x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Difusión de videos íntimos como el de Isabella Ladera y otras violencias digitales contra mujeres serán priorizadas en Medellín

La Secretaría de las Mujeres de Medellín ha atendido 78 casos de violencia digital de género, entre 2024 y 2025. En el país avanza ley que busca castigar a los responsables de estas conductas.

  • En el Consejo de Seguridad Pública para las Mujeres se priorizaron las violencias digitales. FOTO Cortesía Alcaldía de Medellín
    En el Consejo de Seguridad Pública para las Mujeres se priorizaron las violencias digitales. FOTO Cortesía Alcaldía de Medellín
15 de septiembre de 2025
bookmark

En el más reciente Consejo de Seguridad Pública para las Mujeres (CSPM) de Medellín, la administración distrital y otras instituciones y entidades pusieron de manifiesto la importancia de contrarrestar las violencias digitales en contra de las mujeres, un problema que crece y que se evidencia en casos indignantes como la filtración del video íntimo de la modelo e influencer venezolana Isabella Ladera.

El Distrito de Medellín incorporó la violencia digital como un tema especial en el CSPM y anunció que se fortalecerán los mecanismos de atención para proteger a las mujeres, niñas y adolescentes de estos hechos y garantizar que tengan una vida libre de violencias también en los entornos digitales.

Le puede interesar: Hogares de protección han atendido a 242 mujeres en riesgo grave o extremo de feminicidio en Antioquia

Este es un problema que merece total atención. Desde la Secretaría de las Mujeres de Medellín indicaron que en todo el 2024 atendieron 42 casos de este tipo en la ciudad, mientras que entre enero y julio de este año llevan 36. Las mujeres víctimas de violencia digital recibieron servicios de emergencia, orientación psicológica y asesoría jurídica frente los hechos que sufrieron.

A esto se suma que, también entre enero y julio de 2025, la Unidad de Niñez del Distrito registró 25 casos de niñas y adolescentes víctimas de estos hechos, principalmente de explotación sexual comercial y violencia sexual en entornos digitales.

Alejandra Arroyove, subsecretaria de Derecho de la Secretaría de las Mujeres, explicó que las violencias digitales contra niñas, adolescentes y mujeres de Medellín son abordadas como un asunto que afecta la seguridad pública. Asimismo, sostuvo que desde la dependencia cuentan con “mecanismos de protección para que todas aquellas mujeres que estén viviendo violencias o situaciones que afecten sus derechos en los entornos digitales puedan ponerse en comunicación”.

¿Qué tipos de violencia digital se reportan en Medellín?

Las modalidades más reportadas en Medellín sobre estos casos son por ciberacoso, hostigamiento, difusión no consentida de contenidos íntimos, amenazas y suplantación de identidad, todos hechos que afectan los derechos y la dignidad de las víctimas. Angélica Naranjo, integrante de la Corporación para la Vida de Mujeres que Crean, calificó la situación como una realidad dramática sobre la que ni siquiera hay cifras que avalen su magnitud.

Lea también: “No es normal caminar con miedo”: buscan aumentar denuncias de mujeres por acoso en calles y transporte público

“Hoy, más que siempre y sobre todo después de pandemia, la realidad de las mujeres se ha instrumentalizado, se ha cosificado, se ha hipersexualizado y necesitamos atenderlo como sociedad, como instituciones, como organizaciones; actuar articuladamente para poder dar respuestas a quienes en el silencio de la digitalidad, que lo digital es real, puedan estar viviendo por acosos, por hostigamientos, por presiones que se vayan dando y que alteran su vida y hasta su acción pública”, sostuvo la experta.

Los datos sobre esta situación son para alarmarse, pues el 28% de los feminicidios que se presentan en el país han estado precedidos por violencias en entornos digitales, según datos citados por la Secretaría de las Mujeres de Medellín. Como este no es un caso exclusivo de la ciudad, en Colombia avanza el proyecto de Ley que busca que se envíe a la cárcel a quienes difundan material íntimo sexual sin consentimiento.

Hace unos días, el Senado de la República aprobó en segundo debate el Proyecto de Ley 247 de 2024, iniciativa de la senadora Ana María Castañeda, junto a la senadora Clara López y la representante Ingrid Aguirre. “Queremos que el país y la justicia reconozcan que la violencia digital no es virtual, es real. Y vamos por buen camino, para que sea tratada como tal”, afirmó la senadora Castañeda, autora de la propuesta.

Con esta se quiere dar reconocimiento legal a la violencia digital, con lo cual se obligaría al Estado a prevenir, atender, sancionar y reparar sus efectos. Por ejemplo, el articulado propuesto ordena que se creen rutas claras para atender a las víctimas, con enfoque diferencial e interseccional, así como la creación de programas de educación digital con perspectiva de derechos desde la infancia.

Además, busca que haya una articulación con el Código Penal para aplicar sanciones efectivas a las personas que cometan conductas como amenazas, injuria, acceso no autorizado a datos o divulgación no consentida de material íntimo. En casos agravados, las penas podrían alcanzar hasta ocho años de prisión.

Entérese: Capturaron al presunto agresor del niño de 4 años que se debate entre la vida y la muerte en Medellín; sería de banda criminal

Según cifras de ONU Mujeres y el Observatorio de Equidad de Género, citadas por el Senado, el 76 % de las mujeres en Colombia ha sido víctima de alguna forma de violencia digital, muchas de ellas sin saber a dónde acudir ni cómo protegerse. “Las agresiones en internet también destruyen vidas. Esta propuesta de ley es justicia, reparación y protección para quienes han sido humilladas, silenciadas o perseguidas detrás de una pantalla”, agregó la congresista Castañeda. Falta que el proyecto sea aprobado en dos debates en la Cámara de Representantes.

Hace unos días se conoció la denuncia de una deportista de fútbol freestyle en contra de un hombre que practica esa misma disciplina y quien la acosa por redes sociales desde 2017 por medio de mensajes y publicaciones con insultos y comentarios sobre su cuerpo, así como amenazas. La deportista indicó que aunque había presentado dos veces la denuncia en Fiscalía, el caso no avanzaba y que hace poco los hostigamientos habían vuelto. Ella recibe acompañamiento de la Secretaría de las Mujeres de Antioquia para el acceso a la justicia y acompañamiento psicosocial.

Por su lado, en Medellín recordaron que por medio de la Línea 123 Agencia Mujer se pueden denunciar estos hechos para que se activen las rutas especializadas de atención y los mecanismos de protección que tiene el Distrito. Con estas apuestas se busca que hechos tan denigrantes como los que vive Isabella Ladera no se repitan.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida