Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela El Colombiano
Leer la vida desde distintas perspectivas fue la invitación permanente de la Fiesta del Libro y la Cultura 2015. Durante 10 días, las letras, la música y las manifestaciones artísticas se tomaron la zona norte de la ciudad para celebrar con sus habitantes.
Prensa Escuela se unió a este gran festejo y junto a 1857 personas leímos la vida a través de El Colombiano. En nuestra carpa, ubicada en el Jardín Lectura Viva, sentimos la magia de aquellas noticias que permiten viajar por la ciudad desde cualquier lugar.
Con nuestros visitantes tuvimos la oportunidad de conocer sobre aquellos oficios de Medellín que se realizan con sombreros. Así, albañiles, coteros, herreros y vendedores fueron protagonistas de los talleres realizados con nuestros visitantes, quienes a su vez identificaron y admiraron a aquellos miembros de su familia que desempeñaban actividades similares.
También generamos espacios de reflexión en los que invitamos a los visitantes a cuidar los recursos hídricos de nuestro territorio. El artículo Las playas de Urabá sí tienen quién las quiera sirvió como ejemplo de compromiso y consciencia frente al mar de Antioquia y los inspiró para diseñar una máquina que descontaminara las aguas.
El equipo de la Revista Ingenio, de la Universidad Pontificia Bolivariana, se hizo presente en la carpa Prensa Escuela con talleres que acercaron la ciencia a jóvenes y niños, por medio de construcciones manuales y lecturas de artículos periodísticos sobre el corazón humano.
Las criaturas más extraordinarias también cobraron vida en nuestra carpa: animales con cola de pez, cuerpo de rinoceronte y cabeza de lobo surgieron de la creatividad de los asistentes para darle color y magia al lugar.
Asimismo, invitamos a los jóvenes a pensar, reflexionar sobre Medellín con el artículo ¿Qué tanto recuerda del Universo de Dragon Ball? Con preguntas como qué pasaría si Gokú viniera a su barrio o cómo los personajes de esta serie solucionarían algunos fenómenos sociales, leímos la ciudad de manera didáctica.
Desde Prensa Escuela resaltamos la importancia de conocer y vivir estos espacios de ciudad en los que confluyen la cultura, las historias, la lectura y los habitantes para crear lazos entre sí. Con este fin, publicamos el enlace en el que encontrará los registros fotográficos oficiales del evento.
En esta galería podrá conocer algunas fotos de las actividades de Prensa Escuela y El Colombiano en la Fiesta:
…
De esta manera, culminamos con satisfacción y agradecimiento nuestra participación en la 9a Fiesta del Libro y la Cultura, con el deseo de continuar leyendo la vida desde la prensa.
Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela EL COLOMBIANO
“Leer da sueños” fue el lema de la Segunda Feria Municipal del Libro, realizada del 12 al 15 de agosto en el Colegio Cooperativo Simón Bolívar, de Barbosa.
Prensa Escuela participó con 5 talleres orientados a estudiantes de básica primaria de los distintos colegios del municipio. Deisy Barbosa fue la encargada de acercar la prensa a los participantes por medio de actividades que permitieron la construcción creativa a partir de los contenidos periodísticos.
Para esta ocasión, Las palabras que definen el 2014 y Los sonidos del andar ecuestre fueron los artículos empleados durante los talleres. De esta manera, los docentes que asistieron descubrieron la importancia de ver la prensa de otra manera: como un recurso didáctico.
Como ejercicio de reflexión y escritura, los estudiantes plasmaron colectivamente aquellas palabras que, a su parecer, fueran prohibidas, agradables o estuvieran de moda. Este fue el resultado:
Asimismo, realizaron ejercicios de fonética y observación con los más jóvenes, a partir de las ilustraciones que pueden encontrarse en las páginas del periódico.
Esta Feria del Libro es una iniciativa municipal que cada año brinda a los habitantes de Barbosa espacios de formación y esparcimiento como talleres de dibujo y de lectura, foros de cine, funciones de teatro y desfiles artísticos.
Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela EL COLOMBIANO
“Necesitamos información para tomar decisiones en la vida diaria”, explicó el comunicador social – periodista Alejandro Uribe a quienes participaron de la conferencia ¡Cómo encontrar una aguja en un pajar!, realizada el jueves 6 de agosto en El Colombiano.
El papel de la información en la escuela y en la sociedad, y cómo debe ser abordada fueron los temas centrales del evento. En él se convocó a los docentes y a los bibliotecarios de las instituciones educativas a ser los primeros curadores de la información que proporcionan a los jóvenes.
Los temas tratados en la conferencia se derivaron de la propuesta de alfabetización mediática e informacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En ella, la UNESCO propone que existan las competencias necesarias para que las personas se acerquen de manera adecuada a los medios de comunicación y a la información.
Según Alejandro Uribe Tirado, para realizar ese acercamiento la persona debe tener una alfabetización informacional, que consiste en saber qué es lo que se necesita, en qué momento, por qué y dónde encontrarlo. Además de cómo evaluar, emplear y comunicar la información que se obtiene.
Para ello, es importante tener también una alfabetización mediática, por medio de la cual las personas reconocen a qué medios de comunicación acudir según su necesidad.
Este es un video que brinda más detalles sobre la alfabetización mediática:
Blanca Cecilia Castrillón (bibliotecóloga del Colegio Campestre La Colina) y José Fabricio Ibargüen (docente de la Escuela Normal Superior de Urabá), compartieron con nosotros sus apreciaciones sobre el encuentro:
En una sociedad donde la información está circulando constantemente, todos se convierten en responsables de las múltiples alfabetizaciones. De esta manera, las comunidades estarán preparadas para afrontar sus necesidades informativas particulares, que van cambiando con el tiempo.
Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela EL COLOMBIANO
“La vida es un derecho que teníamos y ya no, por la guerra”. Son las palabras de Anyi Paola Mosquera, quien a sus 10 años retrata la realidad con palabras y sin miedo.
Ella hace parte del Proyecto Gulliver, por medio del cual poetas colombianos realizan talleres literarios con estudiantes de las 16 comunas de la ciudad. El proyecto es liderado por el Festival Internacional de Poesía de Medellín, desde donde se proponen los temas centrales a trabajar en el proyecto.
De allí surgen diversas voces infantiles que hablan sobre el amor, los sueños, la guerra, la tierra y sobre las historias de sus ancestros, pues muchos de ellos han llegado de otras ciudades y municipios.
Este es el compilado de textos producidos por los niños en el 2014:
Prensa Escuela lo invita a leer el texto La poesía llevó sus versos a La Cruz, publicado el 14 de julio de 2015, con el fin de que conozca aquellas iniciativas que unen a Medellín a través de la palabra.
Que este artículo se convierta en una razón para acercarse a los eventos que permean la ciudad con acciones colectivas destinadas a impulsar los talentos jóvenes.
En este enlace están publicados algunos textos de los participantes, clasificados por institución educativa.
Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela EL COLOMBIANO
“Todos los años, en el mes de septiembre, el mundo se reúne en Nueva York para hacer frente a los problemas más difíciles de la humanidad”. Así presenta la Organización de las Naciones Unidas su Asamblea General.
Allí se reúnen los embajadores de los 192 países que hacen parte de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, para conocer, analizar y buscar soluciones a las diferentes realidades que afrontan las naciones miembro.
Lo mismo ocurrirá en septiembre en el Colegio Gimnasio Los Cedros cuando las estudiantes asuman el rol de embajadoras y discutan los fenómenos mundiales en el modelo escolar de esta asamblea dentro de su institución.
Para la preparación de este evento, 17 jóvenes del colegio participaron en un taller sobre las funciones y responsabilidades del comité de prensa, realizado el 30 de julio de 2015. Diana Carolina Jiménez, editora internacional de El Colombiano, les explicó la manera en que el comité de comunicaciones de la ONU cubre su Asamblea General.
Este ejemplo les dio a las asistentes ideas de cómo mantener informada a la comunidad educativa sobre la asamblea escolar que planean. Practicaron, por ejemplo, la elaboración de un informe radial con los elementos que les aportó el taller:
Ana María Acevedo, bibliotecóloga de la institución, quien asistió al taller, compartió con Prensa Escuela su percepción sobre el encuentro y sus expectativas frente al modelo escolar ONU del Colegio Gimnasio Los Cedros:
Como conclusión, Diana Carolina invitó a las estudiantes a reflexionar sobre la responsabilidad de hacer parte de un comité de prensa, pues deben aportar a la construcción de una conciencia colectiva a través de la información.
Nota: algunas de las fotos publicadas en este artículo pertenecen a Ana María Acevedo, bibliotecóloga del Colegio Gimnasio Los Cedros.