x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Deportista de fútbol freestyle de Bello, Antioquia, denuncia que un hombre la acosa por redes desde 2017

Juliana Jaramillo hizo público el caso porque teme por su integridad. Dice que aunque ha presentado dos denuncias en la Fiscalía han cerrado los procesos. Secretaría de las Mujeres de Antioquia acompaña el caso.

  • Los mensajes a Juliana Jaramillo son identificados por los expertos como un factor de riesgo ante el que una mujer no se puede quedar callada. FOTOS Cortesía
    Los mensajes a Juliana Jaramillo son identificados por los expertos como un factor de riesgo ante el que una mujer no se puede quedar callada. FOTOS Cortesía
  • Deportista de fútbol freestyle de Bello, Antioquia, denuncia que un hombre la acosa por redes desde 2017
  • Deportista de fútbol freestyle de Bello, Antioquia, denuncia que un hombre la acosa por redes desde 2017
hace 4 horas
bookmark

En medio de la persistencia de las violencias basadas en género, una mujer de Bello denunció en los últimos días una situación de acoso que asegura sufrir desde 2017 de parte de un hombre que vive en otra ciudad del país, al que conoció ese año en un evento de fútbol freestyle, disciplina que ambos practican, en la que ella lleva 10 años y en la que es actual campeona nacional de Colombia y tercera en el ámbito sudamericano.

Juliana Jaramillo, también comunicadora social y creadora de contenido, señaló que tras conocer a Juan Carlos Iriarte quedaron en contacto. “Empezó mandándome canciones, vallenatos, cosas románticas; y él, al ver la negativa mía, empezó a tratarme mal. Al principio yo lo minimicé mucho. Y un día estábamos acá entrenando y él llegó de la nada y trajo algo que me quería dar, no se lo quise recibir. Entonces, nuevamente empezó el acoso sistemático en redes”, relata la mujer de 28 años.

Le puede interesar: “Nos quitaron a la mejor mamá”: familia clama justicia por feminicidio de María Aidé en Concordia, Antioquia

De acuerdo con la joven, empezó bloqueando al hombre, pero él habría creado múltiples perfiles para seguirle escribiendo en redes sociales, en WhatsApp y por correo electrónico, mensajes con insultos y amenazas. Juliana cuenta que en 2019 presentó la primera denuncia en la Fiscalía y entregó pruebas de los mensajes, pero que al tiempo cerraron el caso. “Él es una persona que aparece y desaparece. En 2024, nuevamente, empezó este acoso, crea perfiles denigrándome, diciendo que yo soy una prostituta, cosas superfuertes, por eso, yo hice público el caso”, agrega.

Fue entonces cuando la Secretaría de las Mujeres de Antioquia activó una ruta en el marco de la atención de emergencia, con la cual acompañan a las víctimas, según cada caso, en el acceso a derechos a protección, justicia y restablecimiento de la salud posterior a la ocurrencia de un hecho de violencia. A Juliana le brindaron información especializada para que reconociera los factores de riesgo y mecanismos de protección, lo que incluye saber cuáles son sus derechos en la ruta integral de atención ante las autoridades o instituciones competentes; le brindaron acompañamiento psicosocial y profesional para activar las rutas; remitieron su caso a la Estrategia de Atención a Mujer, Familia y Género (EMFAG); y solicitaron a la Policía seguimiento de llamadas telefónicas o acciones presenciales para verificar el estado de la mujer.

Deportista de fútbol freestyle de Bello, Antioquia, denuncia que un hombre la acosa por redes desde 2017

Aunque Juliana reconoce que la secretaría le ayudó a presentar la segunda denuncia en la Fiscalía, sostuvo que encontró barreras con el fiscal, entre las que destaca que minimizó su caso porque no se había presentado una agresión física. La mujer recuerda que para un torneo que tuvieron en Bogotá logró que dicho fiscal le diera una orden de restricción, pero que cuando llegó a esa ciudad, el presunto acosador también tenía una restricción en contra de ella.

Esta historia continúa con algunos meses de aparente calma, pero en los últimos días, asegura Juliana, han vuelto los mensajes por redes sociales, por cuenta del primer torneo sudamericano de freestyle en Colombia, que tendrá lugar en Medellín en 20 días y del que ella es una de las organizadoras.

Según ella, Juan Carlos habría escrito a varios participantes de la actividad “amenazándolos, denigrándolos e insultándolos”, por lo cual decidieron vetar su asistencia. No obstante, dice Juliana, hay temor porque algunas actividades son de ingreso libre, por lo cual han gestionado seguridad con la Policía.

La mujer asegura que volvieron mensajes en su contra, con fuertes insultos que a vulneran y denigran su dignidad como mujer, tal como conoció este medio en pantallazos, audios y videos del caso que, según dice, fue cerrado de nuevo en la Fiscalía: “Me parece muy complejo que mi vida y mi estabilidad dependan de una persona que nada tiene que ver conmigo. Me parece muy preocupante que en este país tengan que esperar a que una aparezca muerta para decir ‘Juliana puso dos denuncias’. Nadie sabe lo que es levantarse cada día a borrar comentarios, a bloquear perfiles, a mirar qué han dicho de uno. Simplemente, necesito que la Fiscalía me garantice seguridad y paz porque no soy una mala persona”.

Deportista de fútbol freestyle de Bello, Antioquia, denuncia que un hombre la acosa por redes desde 2017

Desde la Secretaría de las Mujeres del departamento enmarcaron el caso de Juliana en un tipo de violencia sexual: el acoso sexual, que incluye chistes, gestos con connotación sexual o verbalización de acciones no consentidas (piropos). A través de la Línea 123 Mujer Antioquia han atendido 15 este año y 28 el año pasado.

En las pruebas que presenta la víctima hay múltiples mensajes en los que el hombre hace referencia a su cuerpo o al contenido que ella publica en redes sociales, calificándola con adjetivos como “prostituta”. Pero Juliana también teme por su integridad, por lo que hizo público el tema.

EL COLOMBIANO consultó a Juan Carlos sobre su versión respecto a este caso y aunque entabló una conversación por medio de WhatsApp, con mensajes y audios, dijo que no daba autorización para que publicáramos sus posturas.

Juliana espera que las instituciones le den garantías de protección y que cese el acoso que, según dice, la afecta mucho porque su vida se mueve con gran incidencia en las plataformas digitales.

Juliana espera que las instituciones le den garantías de protección y que cese el acoso que denuncia que, según dice, la afecta mucho porque su vida se mueve con gran incidencia en las plataformas digitales. Lo único que espera, agrega, es seguir trabajando para crear una asociación colombiana de fútbol freestyle y que esta práctica sea reconocida como deporte.

Lea también: Acoso a profesora de astronomía reaviva denuncias y tiene empapelada a la Universidad de Antioquia

Mecanismos de protección para mujeres en Antioquia

La Secretaría de las Mujeres de Antioquia tiene varios mecanismos para las víctimas niñas, adolescentes y adultas de cualquier tipo de violencia:

- Línea 123 Mujer Antioquia: funciona las 24 horas del día, los 7 días a la semana. Es atendida por profesionales psicosociales y jurídicos que activan rutas de atención de otras entidades municipales y nacionales como la Fiscalía, ofrecen atención psicosocial en emergencia y se articulan con otras entidades de atención y judicialización para proteger la vida de las mujeres. Entre enero y julio de este año recibieron 23.784 casos, de los cuales verificaron 7.588 con emergencias relacionadas a violencias y priorizaron 211 como incidentes por riesgo crítico. El 85,5% de los casos recibidos fueron de municipios del Valle de Aburrá.

- Hogares de protección: son lugares de protección de la vida, dignidad e integridad de las mujeres en riesgo de feminicidio y su grupo familiar mediante servicios de alojamiento, alimentación, transporte, entre otros.

- Duplas territoriales: están conformadas por profesionales en derecho y sociales que desarrollan estrategias para promover y acompañar acciones para evitar y atender violencias basadas en género, activar rutas te atención y protección y remover barreras institucionales.

Siga leyendo: La primera lavandería comunitaria de Medellín estará en Manrique y no será solo para llevar la ropa sucia

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida