viernes
8 y 2
8 y 2
El tanque de pensamiento Libertank dio a conocer su Índice de Libertad Económica de las Ciudades Colombianas (ILECC) 2023, que generó polémica debido a la ubicación de las principales capitales en el listado.
El ILECC, explicó Libertank, evalúa la libertad económica utilizando diferentes variables agrupadas en áreas como el desempeño económico, la magnitud de la plantilla, el intervencionismo económico y la presión fiscal en las ciudades seleccionadas.
“Estas áreas incluyen factores como la población, el presupuesto, el endeudamiento, el número de empresas privadas, las transferencias y subvenciones, el gasto salarial, el número de empresas públicas municipales, los servicios al ciudadano, la recaudación total, las multas y sanciones, el impuesto predial municipal, los impuestos a vehículos automotores, y el recaudo del Impuesto de Industria y Comercio (ICA)”, reseñó.
Dicho esto, para 2023 el índice ubicó a Montería (con 75,59 puntos sobre 100), Cúcuta (73,39) y Sincelejo (69,32) como las ciudades del país con mayor libertad económica.
⚡️ El Índice de Libertad Económica de las Ciudades Colombianas (ILECC) 2023, evidencia que la peor ciudad en materia de libertad económica es #Bogotá
— libertank 💡 (@libertank) September 13, 2023
Descarga el informe completo para tu ciudad en: https://t.co/F7tR3VlDaS pic.twitter.com/u7k5DlUSEJ
En el listado, que evaluó a 20 municipios, los peores ubicados son Tunja (49,99), Bucaramanga (44,45) y Bogotá (36,90).
El mejor del país
¿Por qué Montería es el mejor? Dice el ILECC que “ha mostrado una gestión de presupuesto y endeudamiento ejemplar”; un ritmo de endeudamiento creciente, pero controlado, que puede deberse a una mayor inversión en infraestructura y servicios; y una disminución en la plantilla de empleados municipales que indicaría “una estrategia eficaz de optimización y eficiencia”.
Eso sí, dejó claro que la capital del departamento de Córdoba tiene retos como “seguir trabajando en la mejora del entorno empresarial, la limitación de la intervención estatal en la economía y garantizar una estructura fiscal equitativa y justa”.
Bogotá y Medellín
Respecto a Bogotá, el peor ubicado, dijo que su deuda pública ha aumentado debido a un exceso de gasto público y una gestión financiera ineficiente; y tiene retos como reducir “el intervencionismo económico municipal y la voracidad fiscal”, además de revisar las políticas fiscales para promover un ambiente más favorable para las empresas.
1️⃣Fallas conceptuales: indicadores que castigan el índice penalizan la aglomeración económica y los rendimientos crecientes a escala (los impuestos y el presupuesto son funciones directas de la aglomeración económica, que es la presencia de rendimientos crecientes a escala).
— Roberto Angulo (@RobertoAnguloS) September 15, 2023
De su lado, Medellín se ubicó en el puesto 15, con 54,31 puntos, presentando avances respecto al 2022. Entre las observaciones, se apuntó que aunque la plantilla municipal disminuyó, el gasto salarial se elevó, lo que generaría alarmas sobre “aumentos desproporcionados de los salarios a algunos empleados públicos”. Además, “es necesario revisar las presiones tributarias y las cuñas fiscales de la ciudad“.
Críticas al listado
Conocido el listado, varios expertos hicieron cuestionamientos a su metodología. Por ejemplo, el economista Roberto Angulo dijo que posee fallas conceptuales, por tanto “indicadores que castigan el índice penalizan la aglomeración económica y los rendimientos crecientes a escala (los impuestos y el presupuesto son funciones directas de la aglomeración económica, que es la presencia de rendimientos crecientes a escala)”.
Angulo cuestionó que en el listado Cúcuta, Sincelejo o Quibdó tengan mucha más libertad económica que Bogotá.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.