Con algoritmos capaces de procesar datos, traducir términos médicos y transcribir documentos en segundos, la plataforma de inteligencia artificial Telepatía alivia la carga administrativa de los profesionales de la salud para abrir el camino a una medicina más eficiente y centrada en las personas. El médico Tomás Giraldo y sus socios fundaron este emprendimiento que hoy está presente en 15 instituciones y es utilizado por más de 250 médicos.
¿Cómo comenzó el proyecto?
“Como médico general viví de cerca las ineficiencias del sistema de salud. Los médicos invertimos mucho tiempo en documentación clínica, nos cuesta estar al tanto de la evidencia científica que sale cada día y muchas veces no somos adherentes a los protocolos de las instituciones. Junto con mis socios nos dimos cuenta de que esto era solucionable (...) La tecnología tiene una deuda con el sector salud, el rezago es casi de 20 años. La historia clínica electrónica prometió aliviar la fatiga de los médicos, pero muchas veces hizo lo contrario: nos llenó de clics. Por eso creemos que la inteligencia artificial es la revancha”.
¿Cómo va a funcionar para un médico?
“Llevamos seis meses en el mercado trabajando con instituciones como Comfama, Copsana y Metrosalud. Hoy un médico dedica casi el 50% del tiempo a escribir en el computador (...) Lo que queremos es que se concentre en lo que estudió: tratar pacientes, pensar en diagnósticos y tratamientos, mientras nosotros nos encargamos de esa parte administrativa (...) Pero también, lo ayudamos a tomar mejores decisiones: conocemos los protocolos clínicos, nos personalizamos a cada institución y, en tiempo real, damos asistencia. Por ejemplo: si el médico pide un examen que ya hizo un mes atrás, le decimos: ‘Esta ayuda diagnóstica no es necesaria’. Así mejoramos también la pertinencia clínica, que es uno de los grandes dolores del sistema”.
¿Dónde está funcionando ya la plataforma?
“Hoy más de 250 médicos usan la plataforma diariamente y esperamos que para final de año sean 1.500. Procesamos miles de consultas al día en Colombia y Brasil, y pronto en México. Estamos impactando al médico, al paciente —con atención más humanizada y pertinente— y a las instituciones, haciéndolas más sostenibles, reduciendo las PQR y mejorando eficiencia”.
¿Cuántos años tienen y cuándo empezó el proyecto?
“Estamos entre 26 y 28 años. El proyecto empezó a finales del año pasado y los tres nos conocemos desde el colegio Columbus School. Nicolás hizo su MBA en Stanford, Andrés es ingeniero de sistemas con experiencia en emprendimientos, y yo médico (...) La idea realmente surgió de conversaciones sobre cómo optimizar los problemas de salud y cómo agregamos valor”.
¿Qué fue lo que les funcionó?
“Supimos llevar la idea de cero a uno, pero también nos han ayudado empresas como Confama, Ruta N y la administración de la ciudad (...) Hoy somos una empresa de 22 personas, la mayoría en Medellín, Bogotá y una parte en Argentina y Brasil”.
Lea también: Matt Movilidad, el negocio paisa que ya le dio 17 vueltas a la tierra
¿Cómo ve a Medellín en el tema de la IA a futuro?
“Veo una gran oportunidad en el application layer, es decir, llevar modelos creados en Estados Unidos y China al consumidor e industrias de Medellín. No solo por el ecosistema de emprendimiento y apoyo de instituciones, sino también por su talento. Creo que hay que destinar los recursos hacia el eslabón de la pirámide en el que podemos competir y ese es el cómo llevamos al consumidor esa tecnología, que ya se está desarrollando”.
¿En qué crees que se debe hacer énfasis para aprovechar la IA en ese nivel?
“Ahora no solamente puede programar un ingeniero, ya es posible que una persona que no sepa desarrollar pueda crear productos de tecnología y utilizar IA en su día a día. Eso es un puente que antes no había (...) Creo que la ventaja competitiva va a ser llevar ese puente de la tecnología a otras industrias. Esa formación de habilidades en IA se debe fortalecer en las universidades y en los programas de ciudad”.
¿Cómo ves a Medellín frente a lo que pasa en el mundo, por ejemplo, con California?
“Es incomparable, no podemos pretender estar en ese punto hoy. Aunque sí creo que hay mucho por hacer en cuanto a la adopción de esas herramientas acá. Veo que el sector privado avanza, pero donde veo la oportunidad grande es en su implementación en el sector público que suele ser el más lento en reaccionar y con la IA no está haciendo excepción”.
¿Ves a muchos jóvenes interesados en innovar con IA?
“Sí, por lo que la IA creó un puente entre el desarrollo de software y las demás industrias (...) Eso abre muchas puertas, pero ahora la pregunta es ¿cómo implementar la IA y que realmente genere valor? En nuestro caso, ¿cómo le estamos agregando valor al médico, a los pacientes y cómo ese valor se puede capturar?”.
Ustedes montaron la empresa en ocho meses y ya tienen 250 médicos usando la plataforma
“La inteligencia artificial ha triplicado la velocidad de creación de productos tecnológicos. Antes una empresa exitosa tardaba años en consolidarse, hoy es posible en meses, eso es una tendencia exponencial”.