Gabo sigue vivo

elcolombiano.com Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

El periódico EL COLOMBIANO hace hoy un homenaje al autor de El Coronel no tiene quien lo escriba, al creador de Cien años de soledad y al personaje que se atrevió a tomar de la realidad, detalles que superarían la magia de la ficción.

Gabo sigue vivo es el título del especial de hoy, 17 de abril de 2015, día en el que se cumple el primer aniversario de su muerte. En estas páginas, es considerado un personaje que perdura en el tiempo, pues como expresa la escritora Piedad Bonnett, para un escritor estar vivo significa seguir siendo leído y escuchado, y eso es lo que ha pasado con García Márquez.

Otros escritores, poetas y periodistas, que conocieron y leyeron a Gabo, hablan del recuerdo, de este primer año sin él y de la vigencia de sus historias.

Prensa Escuela EL COLOMBIANO lo invita a leer este especial, que entre otros temas, trae un análisis sobre la lectura que se hace de sus obras en la escuela y un perfil sobre Mercedes Barcha, la esposa eterna del Nóbel.

Recordar a Gabo, es recordar sus obras. Estas historias contextualizan a niños y jóvenes,  llevándolos de viaje por el pasado y la memoria de  nuestro país.

Acá podrá ver las páginas del periódico El Colombiano, dedicadas al Nobel, el 17 de abril de 2015.

La Gaba estudió en Medellín

La peste del no olvido. Pág 1.

La peste del no olvido. Pág 2. by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

El coronel no tiene quien le escriba…ni quien lo compre

Leer al Nobel desde la escuela y no parar

Un maestro en el laberinto literario

Desde leer a Gabo, hasta guardarlo en la biblioteca

Ya comenzó el taller Fuga de letras

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Un poema, una historia, una carta, todas son narraciones que requieren un buen manejo del lenguaje. Desde la ortografía, hasta la gramática y la sintaxis, son necesarias para transmitir correctamente un mensaje, para darle coherencia a un texto y para comunicar lo que en realidad se quiere comunicar.

Foto 1Estas habilidades comunicativas son vitales dentro del proceso pedagógico, por esto 50 maestros de Antioquia decidieron fortalecerlas con el taller Fuga de letras, el regreso al encanto de escribir, que comenzó el pasado de 27 marzo en la Universidad San Buenaventura. 

El primer encuentro tuvo como tema central la escritura como proceso y no como fin. Para abordarlo, se hicieron algunas reflexiones en torno al proceso creativo, y a sus etapas.

Tomando como referencia a Daniel Cassany , autor del libro La cocina de la escritura, se enunciaron 10 pasos claves que constituyen las etapas de preescritura, escritura y reescritura de un texto.

Aquí podrá encontrar la obra que, escrita en 1995, es uno de los manuales más citados para aprender a redactar.

Este taller de formación consta de cuatro encuentros de capacitación y está orientado por el docente de Educación, de la Universidad Pontificia Bolivariana, José Mario Cano. Al final, en un acto de clausura, la participación académica de los docentes será certificada.

Inicialmente, fueron 182 los docentes inscritos para este taller, de los cuales fueron seleccionados 50 maestros de acuerdo a su nivel de motivación y de escritura.

Fuga de letras es realizado con el apoyo de la Secretaría de Educación de Medellín ,y en trabajo conjunto con las instituciones aliadas de Prensa Escuela: Mova,Parque ExploraProantioquiaUniversidad San Buenaventura y Universidad Pontificia Bolivariana.

“Medios escolares: una maravillosa manera de hacer pedagogía”

Blog de Prensa Escuela

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Blog de Prensa Escuela “Los medios escolares son una maravillosa manera de hacer pedagogía”, estas son las palabras de Clara Tamayo, coordinadora del programa Prensa Escuela EL COLOMBIANO, quien orientó a maestros y estudiantes, entre 5° y 9° del Colegio La Salle de Campoamor, en relación con el diseño y desarrollo de un medio escolar. 

Ecos de la Salle es el nombre del periódico que elaboran estudiantes y maestros de esta Institución, que en vista de varios cambios en el equipo de trabajo y en la manera de concebir su medio escolar, buscaron en Prensa Escuela la manera de encaminar sus políticas editoriales y redefinir sus objetivos con este proyecto colectivo.

El punto de partida de este taller fue la necesidad de formar un equipo de trabajo voluntario, donde los estudiantes puedan tener un espacio que propicie la investigación, la realización de proyectos formativos y el trabajo en equipo.

Fueron 14 estudiantes y 6 maestros de diferentes áreas, desde matemáticas hasta tecnología, quienes recibieron la asesoría general que, entre otras cosas, les permitió descubrir la importancia de contar la realidad a través de los géneros periodísticos.

Aquí podrá conocer la pasión que tienen los estudiantes por la escritura y lo que quieren lograr con su periódico escolar:

Blog de Prensa Escuela En equipos, los estudiantes y maestros crearon un personaje y definieron varios rasgos de su personalidad: ¿cómo se viste?, ¿de qué le gusta, o no, hablar?, ¿con quién habla?, ¿cómo habla?, ¿a dónde va? y ¿de qué vive?

Una vez todos pusieron en común su trabajo, se llegó a la conclusión de que así como una persona tenía estos rasgos, así mismo un medio de comunicación debía responder estos interrogantes porque son la base sobre la cual se construye.

Finalmente, se habló de la importancia que tiene definir los recursos logísticos, humanos y físicos en la elaboración de un medio de comunicación escolar y se dieron algunas ideas para abordar los temas e historias que tienen por contar los estudiantes y maestros.

Cómo hemos leído en Colombia: una de las temáticas centrales de las XIV Jornadas del Maestro Investigador

Blog Prensa Escuela

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Prensa Escuela EL COLOMBIANO  estuvo presente en las  XIV Jornadas y el II Congreso Internacional del Maestro Investigador, en la Universidad Pontificia Bolivariana.

Fueron tres días en los que se abordaron temáticas como la responsabilidad social y ética en la investigación educativa, la incorporación de las TIC como herramienta pedagógica y la educación intercultural.

Blog de Prensa Escuela El encuentro generó un proceso de diálogo y reflexión a partir de las experiencias  y productos de investigación liderados por docentes e investigadores de este campo del conocimiento, según Adriana Álvarez, docente de la Facultad de Educación y coordinadora de este evento de formación.

Uno de los invitados especiales a estas XIV Jornadas del Maestro Investigador, Óscar Hincapié, habló en entrevista para el blog de Prensa Escuela EL COLOMBIANO.

El docente e investigador de la UPB adelanta actualmente una investigación dedicada a la écfrasis de una crónica de Indias inédita y otra acerca de los cuentos pintados y morales de Rafael Pombo.

Docente Óscar Hincapié. Foto tomada del sitio web de la Universidad Pontificia Bolivariana

Docente Óscar Hincapié. Foto tomada del sitio web de la Universidad Pontificia Bolivariana

Laura Palacios: ¿Cuál fue el mensaje principal de su ponencia “La historia de la lectura en Colombia a través de los sistema educativos”?

Óscar Hincapié: “La ponencia partió de la historia de la lectura y no tanto de la literatura, fue importante hacer esa distinción desde el principio. La pregunta que se respondió fue cómo hemos leído a lo largo de la constitución de nuestro de país. En Colombia, la lectura pública se refiere es al momento en que empieza la República, es decir, un momento después de las guerras de independencia porque antes el país estaba sumergido en el analfabetismo pleno.

En orden histórico traté el modo en que hemos leído, pero sobretodo las causas y los antecedentes de la forma de leer en el país, para al final proponer unas alternativas de lectura sobre las que ya existen”.

Laura Palacios: y… ¿cuáles son esas causas o esos antecedentes?

Óscar Hincapié: “Quienes recibían el título de doctor en la época de la Colonia debían saber leer, pero nada garantizaba que lo hacían, o quizás sí, pero me refiero es a que hacían una lectura mecánica. Se doctoraban en Teología, en Jurisprudencia y no se sabía si realmente sabían leer o no. Entonces ni siquiera la élite sabía leer.

El pueblo raso que apenas estaba empezando en esa constitución sincrética de culturas entre africanos, indígenas y españoles tampoco sabía leer.

Blog de Prensa Escuela Así, cuando empieza la República, después de las guerras de Independencia, algo que tenían claro los intelectuales de ellas, entre los que hay que subrayar a Andrés Bello, que lo hemos desconocido mucho en la historia de las lecturas, es que si no querían que esto, que había empezado con unas guerras, se acabara, había que enseñarle a leer a las personas, y ahí nace el concepto de lectura pública.

Empieza una historia de la lectura porque era a través de ella que se podían enviar mensajes mediante la prensa y llegar a la mayor cantidad de receptores posibles, logrando mantener en pie el estado de Independencia.

Entonces la lectura en Colombia surgió como un interés político y había un nivel tan bajo de lectura, que la palabra iba a ser palabra muerta en sentido literal, es decir, juntar letras, pero sin comprender o interpretar”.  

Laura Palacios: ¿Cómo influye esa intención que había de fondo en la forma de leer en Colombia?

Óscar Hincapié: “Hubo fuerzas políticas que empezaron a manipular ese proceso en torno a la lectura. Entonces desde el liberalismo, que luego iba consolidándose, se buscaba lectura para todos, que generara opinión pública, contrario a la tendencia del conservatismo que no le interesaba tanto, que elitizaba la lectura y que controlaba lo que se leía.Frase en cuadro 3

El proyecto de enseñar a leer empieza a ser manipulado de acuerdo a las tendencias políticas, y esto cala en las nacientes repúblicas latinoamericanas. No se leía de la misma manera en un sistema que en el otro.Y este va a ser el legado y va marcar la forma en que leemos en Colombia”.

Laura Palacios: ¿Por qué los maestros deben conocer cómo se ha leído en Colombia, por qué es importante este tema para ellos?

Óscar Hincapié: “Esas manipulaciones políticas adquirieron cuerpos y en el Siglo XX y XXI esos cuerpos se disgregaron en mil formas y por eso hay muchas maneras de leer que son invisibles y que necesitan investigarse más para poder visibilizarlas.

Entonces sucede que el maestro en formación o ya en ejercicio con sus estudiantes, se convierte en el vehículo de una de las muchas formas de lectura sin saberlo.

Por eso, este tema le llama la atención al maestro sobre su práctica, no solamente sobre él como sujeto, sino que lo invita a que se interrogue sobre el tipo de lectura que ha hecho y que le ha transmitido a sus estudiantes, proponiéndole nuevas alternativas para hacerlo”.

Próximamente, en este sitio encontrará las memorias académicas sobre las XIV Jornadas y el II Congreso Internacional del Maestro Investigador que le permitirán conocer las nuevas alternativas de lectura propuestas por el docente Óscar Hincapié.

Jóvenes de Medellín para el mundo

Blog de Prensa Escuela

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Blog de Prensa Escuela

Imagen tomada por estudiantes de 11°, Colegio Cumbres

Estudiantes entre noveno y doce grado del Colegio Cumbres participaron de la Comisión Social y Jurídica de la Mujer, que se reunió del 9 al 20 de marzo, en la Sede las Naciones Unidas en New York.

Los jóvenes hacen parte del programa mundial BeWoMan, que busca involucrarlos en debates internacionales sobre problemáticas que afectan a la mujer. En este encuentro, los estudiantes de esta Institución Educativa, que hace parte del programa Prensa Escuela, escucharon diversos puntos de vista y expusieron sus perspectivas en foros alternos, con referencia a temas como mutilaciones, prostitución, trata de personas y derechos reproductivos.

 Los jóvenes que estuvieron en la Comisión narran cómo vivieron la experiencia de estar en una de las organizaciones mundiales más relevantes en asuntos de política internacional.

 

Blog de Prensa Escuela

Equipo de estudiantes que participaron en el Foro de la Mujer, ONU 2015

Varios de estos jóvenes hacen parte del equipo editorial de El Espejo, periódico escolar de la Institución. En este medio se han expresado por medio de artículos de opinión, noticias y comics, adquiriendo un conocimiento y una experiencia que los llevaría a presentar las pruebas de argumentación para acceder a la convocatoria y hacer parte del equipo.

Así mismo, ejercicios como la representación del modelo escolar de la ONU, que se lleva a cabo desde hace varios años en el Colegio Cumbres, fue una de las actividades que más motivó a los jóvenes a integrar esta comisión.

Según Clarisse Desclèves, quien lideró el equipo de jóvenes en su visita a New York como encargada del acompañamiento familiar y formativo en la Institución, si bien el ejercicio escolar despertó en ellos curiosidad, la visita permitió vivir la verdadera experiencia de la ONU.

La líder narra cómo fue el proceso de convocatoria de los jóvenes y la importancia que tiene BeWoMan en el contexto de las Naciones Unidas.

El programa BeWoMan, que tiene como lema Building bridges-construyendo puentes-, lleva cuatro años convocando a jóvenes de la ciudad. En esta comisión también han participado estudiantes del Colegio Montessori, San José de Las Vegas y Marymount.

Para conocer más de BeWoMan puede seguirlos en Twitter como @bw_hoy