x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Por qué se frenó el consumo de los colombianos en octubre? Estos son los golpes en el bolsillo, según Raddar

El gasto de los hogares en octubre mostró un freno moderado, pese a mantenerse en terreno positivo, impulsado por crédito, salarios y demanda.

  • En términos reales, el crecimiento anual del gasto en octubre fue de 3,3%, mientras que septiembre fue de 4,49%. FOTO: Julio Herrera.
    En términos reales, el crecimiento anual del gasto en octubre fue de 3,3%, mientras que septiembre fue de 4,49%. FOTO: Julio Herrera.
hace 3 horas
bookmark

La fiesta del consumo empieza a mostrar signos de cansancio. Aunque los hogares siguen gastando más que el año pasado, la velocidad cambió, y octubre dejó claro que el impulso no es tan fuerte como el que se vio a mitad de año.

Según la Gastometría de Raddar, el gasto total de los colombianos alcanzó los $98,2 billones, un crecimiento nominal del 9,03% frente a octubre de 2024, cuando fue de $90 billones.

En términos reales, descontando el efecto de los precios, el incremento anual del gasto fue de 3,3%, una desaceleración importante frente al 4,49% registrado en septiembre.

Aun así, el dato supera ampliamente el crecimiento real de octubre de 2024, que fue de 0,63%, lo que significa que el país volvió a comparar “crecimientos contra crecimientos”, uno de los factores que explican la sensación de freno.

Raddar considera que esta desaceleración es normal y, de hecho, el gasto sigue corriendo a buena velocidad, especialmente cuando se mira en términos de gasto por persona. Sin embargo, octubre llegó con varios vientos cruzados.

Puede leer: Black Friday 2025 en Colombia: recomendaciones para aprovechar ofertas y evitar estafas a la hora de comprar

Infográfico
¿Por qué se frenó el consumo de los colombianos en octubre? Estos son los golpes en el bolsillo, según Raddar

Inflación en octubre 2025: precios que vuelven a presionar el bolsillo

La inflación volvió a coger impulso. En octubre, el índice anual llegó a 5,51%, completando cinco meses de aceleración y superando el registro del mismo mes de 2024, según el Dane.

Los precios subieron especialmente en vivienda y servicios públicos, alimentos y bebidas no alcohólicas, y restaurantes y hoteles.

En términos mensuales, el IPC aumentó 0,18%, muy en línea con los patrones prepandemia. El rubro que más subió fue entretenimiento, por el alza en paquetes turísticos durante la semana de receso.

La inflación tampoco golpeó a todos por igual. Por ejemplo, hogares de ingresos altos sienten más el golpe de comidas fuera del hogar. Y en los hogares de ingresos bajos y medios, su dolor está en alimentos y arriendos, que se llevan buena parte de su presupuesto.

Pese a esto, la mayoría de canastas muestran crecimientos reales frente a 2024. Moda, entretenimiento y educación lideran la recuperación, impulsadas por vacaciones, Halloween y los primeros descuentos de fin de año. Las canastas más apretadas son alimentos y comidas fuera del hogar.

Entérese: El arriendo se dispara en Colombia: cuatro de cada diez hogares viven en alquiler y cada vez menos pueden comprar casa

Crédito de consumo en octubre 2025, un motor que empieza a perder fuerza

La colocación crediticia, que suma tarjetas, consumo y créditos hipotecarios, creció 25,2% anual, impulsada en buena medida por el crédito de consumo, que avanzó 27,9%. Hasta ahí, buenas noticias.

Pero debajo de ese panorama aparecen señales de desaceleración como los créditos distintos a tarjetas jalonan menos; el pago del servicio de la deuda empieza a pesar; y algunos hogares podrían estar aplazando compras para Black Friday o Navidad.

Aunque ningún rubro de crédito (excepto el hipotecario) está cayendo, sí se nota un desgaste. Y con una inflación que dejó de ceder, más un Banco de la República cauteloso en los recortes de tasas, el costo del endeudamiento podría aumentar en los próximos meses, detalla el informe de Raddar.

Infográfico
¿Por qué se frenó el consumo de los colombianos en octubre? Estos son los golpes en el bolsillo, según Raddar

Por otra parte, las remesas dejaron de ser gasolina para el consumo. Tras 17 meses impulsando el gasto, en octubre aportaron en negativo por la revaluación del peso, que redujo el valor en moneda local. La tasa de cambio promedió $3.857, segundo mes por debajo de $4.000.

En contraste, los salarios y rentas fueron la segunda fuente con mayor aporte al gasto, incluso por encima del mes anterior.

El salario mínimo real aumentó 3,8% en capacidad de compra. Pero los ingresos por ocupado cayeron -3,4%, reflejando tensiones del mercado laboral, especialmente por informalidad.

Siga leyendo: ¿Los colombianos viven endeudados? 70% de lo que gastan se financia con préstamos, revela Raddar

Dinámica del consumo, así se movieron los colombianos en octubre

1. Bienes durables, el gran protagonista del año: Han sido los de mayor crecimiento en 2025, gracias a mayor confianza del consumidor, uso del crédito y una tasa de cambio favorable para productos importados. El indicador de disposición a comprar estos bienes subió 10,8 puntos.

2. Bienes semidurables como moda y calzado aceleran: Vacaciones, Amor y Amistad y Halloween impulsaron este segmento, junto al posible adelanto de compras de fin de año.

3. Efectos estacionales que empujan: Octubre tuvo semana de receso, dos festivos, Halloween y el inicio de temporada de descuentos, todos factores que suelen mover el gasto.

El informe enfatiza en que el consumo final de los hogares sigue siendo el corazón de la economía colombiana. En 2025, su participación en el PIB supera el promedio histórico (67,57%), y aumentó 0,48 puntos porcentuales frente al año pasado.

Raddar enfatiza en que la demanda interna continúa siendo el motor principal de la actividad económica, lo que confirma que, pese al freno, la base del gasto sigue firme.

Además: El 70% de los créditos en Colombia son por menos de un millón de pesos y se pagan en plazos menores a seis meses

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida