El presidente Gustavo Petro volvió a referirse a la crisis venezolana con una propuesta que calificó como la salida “más sensata”, hablando sobre un gobierno de transición compartido.
Sus declaraciones se dieron después de que la Cancillería negara que Colombia apoyara un acuerdo internacional para una salida negociada de Nicolás Maduro del poder.
Petro aseguró que había mediado entre el gobierno de Maduro, la administración de Joe Biden y delegaciones europeas para lograr un desmonte de sanciones que permitiera abrir un “clima de desescalamiento del conflicto político” y, eventualmente, “elecciones libres”.
Lea aquí: Diosdado Cabello niega negociación para la salida de Maduro tras revelaciones del NYT
Dijo que en Bogotá se reunieron representantes de Estados Unidos, Europa, Venezuela, Colombia y la oposición venezolana para buscar una vía política, pero que los compromisos nunca se materializaron.
“No se presentó el desbloqueo de Venezuela, ni dejaron participar a Corina, ni le quitaron el precio a la cabeza de Maduro y las elecciones no fueron libres. Dije públicamente: no son libres las elecciones bajo un país bloqueado”, afirmó.
Sin embargo, Petro no mencionó en su mensaje uno de los principales cuestionamientos hechos por la oposición y por varios gobiernos y organismos internacionales sobre que el Consejo Nacional Electoral no publicó las actas por mesa como lo exige la ley, un punto clave que desató el desconocimiento del resultado.
Cabe recordar además que María Corina Machado fue premiada con el Nobel el pasado octubre “por su incansable trabajo de promoción de los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela, y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, según el Comité Noruego del Nobel.
El mandatario contó que propuso al gobierno de Biden, a miembros de la oposición venezolana y a Maduro un esquema de “gobierno compartido” similar al Frente Nacional.
“A algunas personas de la oposición les gustó y a otras personas en el gobierno les disgustó”, dijo. “El sectarismo reinante y el afán de Biden no permitieron alcanzar una salida negociada de ningún tipo”.
Además, criticó una posible intervención. “Por eso me opongo a salidas que no sean dialogadas y que intenten el triunfo de un sector sobre el exterminio del otro”, señaló Petro.
Las declaraciones del presidente coinciden con la polémica generada por la entrevista que la canciller Rosa Villavicencio concedió a Bloomberg.
Allí, según la transcripción divulgada por el propio medio, Villavicencio afirmó que Colombia ha mantenido conversaciones directas con Maduro y con su círculo cercano para explorar una “transición pactada”.
Aseguró también que el gobernante venezolano podría aceptar dejar el cargo sin enfrentar procesos judiciales de inmediato. “Creo que Maduro aceptaría ese planteamiento. Puede irse sin que tenga que pasar a lo mejor por la cárcel y que venga alguien que pueda hacer esa transición y que pueda haber unas elecciones que estén legitimadas”, dijo.
Sus declaraciones también incluyeron una advertencia sobre la posibilidad de una intervención militar promovida por el gobierno de Donald Trump y sus aliados, en medio de las operaciones antinarcóticos en el Caribe.
Pero la Cancillería, más tarde, publicó un comunicado en el que aseguró que las afirmaciones de la ministra habían sido sacadas de contexto y negó cualquier apoyo de Colombia a un plan para la salida negociada de Maduro.
“El Gobierno de Colombia respeta el derecho internacional y no tiene injerencia en los asuntos internos de los demás países y respeta la soberanía del hermano país de Venezuela”, dijo el documento.
Añade que: “Colombia y Venezuela mantienen una relación histórica de respeto y esto no puede verse afectado por información descontextualizada”. Bloomberg respondió divulgando la transcripción literal de sus declaraciones.
Le recomendamos: Venezuela exhibe su arsenal: así son los drones, buques y artillería rusa en La Orchila