Prensa Escuela y la Red de Investigación Escolar quieren invitarlos a participar de la Feria CT+i, dirigida a instituciones educativas de la ciudad de Medellín.
No dejen pasar la oportunidad de pertenecer a la Feria de la ciencia, la tecnológica y la innovación 2018, y generar espacios para la construcción de una cultura científica e innovadora en la educación.
Este grupo de maestros participó en la inducción en 2017
Como es habitual cada año realizamos talleres de formación en Prensa Escuela para los maestros que no conocen el programa y que, por primera vez se acercan a él. Este año, el enfoque de las capacitaciones lo haremos en formación ciudadana, con base en un trabajo que venimos desarrollando desde hace dos años con la Corporación Héctor Abad Gómez y con World Vision Colombia.
Los talleres se realizarán entre la última semana de febrero y las primeras de marzo. En caso tal de que queden cupos disponibles, los docentes que estén interesados y quieran participar, podrán hacerlo, así hagan parte de una institución que no esté inscrita en el programa.
Deben tener en cuenta que, en relación con el lugar, podría haber cambios pero, si así fuera, se los comunicaremos a los inscritos con la debida anticipación.
Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
Existen muchos prejuicios y clichés en torno a los hábitos de limpieza de diferentes países. Por ejemplo, la idea de que los franceses se bañan menos y usan más perfume o, en la cultura anglosajona, de que los australianos son más sucios. Diferentes estudios muestran que personas de países latinos suelen bañarse más, una costumbre que tiene su mayor adherencia en países como México, Brasil o Colombia. Por otro lado, China, Japón y Gran Bretaña son algunos de los países que menos se bañan. India y Francia son los países que menos usan shampoo proporcionalmente.
¿Es tan saludable buscar una limpieza extrema todos los días?
Actividades sugeridas:
Proyecte el video:
Famosos que no se bañan o no cuidan de su higiene
Permita que los estudiantes den sus opiniones sobre los hábitos de aseo de los famosos que mencionan en el video.
Después, cada estudiante hará una descripción en una hoja sobre sus hábitos al bañarse, haciendo énfasis en: cuántas veces al día se baña, qué productos usa, si se seca y humecta la piel después del baño, entre otras.
Divida a los estudiantes en diez grupos y pídales que lean el informe: Báñese, pero no se estregue tanto.
Proyecte el video: Él lleva 60 años sin bañarse y no creerás cómo vive
Después de la lectura y discutir, se asigna cada error mencionado en el artículo ducharse a dos grupo (uno como defensor y otro como detractor); se realiza un debate donde cada ítem va a juicio con un equipo que lo defiende y otro que lo ataca. Al final los estudiantes construyen un decálogo de la forma adecuada de ducharse.
De manera individual los estudiantes, comparan con lo concluido en el debate con su lista de hábitos de higiene personal y cada uno hace ajustes de acuerdo que puedan mejorar sus hábitos de higiene.
Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
La cumbre mundial de la biodiversidad, celebrada en Medellín entre el 17 y el 24 de marzo. Generó informes contundentes sobre la pérdida de vida en el planeta y la degradación de los suelos. No se puede aplazar más la solución de estos males además, los únicos responsables no son los gobiernos; cada ciudadano puede aportar desde su cotidianidad.
Genere un debate y elabore una lista de quienes son los responsables de frenar o disminuir el que está sufriendo la naturaleza en el planeta.
Divida los estudiantes en diez grupos, entregue a los cinco primeros grupos las siguientes publicaciones (algunas contienen infografías), que aluden a problemas ambientales.
Entregue, a los cinco grupos restantes, las siguientes publicaciones (alguns contienen infografías), que aluden acciones tendientes a proteger el medio ambiente.
Erradicar mercurio, la deuda que colombia empieza a saldar
Cada grupo lee el artículo, Complementa la información y prepara una exposición sobre el tema que le correspondió
Para finalizar, se realiza un carrusel de exposiciones con los temas trabajados por los estudiantes, cada visitante recibirá una píldora con una acción cotidiana en pro del medio ambiente.
Maestros finalizaron con éxito su jornada de inducción a Prensa Escuela
El pasado martes 20 de marzo 13 maestros inscritos al programa Prensa Escuela nos acompañaron en la última jornada de inducción al programa de este 2018.
Maestros y bibliotecarios escolares en representación de sus instituciones educativas en los municipios de Sonsón, Andes, San José y Medellín descubrieron en la prensa un recurso importante para enriquecer el proceso de formación de niños y jóvenes.
El pasado miércoles 14 de marzo 19 maestros inscritos al programa Prensa Escuela nos acompañaron en la cuarta jornada de inducción al programa. Un espacio para compartir conocimientos y generar estrategias utilizando la información como recurso didáctico para poner en práctica con sus estudiantes.
El pasado martes 13 de marzo, 15 maestros inscritos al programa Prensa Escuela nos acompañaron en la tercera jornada de inducción al programa.
Maestros y bibliotecarios escolares en representación de sus instituciones educativas en los municipios de Angelópolis, Envigado, Granada y Medellín, descubrieron en la prensa un recurso importante para enriquecer el proceso de formación de sus estudiantes.
La segunda jornada de capacitaciones Prensa escuela se llevó a cabo el pasado miércoles 7 de marzo en horas de la mañana. Con la asistencia de 20 maestros en representación de sus instituciones educativas en los municipios de Envigado, Sabaneta, Caicedo, Itagüí y Medellín, se continuó con el proceso de formación de maestros inscritos al programa, esperando se beneficien y descubran en la prensa un recurso importante para acercar a los estudiantes a la realidad.
Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
Las obras originales de pintores sobresalientes se encuentran a buen recaudo en grandes museos del mundo, por esto para poder admirarlas tenemos que tomar un avión y viajar, algunas veces a otros países. Imaginen que maravilla si fueran las obras las que viajaran y así pudieran admirarlas muchas más personas.
¿Será una tarea fácil convertir en itinerantes las obras de arte?
Actividades sugeridas:
Muestre a los niños la ilustración que aparece en la reseña.
Un tiquete para la Mona Lisa, por favor
Pídales que describan la ilustración; a partir de ella realicen una creación colectiva que responda a preguntas como:
¿Cómo se llama este personaje?
¿Por qué tiene un maleta en la mano?
¿A dónde creen que se dirige?
¿Quiénes son sus compañeros de viaje?
¿Que aventuras tendrán en el viaje?
Después motívelos a identificar al personaje el que hace referencia la ilustración. Ayudeles por medio del video.
Curiosidades de la Mona Lisa
Lea en voz alta la entradilla del artículo, Un tiquete para la Mona Lisa, por favor.
“La ministra de cultura francesa quiere que el cuadro de Da Vinci sea itinerante. Para las obras de arte viajar es un riesgo”
Motive a los niños a expresar su acuerdo o desacuerdo con la propuesta de la ministra de cultura francesa.
Pídales que realicen predicciones sobre cómo puede llevarse una obra de arte de un lugar a otro y los los riesgos que puede tener durante el viaje. Posteriormente comparen las hipótesis con lo expresado en el artículo (cuidados, temperatura, valor de los seguros, entre otros).
Lea algunos de los recuadros de la reseña sobre obras de arte que han viajado por el mundo.
Pregunte a los niños sobre los museos de nuestra ciudad; cuáles conocen, si hay alguno en especial que quisieran conocer.
Realicen una lista de los museos que no conocen, escojan uno para realizar una visita.
Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
Cuando no había neveras para que el frío conservara la carne –hasta comienzos de 1930 se popularizó ese electrodoméstico en el mundo–, esta se veía colgada en palos, llena de sal. Este mineral era capaz de retrasar el avance del tiempo y las bacterias. Así la conservaban, para no tener que comérsela toda de una sola sentada.
Es su uso más primitivo e incluso en la antigüedad se le conoció como oro blanco. Era tan preciado que a los soldados de la Antigua Roma se les pagaba con ella. Hoy no ha dejado de ser importante, porque el cuerpo la necesita, entre otras cosas, para regular el ritmo cardiaco, prevenir espasmos y mantenerse hidratado. El problema es su abuso.
Actividades sugeridas:
Lea en voz alta la primera parte del reportaje: Échele sal al cuerpo ¡pero no tanta!
Antes de leer la información que contiene el subtítulo: Más allá del salero, realice con los estudiantes un listado de los productos que ellos consideran que tienen mucha sal. Continúe con la lectura, deteniéndose en el aparte de porcentajes donde se listan seis alimentos con mayor contenido de sal. Puede complementar la información en los siguientes enlaces:
5 alimentos que contienen más sal de lo que seguramente crees
Retome la lectura del artículo en el subtítulo: Prevenir la hipertensión. Al finalizar la lectura, pregunte a los estudiantes ¿quién conoce un hipertenso? ¿qué cuidados debe tener un hipertenso? y ¿cuáles son las consecuencias de la hipertensión? Pida a los estudiantes que consulten en casa si hay algún hipertenso.
Despliegue el aparte del reportaje: Así es como el sodio puede sumar. Lea los ejemplos que se dan y pida a los estudiantes que construyan una dieta baja en sodio.
Divida a los estudiantes en grupos, cada uno debe pensar en una clave para reducir el sodio en la dieta. Exponga las claves y lea en voz alta las claves que acompañan el reportaje.
Para terminar, proyecte la infografía y pida a los estudiantes que se detengan en la información que contiene. Resuelva dudas y motive comentarios en sus estudiantes.
EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL
Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
Según Edgar Erazo, director ejecutivo de EcoCómputo, no es conveniente acumular estos aparatos sin uso en casa. “Las pantallas tienen lámparas mercuriales, si accidentalmente se quiebran, se liberan los vapores de mercurio que se acumulan en el organismo y por ningún lado se puede extraer, además se biomagnifican y pueden generar problemas de toxicidad”. Por otra parte, si un equipo eléctrico o electrónico se moja, empieza a elevar los metales pesados que comienzan a lixiviar y generar contaminación. Según Erazo, “desamblar los equipos y respirar los vapores de plomo resulta ser muy dañino”.
Propicie el diálogo entre los estudiantes a partir de preguntas como
• ¿Qué hacen con los equipos electrónicos y eléctricos que ya no utilizan?
• ¿Qué consecuencias puede traer para el planeta el mal manejo de estos equipos?
• ¿Cuál es el lugar más adecuado para botar los equipos electrónicos y eléctricos?
Explore con los estudiantes el mapa que acompaña el informe: Lugares autorizados de recolección. Identifiquen el punto más cercano a la institución educativa. Posteriormente, pregunte a los estudiantes por otros lugares de recolección en sus comunidades y realicen un mapa. Exponga el mapa en un lugar visible de la institución con una frase que invite a toda la comunidad educativa a llevar los equipos electrónicos y eléctricos que ya no se usan a un lugar adecuado.
Los equipos electrónicos y eléctricos se componen de elementos nocivos y otros reciclables. Divida a los estudiantes en grupos y entregue uno de los siguientes elementos a cada grupo:
• Plomo
• Mercurio
• Litio
• Arsénico
• Cadmio
• Plástico
• Hierro
• Aluminio
Cada grupo debe investigar las características del elemento asignado y los efectos que tienen en la salud de los seres humanos. La información consultada debe quedar consignada en un afiche. Los mejores afiches pueden ser distribuidos en la institución educativa para desarrollar una campaña para el buen manejo de los desechos tecnológicos.
Proyecte el video que hace parte del programa liderado por el Ministerio de Ambiente llamado “Recicla tu celular y comunícate con la tierra” que promueve la devolución de los equipos para darles un adecuado manejo. Desde 2015, Claro, Tigo Une y Movistar están unidos en la iniciativa “nos importa Colombia”, que genera conciencia de la importancia del reciclaje de la basura electrónica.