Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Desempleo juvenil pierde terreno: cayó 3 puntos en febrero

La tasa de desempleo joven cayó frente a 2021, ubicándose en 21,1%. La informalidad también bajó.

  • Pese a que desde el trimestre de agosto a octubre de 2021 la tasa de desempleo juvenil venía con una tendencia a la baja, cuando se ubicó en 20,3%, preocupa que esta volvió a subir. Foto: Camilo Suárez
    Pese a que desde el trimestre de agosto a octubre de 2021 la tasa de desempleo juvenil venía con una tendencia a la baja, cuando se ubicó en 20,3%, preocupa que esta volvió a subir. Foto: Camilo Suárez
13 de abril de 2022
bookmark

Aunque la afectación del mercado laboral, por lo general, ha sido más aguda para los jóvenes colombianos, en lo corrido de este año se ha observado una mejoría.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), entre diciembre de 2021 y febrero de 2022 el desempleo juvenil se ubicó en 21,1%, lo que representó una disminución de 3,1 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior, cuando fue de 24,2%.

Cabe anotar que si bien el porcentaje de la población joven desempleada disminuyó, aún no es posible saber si ya se llegó a los niveles de la prepandemia. Esto se debe a una nueva metodología de estudio que implementó el Dane, con la cual se pasó de utilizar el marco muestral del censo poblacional de 2005 a usar las cifras del último censo de 2018 .

Y justo ayer la OCDE reconoció que el promedio de sus países ya había recuperado los empleos perdidos por cuenta de la pandemia.

Siguen los retos

Pese a que desde el trimestre de agosto a octubre de 2021 la tasa de desempleo juvenil venía con una tendencia a la baja, cuando se ubicó en 20,3%, preocupa que esta volvió a subir. (Ver gráfico).

Para Raúl Ávila, profesor de Economía de la Universidad Nacional, el desempleo juvenil sigue siendo uno de los principales desafíos que tiene el país, ya que mientras la tasa de desempleo nacional se ubicó en 12,9% entre diciembre de 2021 y febrero de 2022, la de los jovenes fue de 21,1%.

“Se tienen que seguir fomentando incentivos para la formalización de lo que se denomina el primer trabajo. También se debe buscar cómo se crean mayores oportunidades en educación para que los jóvenes entren más fácilmente al mercado laboral”, expresó Ávila.

Precisamente, con el fin de incentivar y fomentar el empleo en jóvenes entre 18 y 28 años, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Trabajo, estableció un subsidio de hasta el 25% de un salario mínimo a los empleadores que formalmente vinculen a este tipo de población.

“A diciembre de 2021, generamos cerca de 300.000 empleos bajo esa modalidad. Hay incentivos económicos para los empleadores que contraten a trabajadores jóvenes. Esto nos permite ampliar y recuperar muchos de los puestos de trabajo y quitar puestos de la informalidad”, dijo el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, en una reciente entrevista con el diario El Tiempo.

Los ‘ninis’

Según el Dane, para este trimestre móvil, la población de jóvenes entre 15 y 28 años que no estudiaba ni se encontraba ocupada fue de 3,2 millones de personas, lo que representó el 28,6% de los jóvenes que pueden trabajar en dicho rango de edad.

De ese total, las mujeres sufren más la problemática de no acceder a educación ni a trabajo. El porcentaje de ellas que está en la categoría ‘nini’ fue 18,9%, mientras que el de los hombres se ubicó en 9,7%.

Sandra Balanta, investigadora del Observatorio para la Equidad de las Mujeres de la Universidad Icesi de Cali, explicó que este fenómeno se debe, entre otras cosas, a que las mujeres dedican más tiempo al Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado (TDCNR) y esto se convierte en un obstáculo para participar en el mercado laboral.

“De los hombres que no trabajan solo el 17% se dedica al TDCNR, mientras para las mujeres que no trabajan esta dedicación es del 61%. Entonces, por un lado se encuentran todas las estructuras sociales que motivan a que sean las mujeres quienes asuman las tareas de cuidado y, de otro, las barreras que pueden encontrar y que frustra sus deseos y posibilidades de vincularse al trabajo, convirtiéndose en una amenaza para su autonomía económica”, explicó Balanta.

Así, la investigadora destacó que es importante que el Estado garantice que las mujeres jóvenes puedan alcanzar niveles más altos en sus ciclos educativos y mejorar su inserción en el mundo laboral

18,9%
fue el porcentaje de mujeres que no estudia ni trabaja en el trimestre diciembre 2021-febrero 2022.
Infográfico
Desempleo juvenil pierde terreno: cayó 3 puntos en febrero
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD