El más reciente informe del Dane reveló que el coeficiente de Gini en Colombia cerró 2024 en 0,551. Este indicador mide qué tan equitativa es la distribución del ingreso en una sociedad y ayuda a identificar las brechas entre los hogares más ricos y los más pobres. En el caso del país, el Gini se calcula a partir de los datos de pobreza monetaria.
El coeficiente se mide en una escala de cero a uno,siendo cero la igualdad perfecta y uno la máxima desigualdad.Dicho indicador es una apuesta para los gobiernos, sobre todo el colombiano,tomando en cuenta que el país aparece como uno de los más desiguales.
Puede leer: Pobreza monetaria cayó en 2024, pero no gracias a los subsidios del Gobierno Petro: estas son las razones
"Cuando se analiza Gini, que el dato sea muy bajo, en general uno tendería a decir que es bueno, pero hay que agregarle el dato de la pobreza. Algunos países del sur del Sahara que son muy pobres y tienen coeficientes bajos,pero porque todos son iguales de pobres”, explicó Giovanni Reyes, docente investigador de la Universidad del Rosario.
Si se saca un promedio en la última década, el coeficiente de Gini en promedio se ubicó en 0,542,siendo 2017 el año cuando se alcanzó la cifra más baja de la historia, 0,519 puntos, y en 2021 se alcanzó el máximo, 0,563.
Enterese: ¿Bajó la pobreza en Colombia? 15 millones de personas viven con menos de $460.000 al mes
La desigualdad en cada gobierno
El indicador se compila oficialmente en Colombia desde 2012, lo que permite hacer un análisis de cómo se comportó en los últimos gobiernos. En 2012 el presidente era Juan Manuel Santos, que estuvo hasta 2018, y en promedio el coeficiente fue de 0,536. Luego en 2018 inició el Gobierno de Iván Duque, en el que la tendencia fue de incremento, tomando en cuenta la pandemia, y cerró con un promedio de 0,545. Desde 2022, cuando llegó Gustavo Petro, hasta hoy, el promedio va en 0,553.
Le puede interesar: Renta Ciudadana y Devolución del IVA inician pagos de agosto: revise con su cédula si es beneficiario
Hace un año el presidente Petro aseguraba que Colombia era el país más desigual del mundo, y recientemente reconoció que bajar este indicador ha sido uno de los retos que más le ha costado. “Estamos solucionando problemas de desigualdad, el coeficiente entre 0,56 y 0,55 no baja más por culpa de la Junta Directiva del Banco de la República”, declaró el mandatario.
Los analistas afirman que aunque no hay una relación directa si podría haber cierta incidencia en el dato, no obstante, afirman que el control de la inflación directamente sí incide en que suba o baje el coeficiente.
“En realidad mantener bajo control la inflación, que es la principal tarea que tiene el Banco de la República, y que normalmente lo hace con unas tasas de interés relativamente altas, lo hace precisamente para que la gente ahorre y no gaste, y eso ayuda a los pobres en vez de perjudicarlos”, agregó Garlati.
Vea también: El 27,9% de los hogares de Antioquia pasa hambre o reduce la cantidad de comida al día
El coeficiente revela que en las cabeceras, especialmente en las ciudades es donde el dato es más alto, en 2024 cerró en 0,530, mientras que en los municipios, el dato fue de 0,482.
Haciendo la lectura por ciudades, la capital más desigual del país es Riohacha, con un indicador de 0,564, seguido por Quibdó con 0,531 y Cartagena con 0,525. El top cinco lo completa Barranquilla con 0,524 y Bogotá con 0,523.
Lea aquí: Así es la interminable espera por la vivienda en el campo: 2,4 millones de campesinos no tienen un techo digno