x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

La línea de meta no debería ser la última, ¿cómo evitar las muertes en el running?

Las muertes recientes en competencias recreativas de running en Colombia y el mundo han abierto un debate sobre la responsabilidad, la prevención y los cuidados que deben acompañar esta práctica deportiva en auge.

  • Competidores en la Maratón de Nueva York 2025. Foto: Getty
    Competidores en la Maratón de Nueva York 2025. Foto: Getty
  • Leonardo Arregocés, doctor en Salud Pública de la Universidad de Londres y gerente de Bogotá BIO.
    Leonardo Arregocés, doctor en Salud Pública de la Universidad de Londres y gerente de Bogotá BIO.
  • La línea de meta no debería ser la última, ¿cómo evitar las muertes en el running?
  • Kellys Arias, olímpica en Río 2016. Foto: cortesía
    Kellys Arias, olímpica en Río 2016. Foto: cortesía
  • Johanna Zambrano, gerente regional de ASICS. Foto: cortesía Asics
    Johanna Zambrano, gerente regional de ASICS. Foto: cortesía Asics
Camilo Andrés López C

Digital - Alcance

hace 4 horas
bookmark

El auge del running en Colombia ha llenado las calles de miles de corredores que ven en cada carrera una oportunidad para superarse o disfrutar del deporte. Sin embargo, en los últimos meses, el entusiasmo ha tenido un costo trágico.

Cuatro corredores fallecieron entre junio y octubre de 2025 en diferentes eventos del país, una cifra que encendió las alarmas sobre los riesgos de esta práctica y la necesidad de fortalecer la cultura de prevención.

El caso más reciente ocurrió el 19 de octubre, durante la Carrera Allianz 15K en Bogotá. Javier Enrique Suárez colapsó cerca del kilómetro 12. Aunque recibió atención médica inmediata, no sobrevivió. Antes de él, otros tres deportistas perdieron la vida en pruebas de fondo: Jaime Enrique Rodríguez Bernal en la Media Maratón de Cali (junio 29), Pedro Enrique Rodríguez Suárez en la Media Maratón de Bogotá (julio 27) y Carlos Enrique Restrepo en la Carrera de las Rosas en Medellín (septiembre 28).

El fenómeno no ha sido exclusivo de Colombia. En mayo y julio también se registraron muertes en carreras populares en Estados Unidos, Países Bajos y Singapur, donde corredores de entre 23 y 60 años fallecieron por emergencias médicas durante la competencia.

En otras noticias: El running gana terreno en los pueblos de Antioquia; La Ceja celebró la media maratón y San Rafael prepara su carrera

Estas tragedias reavivaron el debate sobre la preparación física y médica que debe acompañar la participación en eventos de resistencia.

¿Quiénes son los de mayores riesgos en una carrera?

En entrevista con EL COLOMBIANO, el médico Leonardo Arregocés, gerente de Bogotá BIO y exdirector de Medicamentos y Tecnologías de Salud del Ministerio de Salud, considera que la clave está en la evaluación del riesgo, más que en una lista de exámenes obligatorios.

Leonardo Arregocés, doctor en Salud Pública de la Universidad de Londres y gerente de Bogotá BIO.
Leonardo Arregocés, doctor en Salud Pública de la Universidad de Londres y gerente de Bogotá BIO.

“Cuando uno decide correr una carrera, está sometiendo el cuerpo y el corazón a un esfuerzo grande. Lo primero que se debe analizar es si el sistema cardiovascular tiene cómo enfrentarse a eso”, explicó Arregocés. Agregó que los mayores riesgos se concentran en personas mayores de 40 años, fumadores, hipertensos, diabéticos o con sobrepeso, especialmente si no están entrenadas.

Según el médico con doctorado en Salud Pública de la Universidad de Londres, “el primer paso es identificar si la persona tiene enfermedades previas y asegurarse de que estén bien controladas. Un diabético o hipertenso mal manejado debería consultar con su médico antes de participar”.

Arregocés, sin embargo, no considera viable exigir un certificado médico obligatorio para las inscripciones. “Una carrera con cinco mil o diez mil personas se volvería inviable si todos tuvieran que pasar por consulta previa. La solución es educar al corredor sobre su riesgo”, señaló. Propone que las inscripciones incluyan un algoritmo o formulario que oriente a los participantes sobre su estado físico y la conveniencia de someterse a pruebas adicionales.

Para él, la responsabilidad individual es esencial: “Si alguien tiene 50 años, es obeso, fuma y nunca entrena, asumir una carrera de diez kilómetros sin preparación es un riesgo alto. Más que imponer exámenes, hay que enseñar a evaluar ese riesgo”.

Desde el sector deportivo, también hay llamados a la prudencia

La línea de meta no debería ser la última, ¿cómo evitar las muertes en el running?

Jeisson Suárez, quien ostenta el récord nacional en distancia de maratón, advierte que la preparación no puede improvisarse: “En muchas ocasiones llevamos el cuerpo al límite. Hacemos un chequeo al comienzo del año y nos olvidamos del resto. Así como aprendemos técnica de carrera, deberíamos incluir controles médicos y un equipo interdisciplinario que acompañe el proceso”.

Suárez insiste en la necesidad de entrenadores certificados y planificación profesional. “No se trata solo de salir a correr. Hay que tener un plan de carrera, conocer el terreno, planear la hidratación. Los casos fatales no deberían ser vistos como inevitables”, expresó.

Desde el ámbito femenino, varias atletas de élite coincidieron en la necesidad de fortalecer la responsabilidad tanto de los organizadores como de los corredores. La fondista Kellys Arias, olímpica en Río 2016, aseguró que “muchas personas se inscriben por moda o adrenalina, sin entrenamiento ni respeto por la distancia. Así es imposible evitar tragedias”.

Kellys Arias, olímpica en Río 2016. Foto: cortesía
Kellys Arias, olímpica en Río 2016. Foto: cortesía

Arias considera que exigir certificados médicos sería beneficioso, aunque difícil de controlar. “El problema es que en Colombia, si te piden un examen, muchos lo consiguen sin hacerlo. Debería implementarse poco a poco, pero con verificación real”, señaló.

En la misma línea, Mildrey Johana Echavarría, ganadora de la Maratón de Viña del Mar, defiende que “el examen médico debería ser requisito para reclamar el kit, como se hace en triatlón. No se trata solo de llenar las calles de corredores, sino de cuidar su salud”.

Carolina Tabares, segunda en los 21K de la Maratón de Medellín 2025, comparte esa visión: “Pedir exámenes médicos hace que todo sea más responsable. En Puerto Rico me los exigían antes de correr, incluso revisaban la presión arterial”.

Johanna Zambrano, gerente regional de ASICS. Foto: cortesía Asics
Johanna Zambrano, gerente regional de ASICS. Foto: cortesía Asics

La industria deportiva también ha tomado nota. Johanna Zambrano, gerente regional de ASICS, explicó que la marca promueve campañas de educación y preparación consciente. “Correr no es solo moverse, es planear. Trabajamos en mensajes para que las personas corran con conciencia, con mente y cuerpo equilibrados”, comentó.

El consenso entre médicos y atletas es claro: ninguna carrera vale una vida; el entrenamiento consciente y la autoevaluación del riesgo son cruciales para participar de manera segura, de tal manera que el running siga siendo sinónimo de bienestar y no de dolor.

En otras noticias: Asics Golden Run debutó en Medellín con más de 3.000 corredores y cerró su circuito 2025

Liga Betplay

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida