x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Todos le dijimos al Gobierno que China no era una opción para reemplazar a Estados Unidos”: Sociedad de Agricultores

En medio de constantes protestas de los agricultores, de una posible compra de Monómeros, y de mayores aranceles para ingresar a EE. UU., Jorge Bedoya, presidente de la SAC, dialogó con EL COLOMBIANO.

  • Jorge Bedoya, presidente de la SAC. FOTO COLPRENSA.
    Jorge Bedoya, presidente de la SAC. FOTO COLPRENSA.
hace 5 horas
bookmark

A simple vista pareciera que las cosas pitan bien para el agro colombiano. Es la rama que está jalonando el crecimiento económico en el país; no obstante, hay asuntos de fondo que develan un panorama que no es “color de rosa” para dicho sector.

Así lo explicó Jorge Bedoya, presidente de la SAC, que dialogó con EL COLOMBIANO y sentenció que de “nada sirve crecer si no hay rentabilidad para los productores”. Argumentó que la papa y el arroz crecen, pero sus productores “están quebrando”.

Le puede gustar: “¿De qué sirve crecer, si se perdieron 200.000 puestos de trabajo en el agro?”: presidente de la Sociedad de Agricultores

Asimismo, mostró preocupación por la pérdida de competitividad frente a México en el mercado gringo, ya que Colombia recibió un aumento de aranceles para ingresar a Estados Unidos, mientras que el país norteamericano quedó libre. A continuación la entrevista.

¿Considera que es una buena decisión o no adquirir Monómeros?

“Monómeros indiscutiblemente es una marca que le que le gusta mucho a a los a los agricultores colombianos, pero no es la única empresa, no tiene el mayor share de mercado. Hay jugadores que tienen mucha más capacidad de llegar al mercado de los agricultores, pero en la medida en que haya competencia, pues eso es sano para todos porque eso permite que haya unas condiciones no solamente de acceso, sino también de costo para los insumos que son lo más importante para nuestro sector.

Le puede interesar: ¿Qué tan importante es el Amazonas para la economía colombiana? Claves del pulso territorial con Perú

Lo segundo es que hay que tener presente que esta empresa, como muchas otras, necesitan la materia prima que se tiene que traer de terceros países, adicional el costo de los fertilizantes en Colombia está atado a lo que pasa en el mercado internacional. Todos recordamos cuando Rusia invadió Ucrania, lo que pasó con el precio de la urea, el potasio y demás. Y entre más eficientes sean las empresas que producen fertilizantes y los venden en Colombia, pues eso debería trasladarse en beneficio a los productores. Y ahí es donde viene una gran inquietud y es: ¿qué tan eficiente puede ser el Gobierno Nacional administrando una empresa de fertilizantes que requiere conocimiento, que requiere mercadeo, que requiere inyección de capital y, sobre todo, que tiene que competir para seguir siendo una empresa rentable?, más que catalogar si la decisión es buena o mala, aquí lo que se necesita es que haya competencia, que haya calidad, que haya buenos precios para nuestros productores. Y ya lo otro será una decisión individual del Gobierno, pero los gobiernos no necesariamente son buenos administrando empresas. Ya el tiempo dirá si lo va a poder materializar, y además que de por medio está todo el tema con los Estados Unidos”.

¿Qué tanto afectará a los agricultores si la empresa se vende a otro comprador, porque el Gobierno dice esta empresa abastece el 80% de fertilizantes al agro?

“No, eso no es cierto. No, las cifras que tengo es que no llega a tener el 20% del mercado colombiano. Como le digo, obviamente es una marca muy querida y tiene un mercado que es importante, no es la empresa más grande, ¿pero el agricultor qué necesita? Buenos insumos, precios competitivos y que sea sostenible en el tiempo. Que sea dueño del Gobierno de Colombia o que sea dueño del Gobierno de Venezuela o que sea dueño un privado, eso es otro problema. Lo que le interesa al sector es abastecer los insumos y que se facilite el proceso de producción de los cultivos, que son los que usan los fertilizantes”.

¿Cuánto pueden estar pesando el costo de los fertilizantes dentro del la actividad agropecuaria?

“Dependiendo el cultivo, pero eso puede tener entre el 17% y el 30%”.

Cambiando de tema, ya se confirmó arancel del 10% de Estados Unidos para Colombia, ¿Qué tanto va realmente afectar esto al campo y qué estrategias están utilizando para mitigar el impacto?

“El 10% siempre será una mala noticia porque Colombia tenía el 0%. Entonces aquí no podemos darnos por bien servidos porque hayamos quedado en la misma situación después del Liberation Day, cuando el presidente de Estados Unidos anunció los aranceles. El objetivo, y así se lo hemos dicho al Gobierno, es volver al cero, porque solo para ponerle dos ejemplos, en el caso del aguacate Hass y el limón Tahití, nuestros productores perdieron la competitividad frente a México, porque ese país sí mantiene un arancel de cero, al menos para esos productos.

Le puede interesar: Agricultores advierten que redadas de Trump amenazan seguridad alimentaria de EE. UU.

Entonces, el llamado que le hemos hecho a la ministra de Comercio, a la ministra de Agricultura, al embajador de Colombia en los Estados Unidos, es que deben seguir haciendo las gestiones que correspondan para que Colombia vuelva a su estado original y a tener un 0% arancel.

Claro, habrá gente que dice que ahora que con los aranceles a Brasil, a Ecuador y demás, Colombia tiene una ventaja. Y evidentemente puede ser así, pero todos sabemos de la volatilidad del Presidente de los Estados Unidos, que puede cambiar decisiones en cualquier momento, y por eso la estrategia debe ser volver a como estábamos en un inicio”.

¿Pero eso no parece difícil que ocurra con este Gobierno, que tiene diferencias ideológicas con Trump?

“Difícil por ambos lados, pero me está preguntando por la opinión, y creemos que ese es el deber ser, si se logra o no, dependerá de lo que haga el Gobierno, de lo que se coordine con el sector privado, de la buena gestión diplomática con la Casa Blanca y con el Congreso de Estados Unidos.

México sí logró tener un 0% arancel para muchos de sus productos y eso está jugando en contra nuestra. De las pocas razones por las que Colombia no tiene más del 10% es porque Estados Unidos tiene un superávit comercial con nosotros. Y la filosofía de Trump es que si Estados Unidos tiene déficit con un país, aplica aranceles para mejorar la situación y también para recoger plata”.

¿Realmente, qué tanto potencial hay en la propuesta del Gobierno de diversificar los mercados internacionales?

“Cuando surgió toda esta situación, el Gobierno convocó a unas reuniones con los gremios de la SAC y otros más para discutir este tema y, sin excepción, todos le dijeron al Gobierno que lo de China no era una opción para reemplazar a Estados Unidos, no por un tema distinto al comercial, que son las distancias, los fletes, los mercados que ya se abrieron, los compradores y obviamente los pagos. Gente que ha hecho experiencia en el mercado de la China, como le ocurrió a los bananeros, no fue la mejor, porque cuando usted además exporta frutas, por más de que vayan en contenedores especiales, no se puede comparar el tiempo de desplazamiento de un buque del Puerto de Santa Marta a la Costa Este de los Estados Unidos con uno de Buenaventura al mercado de Shanghai. Entonces el Gobierno tiene claro que la China para el café, para las flores y para el mismo aguacate Hass, no termina siendo una opción.

Consulte: “Paro arrocero se mantiene”: productores acusan al Gobierno de falta de voluntad política

De hecho, nuestros productores desde hacer rato diversifican mercados. La Unión Europea es uno de ellos, pero las condiciones geográficas, inclusive financieras y otras más, hacen que China no sea una opción. Y le pongo un número muy claro, el 80% de las flores de Colombia van para Estados Unidos, ese mercado uno no lo puede diversificar y mucho menos de la noche a la mañana. En el caso del banano, el 15% del banano se va para EE. UU, y la otra gran cantidad para Europa. En el caso de Aguacate Hass casi que es mitad Europa, mitad Estados Unidos. Toda la tilapia fresca que exportamos va para la Costa Este de Nueva York. Entonces puede ser muy fácil hablar de diversificación, pero cuando usted ya aterriza en las particularidades de un negocio de exportación como el manejo de las redes de frío, los fletes de los buques, los días de navegación, el tema de los pagos y lo difícil que es abrir mercados, pues obviamente, eso no se hace en la noche a la mañana. Y hay sectores que, como lo dice el presidente de Asocolflores, primero Estados Unidos, segundo Estados Unidos, y tercero Estados Unidos”.

Y el Gobierno dice que el agro va muy bien. Está jalonando el PIB, pero por otro lado, hemos visto muchas protestas de los agricultores, ¿Sí le está yendo bien al agro?

El crecimiento no es sinónimo de que al agro le esté yendo bien, porque fíjese, ha crecido el arroz, ha crecido la papa, pero los productores están quebrando. Entonces, aquí lo verdaderamente importante es la rentabilidad, y para que la haya hay que cuidar elementos como los mercados internacionales y las fronteras, para que no se nos venga el contrabando, las enfermedades, como ha ocurrido en el caso de los dos productos que le he mencionado.

El país como todos los países se ha beneficiado porque los costos de los insumos en los mercados internacionales, al menos hasta el año pasado, cayeron luego del dramático repunte que tuvieron cuando inició la invasión de Rusia a Ucrania. También, porque los productores, en el caso del café, el cacao y aguacate Hass, a través de sus gremios y hicieron renovación de plantaciones que les arrojó más productividad por hectárea, y eso es mayor producción. Y en otros casos que se vieran beneficiados por el clima. En la parte pecuaria han gozado también de unos buenos precios de los insumos en los mercados internacionales y las programaciones de sus planes de producción, donde estamos hablando de líneas genéticas de periodos superiores a 8 y 9 meses, pues esa producción ya estaba diseñada, entonces uno no puede confundir el crecimiento con la rentabilidad.

Lo que el Gobierno debe procurar en el tramo que le queda, hacer las cosas que no ha hecho: construir las vías terciarias, llevar la conectividad digital a las zonas rurales, como se hayan comprometido a hacerlo. También, brindar garantías en materia de seguridad y realmente lograr que la extorsión no sea una preocupación de nuestros productores. Tampoco permitir que se bloqueen las vías del país cada tercer día o cada semana, porque siempre hay un bloqueo en una carretera del país y se convirtió en paisaje, porque eso le genera incomodidad al sector ¿De qué le sirve crecer a usted si no puede sacar las cosechas a los mercados de consumo?, el día de ayer (5 de agosto) más de medio millón de litros de leche quedaron represadas en Boyacá porque los carrotanques no habían podido llegar porque los mineros estaban bloqueando las carreteras. Entonces, las cifras de crecimiento no son necesariamente un indicador de que le está yendo bien al sector como lo mencioné con los ejemplos del arroz y la papa, porque, además, hay muchas otras condiciones que son muy verdadero dolor de cabeza para el sector como el tema de la seguridad”.

Le puede gustar: ¿Subirá el precio del arroz en Colombia? Gremios explican la crisis y advierten sobre impacto del paro arrocero

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida