Los desafíos de Colombia tras superar el millón de casos covid

Luego de 232 días de confirmarse el primer contagio, el país rompió esta barrera. ¿Cuáles son los retos?

  • Evitar aglomeraciones, usar tapabocas cubriendo nariz y boca, y lavar las manos con frecuencia son las principales recomendaciones de autocuidado que debemos poner en práctica los ciudadanos, y ahora con más fuerza ya que se superó la barrera del millón de contagios. FOTO JAIME PÉREZ
    Evitar aglomeraciones, usar tapabocas cubriendo nariz y boca, y lavar las manos con frecuencia son las principales recomendaciones de autocuidado que debemos poner en práctica los ciudadanos, y ahora con más fuerza ya que se superó la barrera del millón de contagios. FOTO JAIME PÉREZ
Un millón de lecciones con la covid en Colombia
Richard Aguirre Fernández | Publicado

Colombia, con los 8.769 contagios de este sábado, se convirtió en el octavo país en superar la barrera del millón de contagios de coronavirus, solo por detrás de Estados Unidos (8,9), India (7,7), Brasil (5,3), Rusia (1,4), Francia, Argentina y España con poco más del millón de positivos, según la Universidad estadounidense Johns Hopkins.

Para que Colombia rompiera esta barrera y llegara a 1.007.711 positivos confirmados pasaron 232 días, desde 6 de marzo cuando se confirmó el primer contagio. En cuanto a muertes, se llegó a la línea de las 30.000, quedando como la nación número 11 con más decesos confirmados.

Según el Dane, del 3 al 9 de agosto de este año hubo 2.466 muertes por coronavirus, lo que ubica a este lapso como el más mortal en Colombia. En el mundo, los primeros en mortalidad son Estados Unidos (223 mil), Brasil (155 mil), India (117 mil), México (87 mil) y Reino Unido (44 mil).

El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, recordó que los picos de contagios no fueron uniformes, sino según la región, como sucedió en Leticia (Amazonas), luego en la región Caribe, la Pacífica y el interior del país.

“La afectación se está dando en Antioquia, el Eje Cafetero y algunos departamentos como Boyacá y Tolima”, precisó el ministro. Esto, en parte, explica por qué Antioquia está en alerta roja hospitalaria desde el pasado jueves y tiene una ocupación de UCI del 81,27 %, hasta el viernes.

Podría navegar el especial Huellas de vida y muerte en una UCI covid

Lo que dicen las cifras

Con esta realidad, Carlos Reina Bolaños, estudiante del doctorado de epidemiología de la Universidad de Antioquia, sostiene que los números deben revisarse en contexto, es decir, analizar qué se ha hecho en otros países y su población antes de sacar conclusiones: “Si vemos los países de nuestra región, Brasil, que es más grande, tiene más de cinco millones de contagios”.

Reina Bolaños destaca que otra visión hay que tenerla frente al número de pruebas realizadas. Colombia tiene una tasa de 60 mil pruebas por millón de habitantes, frente a las 68 mil de Brasil o las 32 mil de Argentina, por ejemplo. Además, el país ha procesado 4,6 millones de pruebas (3,9 millones de PCR y 709.412 de antígenos).

Maryory Galvis, maestra en epidemiología de la Universidad Icesi, destaca que, con esta cifras, “y con el transporte púbico, el turismo abierto, la economía en marcha, queda un llamado a la reflexión de tomar mejores decisiones individuales. Porque potencialmente podemos ser transmisores y de manera involuntaria los responsables de la muerte de alguien más”.

Podría leer: Cierres sectorizados, a la vista con la segunda ola de coronavirus

Ahora, más allá de los números, la médica intensivista de la Clínica Universitaria Bolivariana, Stella Navarro, recuerda que cada caso es una tragedia familiar, tanto por la incertidumbre de la enfermedad, como la última etapa de la vida, que se va en medio de la soledad.

“En las últimas semanas veíamos los servicios llenos, la dificultad para ubicar pacientes, se ha visto cómo ha venido aumentando y desafortunadamente, como las personas volvieron a todas las actividades antes de la pandemia, regresaron los accidentes de tránsito y ciertos tipos de violencia, que habían bajado con la cuarentena”.

Además, agrega Navarro, la covid no solo pasa por la vida y la muerte, sino que deja secuelas agresivas. “Hemos visto pacientes que llevan dos o tres meses en una UCI y nada que se recuperan”.

Le puede interesar: Esta es la guía para entender la alerta roja en Antioquia

Algunas lecciones

Es necesario mencionar que el país, con la cuarentena estricta de marzo, logró reducir la velocidad del virus, lo que permitió, por un lado, tener menos contagios; y, por otro, mejorar la capacidad hospitalaria. (Vea la infografía)

Mantener la capacidad de pruebas (52.727 el viernes), seguir fortaleciendo la capacidad hospitalaria y mejorar el rastreo de casos, es una labor que se realiza a través del Programa de Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible (Prass).

El jueves, el Ministerio publicó cifras de seguimiento en esta tarea. De 823.953 casos confirmados a través de esta estrategia, en el 27,59 % se logró identificar el número de casos y sus contactos. Sin embargo, el director de epidemiología y demografía del Ministerio, Julián Fernández, aseguró que “falta el cargue de información por algunas secretarías” y cuando esto ocurra, la información se actualizará.

En este sentido, Augusto Galán, director del observatorio Así Vamos en Salud, indica que este frente es el que más se debe fortalecer en lo colectivo, es decir, tanto secretarías de Salud como ciudadanos: “La estrategia Prass la deben aplicar cada vez más y mejor”.

Puede interesarle: Rebrotes en Europa dejan lecciones para Colombia

Frente a esto, Olga Lucía Zuluaga, presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi), recuerda que aunque la capacidad de UCI hasta el momento se ha duplicado, pasando de 5.436 camas en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) el 24 de febrero a las 10.970 camas UCI reportadas en el país hasta la noche del viernes, no se debe bajar la guardia, ni en infraestructura ni en salud pública para atender otras necesidades de salud.

Puede leer: Los riesgos de la segunda ola de contagios covid-19

“Dentro de los retos está la implementación de la ley estatutaria como instrumento para disminuir la inequidad y el abordaje de los determinantes sociales que permitan generar resultados en salud para la población”, asegura.

En este último punto, destaca Zuluaga, se deben reforzar las políticas de prevención de la enfermedad, pues, como ha quedado expuesto con las muertes por covid, las principales comorbilidades (enfermedades previas) son hipertensión y diabetes.

Finalmente, el exministro de Salud Jaime Arias destaca que la tarea seguirá siendo la misma: “La disciplina social, manteniendo medidas de distanciamiento, aislamiento y tapabocas”.

Podría leer: El desafío de celebrar un Halloween sin aglomeraciones

561
muertes por millón de habitantes reporta Colombia: Instituto Nacional de Salud.
Infográfico
Un millón de lecciones con la covid en Colombia
En definitiva

El millón de casos y las 30.000 muertes, más allá de las cifras, son tragedias familiares que, según los consultados, deben generar una reflexión en torno al cuidado de cada ciudadano.

Contexto de la Noticia

CRONOLOGÍA

6 de marzo. El Ministerio de Salud confirmó el primer caso de covid en el país. Una mujer de 19 años, proveniente de Italia, que reportó síntomas.

16 de marzo. Se registra la primera muerte por covid en el país. Se trató de un taxista de Cartagena que transportó, según autoridades, turistas europeos.

Primero de julio. Con los 4.163 casos confirmados ese día, el país, según el Minsalud, llegó a 102.009 contagios confirmados. Iban 3.470 muertes, según Minsalud.

24 de octubre. 232 días después de confirmar el primer caso de coronavirus en el país se superó el millón de contagios de coronavirus, según el Ministerio de Salud.

Análisis | El camino sigue siendo largo con la pandemia

Nathalia González J.

MD, epidemióloga, candidata a PhD Universidad de Berna

Tras siete meses de pandemia, y 42 millones de casos en el mundo, Colombia llega al millón de contagios al mismo tiempo que algunos países europeos que ahora se enfrentan a la segunda ola de contagios. Ninguno alcanzó el millón de casos en la primera ola, y tras unos meses de descanso relativo y relajación de medidas de mitigación, Francia, España e Italia, se suman hoy junto a Colombia, a la lista aún pequeña de países con más de un millón de casos, que hasta hace apenas una semana, estaba conformada por Estados Unidos, Brasil, India y Rusia. En medio del crecimiento de casos en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicó que covid-19 es la quinta causa de muertes globales. Colombia, que en un principio fue modelo de control gracias a la prontitud con que implementó medidas de mitigación de la pandemia, hoy se encuentra en el octavo lugar del mundo con más casos diagnosticados, y en el undécimo lugar en el listado de muertes, liderado por Estados Unidos, India y Brasil. Sin vacuna en el corto plazo, y a pesar del uso de algunos medicamentos que se han aprobado para el tratamiento de los pacientes de mayor gravedad, la mayoría de la población permanece susceptible al contagio y enfrenta el riesgo de no poder ser tratada en caso del colapso de la red hospitalaria. Al llegar hoy al millón de casos, los colombianos debemos recordar que aún es largo el camino que se debe recorrer en esta pandemia y que cada uno es responsable del cuidado propio y de los demás. Desconocemos muchas cosas de esta enfermedad, pero lo que sabemos es clave para evitar que se propague. El hecho de que tan solo el 10 % de los infectados sea responsable del 80 % de las nuevas infecciones, significa que evitar los encuentros, reuniones, fiestas y cualquier evento que implique concentración de personas, puede disminuir drásticamente los números que hoy ponen al país en la lista del millón de casos. Perseverar en lo aprendido, sin dejarse vencer por la fatiga, es por ahora la única solución.

Richard Aguirre Fernández

Periodista de la Universidad del Quindío. De Calarcá.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
x