El programa acompañó a 50 docentes quienes recibieron formación sobre cómo implementar el uso de la prensa como recurso didáctico. Fueron dos encuentros en los que la tallerista Deisy Barbosa trabajó con profesores de preescolar, primaria y secundaria.
Los asistentes conocieron más sobre Prensa Escuela y sobre las oportunidades que ofrece la prensa para enriquecer los espacios de formación: secciones, íconos, tipologías textuales y recursos gráficos.
Yamil Orrego, docente de los grados 4° y 5° de esta institución, compartió con nosotros algunas trovas que escribió en honor al programa:
Este es el testimonio de Sigifredo Ortega, docente de Educación Física, sobre el taller Prensa Escuela:
Aquí podrá encontrar las estrategias que los maestros crearon para propiciar el uso de la prensa desde el preescolar hasta el grado 11°:
Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela EL COLOMBIANO
Para entender cómo se mueve el mundo es necesario conocer lo que sucede en cada país, sin olvidar que todos ellos se relacionan de muy diversas maneras: a través de la economía, la política, los movimientos ciudadanos y la cultura, entre otras.
El viernes 17 de julio se realizó un taller con la presencia de maestros en ejercicio y en formación, estudiantes del Ciclo Complementario, de las Escuelas Normales Superiores de Antioquia que hacen parte del convenio de formación con la Universidad de San Buenaventura, para adentrarse en la reflexión sobre las distintas realidades, locales, nacionales e internacionales y cómo le aportan al proceso de formación en la distintas áreas del conocimiento.
La escuela puede convertirse en el escenario para conocer el propio país e identificar cómo se ve influenciado por los acontecimientos de las otras naciones. Pero, ¿cómo ver el mundo que nos rodea, el cercano y el lejano, desde el ámbito escolar?
Diana Carolina Jiménez, editora internacional de El Colombiano, orientó la charla taller para poner a conversar las distintas realidades: local, nacional e internacional y llevarlas al proceso de formación en distintas áreas del conocimiento.
En la segunda parte, los participantes construyeron las estrategias que podrían emplear para vincular a sus estudiantes con la realidad, a través de la prensa.
A manera de conclusión de la charla taller, compartimos la reflexión de Sandra Peláez, docente de la Escuela Normal Superior de Sopetrán: “Es importante recordar que las noticias pueden transversalizarse y que el contexto internacional no es algo lejano que no nos toca de ninguna manera. Estar inmersos en un mundo globalizado nos exige conocer y reflexionar sobre lo que ocurre en él”.
Publicamos las estrategias que los docentes y estudiantes desarrollaron durante este encuentro:
Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela EL COLOMBIANO
Cada mes, jóvenes de diversos grados del Colegio Palermo de San José, realizan un magazine audiovisual en el que destacan eventos institucionales de su comunidad académica.
Este medio de comunicación es para las estudiantes un espacio de intercambio en el que se relacionan tanto con los docentes como con el personal del área de comunicaciones. Además, les brinda la oportunidad de explorar el mundo virtual y de crear contenidos pensados para la web.
Igualmente en este video podrá conocer cómo es el proceso de creación de este magazine desde la visión de las estudiantes:
Ese espíritu comunicativo del Colegio Palermo de San José se evidencia en publicación de la revista Ciudad Palermo, desde el año 2005. Las estudiantes asumen el rol de periodistas para proponer temas, investigarlos y publicarlos.
El Colombiano recibió la visita de 10 estudiantes que, gracias a su participación en la revista institucional, quisieron saciar su curiosidad sobre el proceso de impresión de un medio de comunicación como nuestro periódico.
Prensa Escuela acompañó esta visita, en la que las jóvenes compartieron sus experiencias como reporteras de la vida escolar. Los talentos de sus compañeras, por ejemplo, fueron los temas destacados en la última edición de la revista:
Lo invitamos a conocer los ejemplares anteriores de la revista Ciudad Palermo, y a ver en esta experiencia escolar un espacio de integración, de diálogo y de trabajo colectivo que desde Prensa Escuela destacamos.
Publicamos, además, su testimonio luego de visitar las instalaciones de El Colombiano y conocer el proceso para la producción de nuestro periódico:
Experiencia del Colegio Palermo de San José
Andrea Álvarez Gómez Coordinadora de comunicaciones y mercadeo Colegio Palermo de San José
Dentro de las actividades planeadas para el año teníamos programa la visita al periódico El Colombiano. Allí las estudiantes pondrían a prueba los conocimientos adquiridos durante el proceso que han adelantado en el Comité de Comunicaciones del Colegio. Había mucha ilusión porque visitaríamos un medio de información, ¡y no cualquier medio!, estamos hablando de uno de los diarios más reconocidos del país y líder en Antioquia.
Realmente conocer más de cerca el mundo que se esconde detrás del medio impreso es gratificante, pues muchas veces, como lectores, no nos damos cuenta de la magia que hay detrás, desde la preproducción hasta la impresión o la publicación en las plataformas digitales. Y ni qué decir del trabajo periodístico tan impecable con contenidos de gran actualidad y calidad para la comunidad lectora.
Y no podemos dejar de hablar del programa Prensa Escuela, una iniciativa de apoyo a la educación, el cual está diseñado para afianzar todo este proceso comunicativo, donde la comunicación, la lectura y la utilización de la prensa como recurso didáctico han permitido que el periódico sea una herramienta para “desarrollar en las personas un espíritu crítico y observador, propiciar la lectura con criterio y la escritura con responsabilidad, así como fomentar el interés por reconocer los contextos de las comunidades para construir lazos de solidaridad y respeto en una propuesta que valora la diversidad” como se expresa en la propuesta planteada dentro del programa Prensa Escuela.
Es por eso que en la charla que recibimos con la comunicadora social Clara Tamayo, por cierto muy amena, se enfatizó y dejó clara la importancia de la Comunicación–Educación, pues hoy ambas se alían para consolidar una formación de identidades, con la integración de los más jóvenes al contexto social y con la transmisión de los saberes: funciones atribuidas en la educación; aporte significativo para este proceso de formación que llevamos en el comité de comunicaciones del colegio y del cual no nos podemos desprender.
En la charla recibimos “truquitos” que nos ayudan a complementar nuestro trabajo con los medios escolares, muy especialmente en la revista donde podemos aplicar los diferentes géneros periodísticos.
“Me he sentido muy feliz y afortunada porque al pertenecer al comité de comunicaciones del Colegio Palermo de San José, recibimos tantos beneficios como aprender, relacionarnos en diferentes escenarios y, en esta ocasión, visitar “El Colombiano”, donde pude conocer más acerca de él y disfruté mucho de mi visita”. Melissa López Saldarriaga con una gran sonrisa en su rostro, manifiesta que dentro de todas las actividades desarrolladas en la jornada, el recorrido fue uno de sus favoritos. “Primero, me hicieron sentir acogida, pude entender muchas cosas acerca de la comunicación social, también nos dieron consejos para realizar crónicas; nos explicaron las funciones y cómo eran las maquinarias antiguas que se utilizaban para hacer copias del periódico, además de enseñarnos y presentarnos las funciones de los trabajadores en su respectivo escenario; y por último pudimos ver el increíble proceso de la impresión del periódico”.
Juanita Zapata Zuluaga, también nos cuenta su experiencia con mucho entusiasmo. “Debo empezar diciendo que desde que fue planeada esta visita, tenía muchas expectativas y preguntas, las cuales deseaba realizarle a las personas que nos acompañarían en esta jornada. La acogida del personal es muy agradable, en la primera hora que pasamos con la comunicadora Clara Tamayo, pude resolver varias inquietudes y recibir consejos para fortalecernos como comité de comunicaciones. En el recorrido por toda la sede pudimos aprender todo lo que se tiene en cuenta para la producción no solo del periódico el Colombiano, sino de otras revistas como Paladares, Propiedades, Viernes, ¿Que me pongo?, entre otras. En realidad fue una experiencia muy significativa, interesante y entretenedora, se cumplieron a cabalidad todas mis expectativas”.
Por su parte, Juliana López Saldarriaga, con su gran espíritu emprendedor y soñador, deja en evidencia el grato sabor que le deja esta experiencia: “al ser parte del comité de comunicaciones de mi colegio, tuve una gran experiencia, debido a que se planeó esta salida para reforzar nuestros conocimientos, y yo en mi opinión digo: ¡misión cumplida!. Desde que entré, mi sonrisa no desaparecía, porque es una gran oportunidad para mí de aprender cosas nuevas. Empezando con una amable bienvenida que me hace sentir confianza y finalizando con una nueva etapa en mi vida, ¿qué es?: el amor por lo que hago con respecto a la comunicación. Yo en realidad agradezco a El Colombiano por permitir este encuentro y por darme una experiencia inolvidable”.
Sara Hernández Sánchez con esa sonrisa nerviosa que la caracteriza, nos dice que “realmente se les nota el esfuerzo y empeño que le ponen a cada encuentro que se realiza. También quiero dar las gracias por la invitación, fue una experiencia realmente enriquecedora y gratificante”. La guía también fue vital dentro de este proceso, con su amabilidad “nos explicó cómo empezó el periódico hace 100 años, con cuales máquinas se hacía, cuantas páginas tenía, cuantos ejemplares se imprimían, también nos mostró el área de redacción y diseño, y por último, cómo se imprime cada ejemplar que llega día a día a nuestra puerta”.
Y reconociendo que ser periodista es una tarea grande, poniéndola en relación con la medicina como nos expresaba Clara Tamayo, esta experiencia también permitió afianzar esos gustos por el periodismo. “Pensé que sería un viaje más y otra experiencia cualquiera, pero no, en este lugar se encuentra mucha información importante para aprender de nuestros medios de comunicación”, anota a esta experiencia Isabella Calderón Maya.
“¡Pues sí!, todo lo que esperábamos se cumplió”. Y finalizando con las palabras de Valentina Jurado Ortíz, corroboramos nuevamente que las expectativas se cumplieron satisfactoriamente, mil gracias al Periódico El Colombiano.
Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela EL COLOMBIANO
Para Prensa Escuela, las experiencias significativas se construyen en común. Cuando compartimos con las instituciones educativas, nos esforzamos por que ellas se lleven siempre lo mejor de nuestro equipo, pero no todo termina ahí. Los aprendizajes y los recuerdos que van dejando las instituciones en nuestro programa, nos impulsan a crecer y a mejorar.
Estos son los testimonios de algunos miembros de El Colombiano que han trabajado de la mano con nosotros y que disfrutan de aprender junto a docentes y estudiantes:
Mateo Isaza Giraldo
Comunicador social – periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, este redactor del área digital de El Colombiano ha compartido con los públicos de Prensa Escuela sobre su experiencia en la página web del periódico.
Luego de haber culminado su pregrado, trabajó un año y seis meses en Futgol, una revista digital en la que inició su camino como redactor digital, a la vez que se desempeñaba como community manager.
Hace un año es miembro del equipo periodístico de El Colombiano y esta es su experiencia tras haber participado, por primera vez, en un evento de Prensa Escuela:
Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela EL COLOMBIANO
“El profesor no es una caja de información, es un motivador, es quien investiga con los estudiantes”. Con esta frase la docente Elvia Omaira Gómez, de la Institución Educativa Normal Superior de Medellín, definió el rol que los maestros deben ocupar en los espacios de formación que orientan.
Ella compartió su experiencia como profesora investigadora en el 6° Encuentro de Investigación Escolar, realizado el día 9 de julio en la Universidad de Medellín y al que Prensa Escuela tuvo la oportunidad de asistir.
En el Encuentro, Elvia explicó cómo se une a sus estudiantes para llevar a cabo el proyecto “A leer, escribir y comunicar”. Con él, logra desarrollar la lectura y la escritura de los niños a partir de intercambiar cartas con estudiantes de la comunidad indígena Wounaan, en Balsito (Chocó).
Con este intercambio, que también es cultural, la maestra encuentra figuras y símbolos de la comunidad que se convierten en la puerta de entrada a la investigación sobre la cultura Wounaan, la cual realiza de la mano de sus estudiantes.
Si desea conocer más sobre la experiencia de Elvia Omaira, puede explorar la siguiente presentación, en la que ella explica su posición sobre el proceso de la lectoescritura en la academia:
El docente Iván Andrés Martínez, por su parte, habló de cómo sensibilizar a los jóvenes frente a los temas políticos y sociales, por medio de la música. Para ello se ha valido de canciones colombianas, como El campesino embejucado, un bambuco cuya letra hace una protesta por la situación que vive el sector agricultor.
Con esta canción Iván logró que los estudiantes se adentraran fácilmente en el paro agrario que ocurrió en Colombia en abril de 2004. Aquí podrá escuchar la canción que suscitó la investigación en este grupo de la Institución Educativa INEM José Félix de Restrepo:
En el año 2014, Prensa Escuela había compartido un trabajo similar realizado por el Colegio Alemán de Medellín, donde los docentes trabajaban las temáticas de sus clases a través de piezas musicales. Aquí podrá ampliar la información sobre esta metodología:
Otra de las experiencias significativas fue la liderada por Lina Marcela Gómez, docente de The New School, quien ha investigado sobre el componente emocional de los jóvenes en el aprendizaje de la matemática y la física.
En su discurso, recordó lo importante que resulta el rol y la actitud de los padres y de los docentes frente a los temas numéricos, pues pueden influir notablemente en cómo los estudiantes se acercan a las matemáticas.
Dio como ejemplo un trabajo en que el grado 9° de The New School creó algunas estrategias pedagógicas especialmente diseñadas para explicar al grado 2° en qué consistía una probabilidad estadística, para lo que emplearon fichas de Lego.
En su blog Las Notas de Clase de Marcela Gómez, ella misma describe cómo trabaja con los niños para que descubran las matemáticas en aquello que les gusta, guiándose siempre por el pensamiento de que “para aprender, hay que emocionarse sobre el tema”.