Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
Noticias que se proponen: Elogio a Marco Polo y sus viajes
Género: Crónica
Tema: Viajes
Escrito por: Juliana González Rivera
Exclusivas del impreso
Elogio a Marco Polo y sus viajes
Hace 720 años Marco Polo descubrió el Oriente lejano para sus contemporáneos. Aunque algunos dudan de sus relatos, otros buscan pruebas para defenderlo. Antojó a Colón del nuevo mundo, por eso se dice que Colón no hubiera descubierto América de no haber leído al mercader más famoso.
Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
Publicación: Director por un día Fecha de publicación: febrero 7 de 2018
Homenaje a los héroes anónimos
El deporte en el país ha avanzado a pasos agigantados, nos llenamos de orgullo y emoción al ver como nuestros deportistas se destacan a nivel mundial; sin embargo hay algunos deportistas que dedican su vida a ser ejemplo para los demás y demostrar que vale la pena luchar día a día por sus ideales y aún así tienen poco reconocimiento.
lo invitamos a compartir con sus estudiantes dos historias de superación y triunfo
Actividades sugeridas:
Explique que el 6 de febrero de cada año el periódico El Colombiano, publica una edición especial en la que tres personajes reconocidos en el país hacen las veces de director por un día. Una de las invitados a esta edición fue Sara lópez Bueno. Campeona mundial de tiro con arco, rinde un homenaje a los héroes anónimos, deportistas que luchan día a día por llegar muy alto.
Divida los estudiantes en grupos y entregue nombres de un deportes como: tiro con arco, surf, clavados, natación, pesas, entre otros. Pídales que investiguen y realicen carteleras donde explican las generalidades de cada deporte: deportistas destacados, reglas, lugares donde se realiza, implementos, entre otros. Expongan y compartan la información recopilada.
Indague saberes previos sobre los juegos paralímpicos, historia, deportistas destacados, deportes. Pregunte si conocen o identifican algún deportista paralímpico.
Realice el siguiente ejercicio: a algunos estudiantes limiteles el uso de los brazos, las de las piernas, la vista. Pídales que realicen algunas actividades cotidianas (tomar agua, lavarse los dientes, escribir una carta, levantar los cuadernos y guardarlos en la mochila). Al terminar el ejercicio ellos expresarán los que sintieron y qué tan complejas les parecieron estas actividades cotidianas con la movilidad reducida.
Pida que respondan preguntas como:
¿Cree usted que una persona sin un brazo y sus dos piernas puede practicar Surf?
¿Cree usted que una persona sin brazos puede practicar tiro con arco?
¿Puede una persona ciega jugar al fútbol?
Si fuera posible que practiquen alguno de estos este deporte ¿qué apoyos necesita?
Lea en voz alta los artículos y proyecte los videos sugeridos, para que los niños verifiquen sus hipótesis sobre la práctica de deportes en personas con discapacidades
Matt Stutzman, el arquero sin brazos con el mundo a sus pies
Para concluir motive a los estudiantes a escribir una carta de reconocimiento para alguno de los deportistas mencionados en los artículos o para alguna persona con discapacidad de su entorno cercano.
Compartan las cartas y si es posible háganlas llegar a los destinatarios.
Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de imagenes y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
Artículos que se proponen: Galerías gráficas
Por: Juan Antonio Sánchez O. Título: Vigías de la movilidad Fecha de publicación: noviembre 6 de 2017 Título: Fauna urbana Fecha de publicación: septiembre 7 de 2017
Por: Julio César Herrera. Título: El arte sale a la calle a vestir la ciudad desnuda Fecha de publicación: septiembre 3 de 2017 Título: Cuando el museo es la calle Fecha de publicación: junio 28 de 2017 Título: Un refresco salvaje Fecha de publicación: febrero 25 de 2017
Por: Donaldo Zuluaga. Título: A la basílica no le pasan los años Fecha de publicación: septiembre 18 de 2017
Publicaciones exclusivas del impreso
Imágenes en Medellín
Cuando en el periódico se publica alguna foto llamativa, nuestra imaginación se despierta y puede construir mil historias a partir de lo que vemos. Los invitamos a dejar volar la imaginación a partir de algunas galerías y reportajes gráficos publicados en el periódico.
Actividades sugeridas:
Divida a los estudiantes en 6 grupos y a cada uno entréguele una imagen, que no podrán enseñar a otros grupos. Las imágenes pueden entregarse impresas o compartirlas al Whatsapp de algún integrante del grupo. (Los PDF se encuentran al final de esta propuesta)
Después de observar y comentar la imagen cada integrante del grupo nombra para los demás estudiantes; un elemento que aparece en la galería gráfica que les correspondió (ejemplo: colmillos, gigante, bicicleta).
Cuando el museo es la calle
Los demás estudiantes tratan de hacerse una idea de la imagen y responder preguntas como:
¿Qué hay en esa foto?
¿Dónde se tomó la fotografía?
¿Qué cuenta esa fotografía?
¿Qué personajes aparecen en la foto?
Posteriormente exponga las imágenes, aclare que todas son tomadas en diferentes sitios de Medellín y compare la realidad con lo expresado por los estudiantes. Hablen sobre las diferentes interpretaciones que cada persona hace a partir de un mismo referente.
Cada estudiante escoge una galería gráfica y escribe un cuento partiendo de la imagen de la imagen, además pida a los estudiantes que en su texto incluya el título o el epígrafe que contiene cada artículo.
Para los más pequeños
Exponga las imágenes, invite a los niños a describir lo elementos de cada una, pídales que hagan predicciones sobre los lugares y las circunstancias en que se tomaron las fotografías e invitelos a crear títulos para cada artículo.
Escojan una o varias imágenes y combinandolas construyan un cuento colectivo, el profesor lo escribe y pide a los niños que ilustren algunas escenas.
Otra posibilidad es que cada niño escriba un cuento a partir de uno de los artículos.
Nota: para descargar el PDF de las Galerías gráficas, puede hacerlo desde la versión impresa (solo para suscriptores) o registrándose en Scribd.
Vigías de la movilidad
Fauna urbana
El arte sale a la calle a vestir la ciudad desnuda
Un refresco salvaje
A la basílica no le pasan los años
EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL
Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
El artículos que se propone es:
Un escarabajo con disfraz de hormiga
Género: Noticia Fecha de publicación: 14 de marzo de 2017 Vínculo en la web:
Si se parece una hormiga y huele como hormiga, debe ser… un escarabajo. Lo que parece chiste, no lo es.
Por el piso de nuestros bosques tropicales extensas colonias de hormigas guerreras caminan sin saber que el enemigo anda entre ellas. No es un traidor como en los ejércitos humanos. Es mucho más sofisticado.
Así inicia este curioso artículo sobre un astuto escarabajo que se da un gran banquete al disfrazarse de hormiga.
Actividades sugeridas:
Lea en voz alta el artículo con sus estudiantes. Aclare conceptos y deje que ellos comenten lo leído.
Pida a los estudiantes que observen atentamente la imagen que acompaña el artículo. Establezca diferencias entre la hormiga y el escarabajo. En el siguiente enlace puede seleccionar otras imágenes de hormiga guerrera:
Proponga un debate sobre la situación que vive la hormiga con el escarabajo. Divida al grupo en dos, unos serán las hormigas y otros los escarabajos. Cada grupo debe planear previamente 10 argumentos para defenderse. Al final gana quien logre convencer al juez.
EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL
María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. Talleristas Prensa Escuela El Colombiano
Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.