Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela El Colombiano
¿Qué es investigar? Fue la pregunta que Clara Tamayo, coordinadora de Prensa Escuela El Colombiano, realizó a los participantes del conversatorio inicial de la Feria Municipal Armando el Mundo, que tuvo lugar el 5 de noviembre en el coliseo de la Universidad de Medellín.
Definiciones de los participantes sobre qué es investigar
Dora Luz Delgado, José Daniel Uribe, Valentina Martínez, Miguel Ángel Avendaño, Valery Yulieth Rozo, Manuel Alejandro Escobar y Alejandro Rengifo dialogaron sobre sus propias experiencias de investigación con nuestra coordinadora, quien asistió como moderadora invitada al conversatorio.
La Feria contó con 80 colegios participantes que durante el programa de Jornada Escolar Complementaria incentivaron a sus estudiantes a adelantar procesos investigativos. A lo largo del encuentro, niños y jóvenes expusieron los resultados de sus proyectos, entre los que se destaca el acompañamiento de padres y docentes.
Miguel Ángel Avendaño y Valery Rozo, estudiantes de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe, compartieron con Prensa Escuela su proyecto Planta Sapiens, en el que investigan el uso medicinal que les damos a las plantas:
“Esta investigación parte de cuando una avispa me enterró el chinche (aguijón) en la rodilla. Me causó dolor, pero mi mamá me dijo que estirara el pie y me puso dos palitos de llantén detrás de las orejas. Cuando vi la reacción, me pregunté por qué las plantas sirven para hacer medicinas naturales”, narra Miguel Ángel, quien ha contado con el apoyo constante de sus padres.
En estos videos encontrará testimonios en los que se evidencia cómo la sana curiosidad de Valery y Miguel Ángel es el reflejo del compromiso y la constancia de su familia:
Silvia Luz Marín, docente de esta institución y orientadora de ambos estudiantes, nos explicó lo que para ella significa un niño investigador:
Tatuajes, música, máscaras, huertas y costumbres indígenas fueron algunos de los temas presentes en las investigaciones de estos jóvenes, convocados por el Programa Ondas, de Colciencias, que junto al CTA lideró la Feria.
…
Prensa Escuela resalta el espíritu indagador de estas comunidades educativas en las que estudiantes, docentes y padres de familia se preguntan de manera constante y crítica sobre el mundo que los rodea. Asimismo, lo invitamos a reconocer en las ferias infantiles y juveniles una valiosa oportunidad para intercambiar saberes y preguntas.
Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela El Colombiano
Luego de recibir y evaluar las crónicas que 1096 jóvenes colombianos hicieron llegar a los medios de comunicación vinculados a Andiarios, el jurado dio a conocer el nombre de los cinco ganadores.
Prensa Escuela El Colombiano felicita a los autores de los textos destacados, pues sus palabras constituyen para nosotros una perspectiva distinta del mundo que merece ser reconocida. De la misma manera felicitamos a los diarios que animaron a los jóvenes a participar en el Concurso y que inspiraron sus historias.
Animamos a todos aquellos jóvenes de Antioquia y del país que estén interesados en participar de futuras versiones del Concurso, para que se atrevan a ver en la prensa una constante invitación a descubrir múltiples realidades.
De ese espíritu periodístico se dejaron contagiar Esteban Piñeros (primer puesto), Ana María Garzón (segundo puesto), Melissa Ramírez (tercer puesto), Sandra Camila Ortiz (cuarto puesto) y Daniel Felipe León (quinto puesto), los actuales ganadores del Concurso. La ceremonia de premiación se realizará en febrero de 2016, en Bogotá.
Si desea conocer más información sobre los jurados, y sobre estos jóvenes y las noticias que inspiraron sus trabajos, lo invitamos a leer el siguiente comunicado de prensa emitido por Andiarios:
Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela El Colombiano
Cada año la Secretaría de Educación de Medellín realiza el Festival Buen Comienzo, dirigido a niños y niñas desde los cero hasta los 12 años, y a sus familias, con el fin de promover su derecho a la participación y a la educación.
Esta versión del Festival, que tuvo lugar del 26 de octubre al 2 de noviembre, contó con espectáculos artísticos, zonas de juego, exposiciones institucionales, un campamento Scout y muestras gastronómicas que se llevaron a cabo en las instalaciones del Parque Norte.
Asimismo, durante los días 26, 27 y 28 de octubre se realizó el Primer Congreso Internacional Buen Comienzo, en el que se desarrolló una agenda académica gratuita alrededor de la educación, el aprendizaje y el desarrollo de los niños.
Mónica López, docente del Jardín Infantil José María Córdoba y quien viene implementando en su trabajo el programa Prensa Escuela El Colombiano desde hace seis años, fue invitada a compartir su experiencia en este Congreso.
Allí, Mónica habló sobre lo que ha significado para ella y para su comunidad académica implementar la prensa como un recurso didáctico en la educación de los niños. Este fue el video en el que presentó los testimonios de su experiencia:
Desde Prensa Escuela destacamos el trabajo realizado por cada uno de los docentes invitados y resaltamos, además, la importancia de eventos como el Festival Buen Comienzo desde los que se dialoga y se promueve el desarrollo de la infancia a partir de la educación.
Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela El Colombiano
¿Cómo han cubierto los medios de comunicación impresos los acontecimientos de La Escombrera? Esta fue una de las preguntas claves el 15 de septiembre en el Colegio Colombo Británico, donde estudiantes de 8° y 9° compartieron con nosotros su experiencia significativa en el trabajo con la prensa.
Gustavo Ospina, periodista de El Colombiano encargado de cubrir este tema, conversó con los jóvenes participantes de este proyecto que vincula la literatura y la prensa. El cubrimiento periodístico de El Colombiano y las narraciones de Ricardo Aricapa en su libro Comuna 13 fueron las principales herramientas para este trabajo interdisciplinario.
Su intención fue elaborar un periódico en el que se plasmaran los detalles y los hechos positivos de San Javier, incluyendo las situaciones humanas que surgen de episodios como los que se viven en La Escombrera.
Investigaciones sobre la Operación Orión en el 2002, paralelos con sucesos semejantes en La Sierra y un seguimiento a columnas, noticias, infografías y crónicas periodísticas sobre laComuna 13 les dieron la posibilidad de adentrarse en una realidad compleja de Medellín.
Pablo Betancur, estudiante, y Mónica Velásquez, docente orientadora del proyecto, compartieron con Prensa Escuela lo que significa leer la ciudad a través de estos textos:
Compartimos con emoción esta experiencia del Colegio Colombo Británico por ser un ejemplo de investigación escolar para la transformación de las realidades, promoviendo el conocimiento de nuestro contexto desde otra perspectiva y desde la intertextualidad.
Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela El Colombiano
Como una conversación permanente sobre experiencias de lectura se desarrolló el encuentro Experiencia Maestra, realizado el 5 de octubre en el Teatro Pablo Tobón.
El Centro de Innovación del Maestro, MOVA, fue el encargado de convocar a docentes y equipos institucionales que lleven a cabo trabajos de promoción lectora con distintos públicos, especialmente el escolar.
Prensa Escuela tuvo la oportunidad de participar en esta tertulia y de conocer experiencias de lectoescritura no convencionales que se dan a través de cartas, títeres, teatro, poesía y fotografía, las cuales vienen cobrando vida dentro de las instituciones educativas de la ciudad.
Es el caso del profesor William Garcés, quien con sus estudiantes rescata, fortalece y fomenta el sentido de pertenencia territorial a través de registros fotográficos que se acompañan con textos y elementos sonoros. El proyecto, que lleva por nombre Álbum Fotográfico de Medellín, permite a los jóvenes leer realidades a través de imágenes y ejercitar su escritura con párrafos descriptivos.
La docente Elvia Omaira Gómez compartió también el avance de su proyecto A leer, escribir y comunicar, del cual habíamos dado detalles en nuestra publicación ¿Qué están investigando los docentes?
Prensa Escuela lo invita a hacer parte de los futuros encuentros de Experiencia Maestra, que se llevarán a cabo los días 20 y 27 de octubre y 17 de noviembre en el Café del Teatro Pablo Tobón, para que intercambie con otros docentes situaciones y saberes significativos frente a la educación.
Compartimos este video sobre una de las estrategias de MOVA para la formación docente: el MovaMóvil, una unidad itinerante que visita las instituciones educativas para realizar talleres con los maestros:
En el canal de Youtube del Centro de Innovación del Maestro podrá conocer todas sus estrategias.
Nota: Las fotografías que acompañan esta publicación y que retratan el desarrollo del encuentro son propiedad del Teatro Pablo Tobón.