador.

Continuar leyendo

88 minutos, de Jon Avnet

 

Otro thriller común y corriente que llega a quitarle espacio a una posible buena película. Ni siquiera su gancho, la presencia del actor Al Pacino, es una buena razón para verla, porque se trata de otro papelito también común y corriente, como los que las estrellas hacen sólo con fines “alimenticios”.

El asunto es muy simple, un sicópata se quiere vengar del testigo que lo hizo meter a la cárcel y orquesta todo un plan para hacerlo. El espectador, por su puesto, no sabe nada sino hasta el final, cuando en un par de minutos, antes del desenlace, le explican todo. Es decir, es lo que se conoce como un “engaña bobos”, un argumento lleno de información oculta, falsas pistas y tensión superficial, que sólo mantiene la atención del espectador por la débil recompensa final de saber quién es el asesino y sus motivaciones.
I.M. 

LOS FOTOGRAMAS HABLAN

En español de españa esta película se llama El gran salto (1994). Porque en español de Colombia no existió, pues nunca llegó a nuestra cartelera. Tal vez es la más escasa de las magníficas cintas de los no menos magníficos hermanos Coen.

The Hudsucker Proxy, como es su título original, empieza justo  con el pobre hombrecito que en esta imagen está a punto de atravesar el alto ventanal, quien parece no encontrarle sentido a su fructífera vida como rozagante capitalista. Los momentos previos no son menos insólitos y fascinantes: su carrera por encima de la larga mesa de reuniones, con todos esos majos hombres de negocios, atónitos, haciéndole una paródica calle de honor.

La historia del ingenuo que llega a salvar la empresa con la invención del Hula-Hula, ya pertenece a la trama de la película, no a este fotograma.
O.O. 

Manifiesto del cine pobre

Cine pobre no quiere decir cine carente de ideas o de calidad artística, sino que se refiere a un cine de restringida economía que se ejecuta tanto en los países de menos desarrollo o periféricos, así como también en el seno de las sociedades rectoras a nivel económico-cultural, ya sea dentro de programas de producción oficiales, ya sea a través del cine independiente o alternativo.

1- El intento de globalización acentúa el abismo entre el cine pobre y un cine rico. Ello comporta, definitivamente, el peligro de la implantación de un modelo único de pensamiento, sacrificando a su paso la diversidad y la legitimidad del resto de las identidades nacionales y culturales.

2- Hoy día, es la revolución tecnológica en el cine, la portadora de eficaces medios de resistencia a este proyecto despersonalizador, al consolidarse progresivamente nuevas posibilidades técnicas, que como en el caso del video digital y su ulterior ampliación a 35mm reducen notablemente los procesos económicos de la producción cinematográfica.

3- Ello repercute en una gradual democratización de la profesión, al desequilibrar el carácter elitista que ha caracterizado a este arte vinculado inexorablemente a la industria.

4- Aprovechar y estimular esta reducción de costos de producción, significará en un futuro inmediato la inserción en la cinematografía de grupos sociales y de comunidades que nunca antes habían tenido acceso al ejercicio de la producción del cine, a la vez que dará perdurabilidad a las incipientes cinematografías nacionales.

5- Ello será el baluarte fundamental para escapar de un sentimiento de indefensión ante el vandalismo globalizador y permitirá legitimar, de una vez y por todas, la polivalencia de estilos, legados y propósitos de un arte que no será patrimonio de un solo país ni de una sola e impositiva concepción del mundo.

6- Para que esto ocurra eficazmente, habrá que derribar el muro del control de la distribución cinematográfica por un solo grupo de mayores o transnacionales, que genera la alienación del público, al no tener éste acceso a las obras de sus autores nacionales.

7- Ello nos permitirá luchar contra el espectáculo de la violencia gratuita cinematográfica, que envilece a las audiencias y especialmente a los espectadores más jóvenes.

8- Una gradual desalienación del público solo será fecunda si los diferentes gobiernos implantan acciones legales que apoyen la producción y la distribución de sus obras cinematográficas autóctonas.

9- Entonces el cine habrá salido, definitivamente de la era de la barbarie.
 
Humberto Solás   
Presidente del Festival Internacional del Cine Pobre

Mamma Mía! o Nostalgia por ABBA

Contra todos los pronósticos que podrían dar a esta película, de acuerdo con sus componentes, como una más del montón, resulta que ha sido un gran éxito. Y es que se trata de un musical, mezclado con comedia romántica y con toques de película juvenil de vacaciones.

El musical teatral en el que se basa, estrenado en 1999, también fue un éxito, y tal vez la razón de esto no está en el género, ni en su ya conocida trama (la joven que invita a tres viejos amores de su madre para averiguar cuál de ellos es su padre), ni en el tono de comedia, sino que la razón más bien es  la nostalgia musical, específicamente por el grupo sueco ABBA, cuyas canciones son la base del musical, pero también por la época que representa: los setentas y el furor de la música disco.

Ese éxito que la ha acompañado mundialmente no se ha reflejado en Colombia, y es sencillamente porque en este país no pegan los musicales, pues no tenemos esa tradición cinematográfica. Nuestra tradición va por vía del melodrama y el realismo, porque música, sólo en las viejas películas de Disney, en las que ya dejaron el “vicio” de cantar y bailar cada diez minutos.

Esta película, protagonizada por una enérgica y versátil Meryl Streep, alcanza a ser divertida y entretenida, pero si y sólo si (como decíamos en matemáticas) hay una afinidad por ABBA y su música, por lo demás, es una más de todo lo demás.
I.M.

Ladrón que roba a ladrón

Internacionalidad latina en lata

La tendencia del mercado en el mundo globalizado es la de hacer menos productos pero dirigidos a un público más amplio. Que eso ocurra con una Coca Cola o un automóvil se puede entender, pero que ocurra con la llamada industria cultural, siempre será peligroso por el tipo de “productos” que resulten de esta política.

Ya las telenovelas llevan aproximadamente una década haciéndolo, es decir, unificando la cultura latinoamericana en una sola mezcolanza de acentos, tradiciones regionales y términos, aunque uniformada en la misma historia trillada y melodramática. Eso mismo ocurre ahora con cierto cine gringo hecho por latinos, y la película Ladrón que roba ladrón (Joe menedez) es el ejemplo perfecto de ello.

Se trata de una historia obvia y predecible desde el mismo momento en que se reclutan a los ladrones y se conoce a la víctima. Lo demás, es decir, el ochenta por ciento del metraje, es carpintería, esto es, esperar a que las cosas que sabemos ya que van a pasar pasen. La única sorpresa la da la motivación que tiene el personaje de Miguel Varoni para robarle al magnate de las televentas, pero es una sorpresa más que inverosímil y cursi. Ahora, si se piensa en la saga de La gran estafa (Steven Soderberg), es casi obvio todo lo que esta cinta quiso copiar el esquema, pero, inevitablemente hay que aceptarlo, con la lógica de un subproducto del tercer mundo.

Esa película no es cine, y mucho menos cine latinoamericano, es más bien un producto planificado con muy poca inteligencia y originalidad, con la mentalidad de la industria norteamericana del entretenimiento, y dirigida al sub-continente que ahora no sólo quiere ser conquistado por los gringos, sino que, peor aún, por los latinos que viven en el país de la cultura artificial y empaquetada al vacío.
I.M.

El cine de culto

Tim Curry en The rocky horror picture showEntre la carencia y el exceso

Por: Oswaldo Osorio

Si hay una película que de lo mala resulta fascinante, otra que casi nadie vio el día de su estreno y ahora la estudian en las universidades o una más que excede todos los límites de la cordura, el mal gusto o la desmesura, eso es cine de culto.

Pero habría que precisar que la condición de su existencia está dada por los “cultistas”, un raro tipo de cinéfilo a quien no sólo le apasiona el cine como arte o como experiencia emocional, sino también como icono visual susceptible de ser adorado, celebrado y mitificado.

The rocky horror picture show (Jim Sharman, 1975) es una exuberante historia de rock y horror (blando) protagonizada por el Dr. Frank N. Furter, un científico loco travesti de otro planeta. Se trata de uno de los ejemplos más populares y representativos del cine de culto: por sus excesos, porque se sale de todo molde conocido hasta entonces y porque sus proyecciones a media noche en las salas de arte han sido una literal celebración del rito del cine en general y de las imágenes y la música de esta película en particular, pues los asistentes no se conforman sólo con verla, sino que también se visten como sus personajes, asumen roles y cantan y bailan al unísono con las imágenes de la pantalla. Este ritual se puede repetir a la semana siguiente o al mes siguiente y así desde hace un cuarto de siglo.

Continuar leyendo