x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Cuenta regresiva: gobierno Petro busca votos clave para revivir la reforma a la salud

Con el tiempo y mayorías en contra, el Ejecutivo presiona a congresistas, busca alianzas con opositores como la senadora Berenice Bedoya y evalúa repetir estrategias.

  • El Gobierno no descartaría repetir la maniobra legislativa que usó para aprobar la reforma pensional: sacar el proyecto de la Comisión Séptima y revivir en plenaria el texto original con proposiciones exprés. FOTO Colprensa
    El Gobierno no descartaría repetir la maniobra legislativa que usó para aprobar la reforma pensional: sacar el proyecto de la Comisión Séptima y revivir en plenaria el texto original con proposiciones exprés. FOTO Colprensa
hace 8 horas
bookmark

A sabiendas de que en 2026 arrancará la contienda electoral en ciernes –lo que implica que el margen de maniobra será cada vez más estrecho–, el gobierno de Gustavo Petro busca fórmulas e intensifica movidas para destrabar en el Congreso uno de sus proyectos bandera: la controvertida reforma a la salud.

El Ejecutivo no solo tiene el reloj en contra (en poco más de un mes, el 16 de diciembre, concluyen las sesiones ordinarias del Legislativo). También tiene que hacer frente a un bloque mayoritario en la célebre Comisión Séptima del Senado que sigue formulando peros a la iniciativa y la tiene frenada en el tercero de sus cuatro debates.

Por ello, desde hace semanas se vienen combinando todas las formas de lucha para darle un nuevo aire al proyecto: amenazar con demandas ante la Corte Suprema de Justicia por demoras en el trámite, insistir en el ‘decretazo’ de la iniciativa y despacharse, cada vez con más dureza, contra los contradictores de la reforma.

Sin embargo, otra carta está sobre la mesa. Según integrantes de la Comisión que accedieron a hablar bajo el anonimato, Petro y los ministros Armando Benedetti (Interior) y Guillermo Alfonso Jaramillo (Salud), buscan sumar aliados que otrora fueron opositores para que el proyecto pueda salir avante de la Séptima y llegue a la plenaria del Senado (en último debate), donde tendrían mayorías para aprobarlo.

Así, en la recta final de su mandato y en pleno periodo electoral, el petrismo podría cobrar y sacar réditos por otra reforma aprobada.

Los ojos hoy por hoy están puestos en la senadora paisa Berenice Bedoya, de la Alianza Social Independiente (ASI). Si bien en el pasado la congresista oriunda de Yarumal hizo parte de los ocho senadores que hundieron la versión 1.0 de la reforma a la salud –e incluso, también contribuyó a darle los santos óleos a la reforma laboral–, ahora tomó distancia tanto de ese bloque como del Gobierno.

Y justo ese punto gris en el que se encuentra ahora Bedoya sería una ventana de oportunidad para que el Ejecutivo destrabe la reforma. “Ella se perdió de este lado y ahora el riesgo es que termine jugándole al Gobierno”, reconoce una fuente que conoce el intríngulis de la Comisión y que alerta que el plan del petrismo es hacer aprobar la reforma a como dé lugar para luego revivir el proyecto original en plenaria.

La movida no es nueva y ya le dio réditos al Gobierno en junio de 2024, cuando hizo aprobar –al filo del periodo legislativo– la reforma pensional en la plenaria del Senado y en Cámara, en su último debate, sacaron adelante una controvertida proposición para acoger lo que se había acordado en el Senado.

Le puede interesar: Tutelas en salud subieron 34,1 % en 2024 y podrían subir 18,6 % en 2025: Defensoría

Así, la iniciativa pasó a sanción presidencial sin mayor debate y de forma exprés. “El Gobierno quiere que la reforma a la salud salga de la Comisión Séptima, por eso terminarán adheridos a la ponencia alternativa y admitirán modificaciones. No les importa si aprueban esa ponencia, pues en plenaria van a meter una proposición y buscarán hacer lo que ya hicieron con la pensional: acoger el texto sin tener que discutir punto por punto”, explica la fuente.

Apoyos decisivos

Actualmente, la discusión de la reforma a la salud está en veremos por cuenta de otra polémica proposición aprobada el pasado 28 de octubre. Allí se estableció que no habrá debate hasta tanto el proyecto cuente con el aval fiscal que debe dar el Ministerio de Hacienda: nada menos que el visto bueno de ese despacho en el que se precisan las fuentes de cómo se financiará el proyecto.

De fondo hay una calculada estrategia: frenar la discusión de la reforma hasta que el mismo Congreso apruebe la reforma tributaria o ley de financiamiento, pues allí están consignados otros rubros que el Ejecutivo requiere para poder viabilizar la reforma a la salud.

Es decir, la financiación del proyecto está atada a la tributaria, que también pasa aceite en el Parlamento. No obstante, conscientes de que el reloj está corriendo, los cinco senadores de la Comisión a favor de la reforma a la salud buscan someter a discusión otra proposición para destrabar la iniciativa.

Entérese: Minsalud mantendrá ‘decretazo’ y dice que equipos básicos son para dar plata a alcaldes

“El trámite de una ley de financiamiento o ajustes fiscales no puede suspender ni condicionar el debate de una ley ordinaria o estructural, como lo es la reforma al sistema de salud, especialmente cuando ya cuenta con aval fiscal positivo”, insistieron los congresistas, en cabeza de Ómar de Jesús Restrepo (Comunes), Fabián Díaz (Alianza Verde), Wilson Arias, Martha Peralta y Ferney Silva (Pacto Histórico).

Para desenredar la discusión, el Gobierno sabe que necesita mayorías y allí retumba el nombre de la senadora Berenice Bedoya. Consultada por EL COLOMBIANO, la congresista –quien ratificó sus diferencias con el petrismo– manifestó que está dispuesta a dar el debate, pero no para favorecer al Gobierno, sino para evitar los señalamientos y pretensiones del Presidente, que apenas el sábado le ordenó a su ministro de Salud emprender acciones legales y demandar a los senadores de la Séptima por demoras en el debate.

“Yo definitivamente no voy a ser parte de ningún bloque, ni de los que están a favor, ni de los que están en contra. Yo quisiera que le dieran continuidad al trámite, bien sea de la ponencia alternativa o la de gobierno, incluso por eso retiré la mía. No quiero que el Presidente siga sacándonos de excusa, diciendo que nosotros le estamos obstruyendo su proyecto y por eso debe sacar decretos y seguir haciendo más locuras”, reclamó Bedoya.

De acuerdo con la congresista, quien dijo “sentirse utilizada” por el bloque que ya ha hundido otras reformas, aunque está “desilusionada y súper asqueada” del Gobierno, no se opone al debate.

“No voy a seguirle el juego al Gobierno ni a los que están creyéndose héroes porque no van a aprobar la reforma. Lo único que quisiera es que la salud fuera buena y no una imposición del Gobierno ni un show mediático como pretenden otros”, agregó.

El desafío es inmediato. Por ello, además de convencer a Bedoya, el Ejecutivo se encuentra ante el reto de sumar votos como el de la senadora Norma Hurtado (Partido de La U), la autora de la ponencia alternativa, quien también enfrenta una disyuntiva mayúscula: ¿Promover el debate y confiar en que salga avante su ponencia, o desconfiar del Gobierno y de una eventual ‘jugadita’ en plenaria? “El Congreso no puede aprobar a ciegas una reforma a la salud llena de contradicciones y sin aval fiscal”, ha insistido Hurtado.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida