x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Aguardiente, cigarrillos, pasajes y facturas de gas, lo que más subiría con la nueva reforma tributaria del Gobierno Petro

Aunque el Gobierno ya designó a los ponentes del proyecto, aún falta presentar la ponencia para el primer debate; busca recaudar $16,3 billones en 2026.

  • Si la reforma tributaria pasa, los licores como vino y aguardiente (excepto cerveza), cigarrillos, pasajes en flota y en bus, tiquetes de avión y también facturas del gas los que más se encarecerían. FOTO: El Colombiano.
    Si la reforma tributaria pasa, los licores como vino y aguardiente (excepto cerveza), cigarrillos, pasajes en flota y en bus, tiquetes de avión y también facturas del gas los que más se encarecerían. FOTO: El Colombiano.
hace 8 horas
bookmark

Esta semana arrancará en el Congreso el trámite de la reforma tributaria, pieza clave para las finanzas del próximo año. Con este proyecto, el Gobierno busca recaudar $16,3 billones en 2026 y así garantizar la financiación del Presupuesto General de la Nación.

Aunque las comisiones económicas ya eligieron a los ponentes y coordinadores, aún está pendiente la presentación de la ponencia para el primer debate, donde se definirán los ajustes de fondo.

Con lo cual, todavía falta conocer el consenso entre los dos poderes (Legislativo y Ejecutivo) para saber a qué rubros se destinarían los gravámenes.

Entérese: Las claves de la reforma tributaria que el Congreso empezará a debatir en noviembre

Bienes y servicios que subirían de precio con la reforma tributaria en Colombia: licores, cigarrillos, transporte y gas

Pero existen estudios y proyecciones que señalan que algunos de los bienes y servicios que pueden encarecerse, si el plan se implementa, son los licores como vino y aguardiente (excepto la cerveza), los cigarrillos, los pasajes en flota y en bus, los tiquetes de avión y también las facturas del gas.

Germán Machado, economista y profesor de la Universidad de los Andes, explicó que lo anterior se daría si se implementa el impuesto al consumo en más de 50%. El académico agregó que, aunque esto tiene una lógica ambiental, al final encarecería los bienes mencionados anteriormente.

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, también señaló que los juegos de azar son susceptibles de ser incluidos en la lista de lo que se gravaría, junto con los impuestos al patrimonio.

Determinó que la sobretasa del sector financiero en la reforma tributaria podría generar un recaudo de $2,9 billones en 2030. A lo que agregó, de manera explícita, que el sector financiero quedaría con la tasa estatutaria de renta corporativa más alta de toda América, duplicando la de 21% de EE. UU.

El fuerte incremento que se propone en los impuestos a las entidades del sector financiero sería trasladado en costos a los usuarios, lo que terminaría obstaculizando la inclusión financiera y también elevando los costos para todos”, dijo el académico de los Andes.

Puede conocer más: Licoreras se unen contra la reforma tributaria: “subir el precio del trago legal fortalece el contrabando y golpea el empleo”

Otros impuestos que impactaría la nueva reforma tributaria

Otro de los rubros que destacó Anif fue el impuesto al patrimonio. El mismo ministro de Hacienda, Germán Ávila, señaló en las sesiones en las que se terminó aprobando el Presupuesto de 2026, que este tributo es necesario con la finalidad de lograr mayor progresividad en el sistema, es decir, que quienes tienen más, paguen más.

Pero Anif lo definió como un tributo controversial ya que genera una doble tributación y también tiene efectos sobre la actividad económica, tales como los desincentivos para la acumulación de riqueza, impactos en la inversión de activos fijos o en activos intensivos en capital.

Incluso dijo que este tipo de impuestos inducen a que los declarantes cambien de domicilio tributario con la finalidad de no pagarlo, lo que en última instancia genera también una pérdida en el recaudo.

David Cubides, economista del Banco de Occidente, señaló que los bienes que se verían afectados serían las compras en el exterior. Sin embargo, el Gobierno ha defendido la iniciativa, asegurando que un mayor gasto traería dinamismo a la economía, y que se exige implementar el plan a causa de la inflexibilidad en el presupuesto.

Conozca aquí: El futuro de la reforma tributaria por $16 billones no está despejado en el Congreso

¿Falla estructural en el sistema de recaudo de Colombia?

A pesar de la entrada en vigencia de múltiples reformas tributarias, el recaudo seguiría manteniéndose en niveles que oscilan entre 14,4% del PIB y 16,6% del PIB entre 2023 y 2026.

Las cifras indicaron que, para 2026, el recaudo se ubicaría en 16,5% del PIB solo en caso de que se implemente. Sin dicha reforma, las cifras rondarían en 15,6% del PIB.

El observatorio fiscal de la Universidad Javeriana señaló que el comportamiento del recaudo confirma que existen limitaciones de carácter estructural al interior del sistema fiscal, independientes de cualquier proyecto de reforma tributaria que se pretenda implementar.

Además: Petro afirmó que no habrá impuestos a la gasolina y la cerveza en su tributaria: esta es la razón

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida