Las operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) sirven como termómetro de la expansión empresarial y de los sectores que más capital atraen. En Colombia, este mercado tuvo un comportamiento mixto durante los primeros nueve meses de 2025.
Según el más reciente informe de Aon plc, elaborado junto con TTR Data y Datasite, el país registró 183 transacciones, lo que representa una caída del 24% frente al año anterior. No obstante, el valor total de las operaciones aumentó 82%, hasta alcanzar US$5.934 millones, cifra que posiciona a Colombia como el segundo mercado con mayor capital movilizado en América Latina.
Puede leer: Bancolombia, Alpina y Bavaria lideran el ranking de empresas con mejor reputación en Colombia 2025
En la región, se contabilizaron 2.118 transacciones por un valor conjunto de US$78.128 millones, lo que representa una leve contracción del 4% en el número de operaciones, pero un aumento del 24% en su valor agregado.
Brasil lideró el ranking latinoamericano con 1.303 operaciones y US$37.086 millones, seguido de Colombia (US$5.934 millones), Chile y México (US$5.312 millones cada uno), Argentina (US$4.973 millones) y Perú (US$2.165 millones).
Energías renovables y tecnología impulsan el dinamismo en Colombia
El reporte de Aon destaca que energía e infraestructura fueron los sectores que más impulsaron la actividad de M&A en el país, especialmente por el crecimiento de las energías renovables, que aumentaron 183% en número de operaciones.
Entérese: Atera, la nueva empresa que busca reducir el 40% del consumo energético industrial
El sector de software especializado por industria lideró con 21 transacciones, aunque con una caída del 34% frente a 2024. Le siguieron las energías renovables (17 operaciones), banca e inversión (15) y petróleo, gas y combustibles (14), este último con un incremento del 250%.
Según Carlos Dorado, líder de fusiones y adquisiciones y transacciones para Sudamérica hispana en Aon, “el mercado colombiano se está consolidando como uno de los más atractivos de la región, con operaciones más estructuradas y un creciente interés del capital extranjero”.
Inversión extranjera: Estados Unidos y Canadá, principales protagonistas
Entre enero y septiembre de 2025, Estados Unidos se mantuvo como el principal origen de inversión en Colombia, con 37 operaciones por US$262,54 millones. Le siguieron España con 14 transacciones (US$455,22 millones), Canadá con 12 (US$1.534 millones), México con 7 (US$32,62 millones) y Brasil con 6 (US$164,54 millones).
Vea también: Kerry, la multinacional irlandesa que escogió a Medellín para crecer en América Latina
Del lado opuesto, las empresas colombianas invirtieron principalmente en México, con nueve operaciones por US$122,05 millones, seguidas por Argentina (US$115 millones), Chile (US$40 millones), Estados Unidos y Panamá (US$3 millones cada uno).
La operación del año: Brookfield y Qatar aumentan su participación en Isagen
La transacción más relevante del trimestre fue la inversión de aproximadamente US$1.500 millones realizada por Brookfield Renewable Partners y la Autoridad de Inversiones de Qatar para ampliar su participación en Isagen, empresa líder en generación y comercialización de energía eléctrica.
Este movimiento refuerza la apuesta por proyectos sostenibles y energías limpias, uno de los pilares que explican el auge del M&A en el país.
Un mercado más sofisticado y orientado al valor
Para Pedro da Costa, director de Fusiones y Adquisiciones y Soluciones Transaccionales para América Latina, la región atraviesa un proceso de madurez.
“El mercado mantiene una dinámica positiva impulsada por energía, infraestructura y tecnología. Cada vez más empresas integran seguros de declaraciones, garantías y evaluaciones de riesgos en sus procesos de adquisición, lo que demuestra un entorno más sofisticado y orientado a transacciones de alto valor”, señaló.
Otras noticias: Se dio un nuevo paso para que Grupo EPM venda sus acciones en Tigo-Une
De cara a 2026, Aon prevé que la actividad de fusiones y adquisiciones en Colombia seguirá creciendo, apoyada por el flujo de capital extranjero, la diversificación sectorial y la transición energética como eje estratégico del país.