x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

La primera lavandería comunitaria de Medellín estará en Manrique y no será solo para llevar la ropa sucia

En un mes y medio o dos estará abriendo este primer centro de lavado, con el que se busca disminuir la carga de tiempo que las mujeres dedican al cuidado y trabajo doméstico no remunerado.

  • El primer centro de lavado comunitario de Medellín estará ubicado en la UVA La Alegría. FOTOS EL COLOMBIANO y Cortesía
    El primer centro de lavado comunitario de Medellín estará ubicado en la UVA La Alegría. FOTOS EL COLOMBIANO y Cortesía
  • El centro de lavado comunitario tendrá operarias que se encarguen de prestar el servicio de lavandería. FOTO Cortesía
    El centro de lavado comunitario tendrá operarias que se encarguen de prestar el servicio de lavandería. FOTO Cortesía
  • La primera lavandería comunitaria de Medellín estará en Manrique y no será solo para llevar la ropa sucia
06 de septiembre de 2025
bookmark

Una mujer en Medellín ocupa entre siete y ocho horas semanales lavando, secando, doblando y guardando la ropa. El dato del Dane refleja una de las labores de cuidado y trabajo doméstico no remunerado que más dedicación demanda y que sigue siendo asumido mayoritariamente por las mujeres. ¿Qué pasaría entonces si se liberan esos minutos? ¿Podría ese solo detalle transformar de alguna forma la realidad de ellas? La respuesta es que sí.

Será un proyecto piloto el que dará resultados concretos al respecto. Se espera que en aproximadamente un mes y medio entreguen y pongan en funcionamiento el primer centro de lavado comunitario de Medellín, que estará ubicado en la UVA La Alegría de Manrique, comuna 3, y en el que ya solo están a la espera de que lleguen los aparatos para ser instalados. Esta iniciativa, que se ha hecho en otros países y en Bogotá, demuestra que sí logra liberar a las mujeres del tiempo que dedican a las labores de cuidado no remunerado.

Le puede interesar: Naidí Girls: las niñas afro de Medellín que quieren liderar en ciencia, tecnología e inteligencia artificial

La primera lavandería comunitaria forma parte de uno de los seis Círculos de Cuidado que tiene activos la Secretaría de las Mujeres de Medellín y que son espacios que agrupan la oferta disponible para las mujeres dedicadas al cuidado no remunerado de niños, niñas, adultos mayores o personas con discapacidad, labor en la que también invierten muchas horas a la semana. Los Círculos están incluidos en el Sistema del Cuidado y se espera tener 21 antes de que se acabe este gobierno, pero no en todos habrá centros de lavado.

La secretaria de las Mujeres de Medellín Valeria Molina explicó que el de Manrique tendrá un costo estimado de $160 millones para instalación y $180 millones en funcionamiento. Se trata de un espacio de 20 por 25 metros aproximadamente, que estará dotado con tres torres de lavadoras y secadoras eléctricas industriales, así como con mobiliario para recibir la ropa sucia, organizar los detergentes y doblar las prendas lavadas. Adicionalmente, el lugar contará con operarias, mujeres del territorio cuyos servicios serán contratados por la alcaldía para que se encarguen de cumplir estas funciones y entreguen la ropa lista a las beneficiarias.

Ruth Castañeda, cuidadora de la comuna 3 y representante de la corporación Inclúyeme, cuenta que desde el año pasado la alcaldía les habló de la lavandería comunitaria y que ahora tienen puestas todas las expectativas en su funcionamiento, porque la ven como una oportunidad de reducir de forma tangible el tiempo que dedican a las labores del hogar. Su experiencia, agrega, ha sido muy positiva en el Círculo de Cuidado de Manrique: “Nos ha ofrecido unos espacios muy especiales, como ha sido el apoyo en la parte psicológica y física, arteterapia, hidroterapia, yoga y otras actividades”.

Lo cierto es que el centro de lavado no es solo para llevar la ropa ni tampoco es un lugar abierto para toda la población en la comuna. La administración tiene unos criterios para seleccionar a las mujeres beneficiarias: que tengan una alta demanda de cuidado; que sean cuidadoras de personas con discapacidad; o que sean personas mayores, que vivan solas y no tengan lavadora. Con esta primera lavandería esperan beneficiar a 136 hogares de la comuna 3, con lo cual proyectan liberar a las mujeres de alrededor de 816 horas cada mes de trabajo de cuidado.

Lea también: “Nos quitaron a la mejor mamá”: familia clama justicia por feminicidio de María Aidé en Concordia, Antioquia

Esto va de la mano de un objetivo primordial: invertir el tiempo que se libera en actividades que promuevan el bienestar y la calidad de vida de las mujeres, así como una conexión con sus proyectos de vida y su salud física y mental. Por eso, la forma como ellas pagarán el servicio de lavado es comprometiéndose a dedicar horas que dejan de lavar ropa a mano en talleres, capacitaciones, cursos, acompañamiento psicosocial o psicojurídico cuando sea el caso, actividades deportivas, esparcimiento, clubes de lectura y otros componentes. Esto incluye también abrirles la oferta para los niños, niñas o personas mayores y con discapacidad que tengan bajo su cuidado.

El centro de lavado comunitario tendrá operarias que se encarguen de prestar el servicio de lavandería. FOTO Cortesía
El centro de lavado comunitario tendrá operarias que se encarguen de prestar el servicio de lavandería. FOTO Cortesía

Molina explica que otra posibilidad que van a tener las beneficiarias es conectarse con más mujeres que viven experiencias cotidianas similares, conversar, reírse un rato, sacar a flote temas que tal vez puedan tener callados, como la violencia de género; en fin, relacionarse y saber que no están solas. “El modelo hace que las mujeres también salgan del aislamiento, porque muchas veces los espacios donde solo se dedican a labores de cuidado llevan a que no tengan contacto con otras mujeres, que tengan problemas de salud mental y muchos temas de violencias o el síndrome del cuidador quemado. Entonces, lo primero es sacarlas también de su entorno para poderlas acompañar en sus proyectos, sueños, autonomía física y autonomía económica”, señala la secretaria.

Aunque ya tienen una base de caracterización en la comuna 3, todavía no han seleccionado a quienes accederán al centro de lavado. Lo cierto es que el piloto que comenzará en menos de dos meses les permitirá saber aspectos claves, como el gasto en servicios públicos e insumos o el beneficio real para las mujeres con las actividades y oferta a la que podrán acceder. Los centros de lavado comunitario también están pensados para apoyar a las personas afectadas o damnificadas cuando se presentan emergencias por desastres naturales en los territorios.

La primera lavandería comunitaria de Medellín estará en Manrique y no será solo para llevar la ropa sucia

Estos lugares tendrán vida gracias a la articulación de esfuerzos. La Fundación EPM aporta espacios en las UVA; EPM hace la adecuación para ponerlos a funcionar; la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) aportó el diseño de los planos; la Fundación Sofía Pérez y Presentes donan todo el mobiliario. Por el momento, también se proyecta que en el primer semestre de 2026 abran otra lavandería de este tipo en la comuna 8, Villa Hermosa. Y están evaluando la posibilidad de ampliar la oferta hacia Parques del Río Norte y algunos centros Buen Comienzo, con foco en las mujeres que cuidan a los niños y niñas.

El tema de tener lavadoras para disminuir las horas que las mujeres dedican al cuidado y trabajo doméstico no remunerado se está cocinando desde el cuatrienio pasado en Medellín. La administración del exalcalde Daniel Quintero prometió entregar 6.090 a beneficiarias priorizadas, pero su gobierno se acabó el 31 de diciembre de 2023 y no se entregó ni una sola. Aún así, está prometiendo entregar 4 millones a hogares de estratos 1, 2 y 3 en todo el país si lo eligen presidente.

El incumplimiento con la entrega en la administración pasada se debió a dificultades jurídicas, como la figura para adquirir y entregar las lavadoras, pues hay prohibiciones legales para regalar electrodomésticos, y también hay aspectos a tener en cuenta si se entregan en comodato (préstamo). Aunque buscaron alternativas, como convenio interadministrativo de colaboración, convenio de asociación, licitación pública, subasta inversa, concurso público o entrega de bonos, al final la iniciativa no prosperó y se quedó con el indicador en cero.

La secretaria Molina sostuvo que, según los datos que recibieron de la pasada alcaldía, tenían proyectado invertir $22.000 millones para las 6.000 lavadoras, pero que en total solo se ejecutaron $900 millones, que se fueron para una investigación que se hizo a través de una universidad, tareas de caracterización de posibles beneficiarias y unas pocas acciones de transformación enmarcadas en el Sistema de Cuidado.

Para la funcionaria esa entrega individual de lavadoras podría catalogarse como una idea populista del exalcalde y considera que además de la inviabilidad técnica, la idea se quedaba corta ante el trasfondo de la realidad que busca transformarse con la iniciativa, que no es exclusivamente que las mujeres dejen de lavar a mano.


Siga leyendo: Quintero dice que entregará 4 millones de lavadoras si es presidente: en Medellín prometió 6.000 y no entregó ni una

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida