Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La misión Solar Orbiter espera conocer el Sol mucho más de cerca

  • El viaje de la sonda durará dos años, aunque su misión se prolongará entre 5 y 9 años. Foto: ESA/ATG MediaLab/NASA HANDOUT
    El viaje de la sonda durará dos años, aunque su misión se prolongará entre 5 y 9 años. Foto: ESA/ATG MediaLab/NASA HANDOUT
07 de febrero de 2020
bookmark

La misión Solar Orbiter emprenderá el domingo un viaje espacial para continuar explorando el Sol. Además de capturar imágenes inéditas de la estrella, estudiará un fenómeno como los “vientos” del sol, por ejemplo, que puede resultar siendo perjudicial para las telecomunicaciones.

La sonda de la Agencia Espacial Europea (Esa) partirá de Cabo Cañaveral en Florida, en colaboración con la Nasa. A bordo irán diez instrumentos científicos, que suman 209 kilos de carga útil. Su viaje durará dos años y su misión científica, entre 5 y 9 años.

El objetivo principal de la misión es “comprender cómo el Sol crea y controla la heliosfera”, la burbuja magnética que rodea todo el sistema solar, resume Anne Pacros, responsable de misión.

Tras su paso por las órbitas de Venus y de Mercurio, el satélite, cuya velocidad máxima será de 245.000 km/h, podrá acercarse hasta 42 millones de km del Sol, es decir, menos de un tercio de la distancia que lo separa de la Tierra.

Con esta trayectoria, Solar Orbiter “tendrá la capacidad de mirar al Sol directamente”, explica Matthieu Berthomier, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (Cnrs) de Francia.

Los nuevos datos completarán los compilados por la sonda Parker de la Nasa, lanzada en 2018, que se acercó todavía más de la superficie del astro (entre 7 y 8 millones de km), pero sin la tecnología de observación directa.

Le puede interesar: El regreso de Christina Koch, la mujer que más tiempo pasó en el espacio

Con seis instrumentos de tomografía, la sonda europea revelará las imágenes más cercanas al Sol jamás captadas. Mostrará además por primera vez los polos de nuestra estrella, de la que solo se conocen en la actualidad las regiones ecuatoriales. Otros cuatro instrumentos de medición permitirán sondear el entorno del Sol.

Meteorología espacial

Esta burbuja está impregnada de un flujo ininterrumpido de partículas llamados vientos solares. “Los vientos solares pueden ser lentos o rápidos e ignoramos de qué depende esta variabilidad. ¿Es el mismo viento que varía o son distintos? Es uno de los misterios que esperamos resolver”, explica Miho Janvier, del Instituto de Astrofísica Espacial e implicada en dos instrumentos de la misión.

A veces los vientos solares son perturbados por erupciones que eyectan partículas cargadas que se propagan en el espacio.

Estas tempestades, que son difíciles de pronosticar, tienen un impacto directo sobre la Tierra: cuando golpean la magnetósfera provocan como mínimo las bellas e inofensivas auroras polares. Pero el impacto también puede ser más peligroso.

Los vientos solares alteran nuestro entorno electromagnético. Es lo que llamamos la meteorología del espacio, que puede afectar nuestra vida diaria”, afirma Berthomier.

La mayor tormenta solar conocida es el “evento de Carrington”, de 1859: destruyó la red de telégrafos en Estados Unidos, propinó descargas eléctricas a varios agentes, quemó papel en las estaciones y la aurora boreal fue visible en latitudes inéditas, hasta América Central.

Lea también: Entrevista - “El ser humano podría vivir hasta los 150 años”: Philip Ball

En 1989, en Quebec, la modificación del campo magnético de la Tierra creó una corriente eléctrica de gran escala que, por efecto dominó, hizo saltar los circuitos eléctricos, provocando un gigantesco apagón.

Las erupciones pueden, a la vez, perturbar los radares en el espacio aéreo, –como en 2015 en Escandinavia– las frecuencias de radio y destruir satélites.

Cortar la electricidad en el espacio

Aunque se trata de acontecimientos inhabituales, “como nuestra sociedad reposa cada vez más sobre el ámbito espacial, también es más dependiente de la actividad solar, puesto que cuanto más nos alejamos de la Tierra, la magnetósfera nos protege menos”, según Etienne Pariat, investigador del Cnrs en el Observatorio de París.

“Imagine que la mitad de los satélites en órbita quedaran destruidos, ¡sería una catástrofe para la humanidad!”, según Berthomier. De ahí la necesidad creciente de contar con una previsión meteorológica espacial.

Al observar las regiones solares donde nacen estos vientos, la Solar Orbiter “permitirá elaborar modelos para mejorar las previsiones”, confía Pacros.

Si sabemos que una tormenta solar va a caernos encima en uno o dos días, tendremos tiempo de protegernos interrumpiendo los sistemas eléctricos de los satélites”, anticipa Berthomier.

Le recomendamos leer: Se descubre el origen de la metástasis del cáncer

La misión dirigida por la ESA, de un costo total de 1.500 millones de euros, tiene previsto despegar a bordo de un cohete Atlas V 411 desde el Kennedy Space Center, el domingo a las 11:00 p.m., hora local.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD