x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El deterioro fiscal, la mayor preocupación del sistema financiero colombiano este 2025

Las entidades financieras señalaron que los riesgos que más requieren vigilancia son el deterioro fiscal, la baja del crecimiento económico, el riesgo político interno y la reducción de la inversión privada.

  • El frente fiscal se consolida como el principal riesgo del sistema financiero, tanto por impacto potencial como por probabilidad. A este le sigue el deterioro del crecimiento económico en el país. FOTO: Colprensa
    El frente fiscal se consolida como el principal riesgo del sistema financiero, tanto por impacto potencial como por probabilidad. A este le sigue el deterioro del crecimiento económico en el país. FOTO: Colprensa
hace 1 hora
bookmark

La sostenibilidad fiscal y la incertidumbre política se mantienen como las principales preocupaciones del sistema financiero colombiano, tanto a corto plazo (0-12 meses) como a mediano plazo (12-24 meses), seguidas por la calificación soberana y el deterioro de la calidad de la cartera.

Así lo reveló una encuesta reciente del Banco de la República, realizada a 117 entidades que representan el 61,9% del sector, con corte a junio de 2025. El sondeo ofrece una radiografía precisa de las percepciones de riesgo, diferenciando entre amenazas inmediatas y estructurales, y muestra cómo los actores financieros evalúan la estabilidad y vulnerabilidades del mercado.

Puede leer: Las consecuencias negativas si se incluyen las pymes en la tributaria, advierte Banco de la República

Impacto y probabilidad: el frente fiscal y la economía en el centro

El deterioro en la posición fiscal del Gobierno es considerado el riesgo con mayor impacto potencial sobre el desempeño del sistema financiero (55,6%), seguido por el deterioro del crecimiento económico en Colombia (12,8%).

Frente a ediciones previas, disminuyeron las preocupaciones por riesgo político interno (6,8% frente a 8,6% en junio de 2024) y materialización del riesgo de crédito (6% frente a 15,1%). En contraste, los riesgos cibernéticos y el deterioro económico global ganaron relevancia.

Según la encuesta, el deterioro fiscal sigue siendo el evento más probable, con un 72,6% de probabilidad de ocurrencia, seguido del riesgo político, que se sitúa en 6%. Por su parte, la probabilidad de que se materialice el riesgo de crédito cayó drásticamente, del 16,1% al 1,7%.

Entérese: Las dudas y quejas sobre Bre-B, el nuevo sistema de pagos, que arranca operación masiva el 6 de octubre

Por su parte, las entidades consideraron que los eventos que requieren mayor monitoreo, por su combinación de impacto y probabilidad, incluyen el deterioro fiscal, el deterioro del crecimiento económico, el riesgo político interno y la reducción de la inversión privada.

Diferencias por tipo de entidad financiera

Los establecimientos de crédito consideran que el riesgo de crédito es el que más podría afectar su desempeño (20,8%), seguido del deterioro del crecimiento económico (18,8%) y del deterioro fiscal junto con restricciones de fondeo (14,6%). Aunque este riesgo sigue liderando sus preocupaciones, su peso ha disminuido respecto a junio de 2024 (38,6% frente a 20,8%).

Entre tanto, las instituciones financieras no bancarias priorizaron el deterioro fiscal (21,6%), seguido del deterioro del crecimiento económico (17,6%) y, al mismo nivel, el riesgo político interno y la caída en el precio de activos financieros (9,8%).

Vea también: La propuesta de Petro: que el Banco de la República sea el único comprador de oro, ¿será esto viable?

Confianza en la estabilidad del sistema financiero

Respecto a la probabilidad de ocurrencia de eventos de alto impacto, el 41% de las entidades considera que a corto plazo es baja, mientras que el 33% la ubica en un nivel medio. A mediano plazo, la percepción se desplaza hacia niveles más altos: 46,2% la sitúa en media y 24,8% en alta.

La confianza en la estabilidad del sistema financiero colombiano se mantiene elevada, con un 60,7% de las entidades confiando en su solidez para los próximos 24 meses.

El riesgo fiscal como eje central

Para los analistas de Anif, el frente fiscal se consolida como el principal riesgo del sistema financiero, tanto por impacto potencial como por probabilidad, concentrando las preocupaciones de corto y mediano plazo.

“Esto se da probablemente porque un deterioro de la posición fiscal presionaría la curva de TES, encarecería el fondeo y podría comprimir márgenes, trasladando la vulnerabilidad desde el canal crediticio hacia riesgos de mercado y de liquidez”, indicaron.

Otras noticias: Solo el 36% de los colombianos accede a préstamos: Nubank pide reglas claras y crédito inclusivo

Agregaron que, sin embargo, hay un matiz importante: a diferencia de las demás entidades encuestadas, los establecimientos de crédito siguen considerando el riesgo de crédito como el principal determinante de su propio desempeño, aun cuando su peso viene cediendo frente a 2024.

“Este resultado no debe pasar desapercibido y obliga a poner atención en aquellas situaciones que podrían materializar este riesgo”, concluyeron.

Lea aquí: Banco de la República transferirá recursos a la Nación en 2025 equivalentes a una reforma tributaria

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida