x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Qué están haciendo traquetos de Ecuador en Antioquia?

Los Choneros se mueven por el departamento: dos integrantes muertos, uno más capturado y un familiar de alias Fito asesinado revelan la presencia de esta estructura ecuatoriana.

  • Alias Fede intentó escabullirse de las autoridades con una cédula falsa, pero ahora en Ecuador celebran su captura. FOTO: CORTESÍA POLICÍA
    Alias Fede intentó escabullirse de las autoridades con una cédula falsa, pero ahora en Ecuador celebran su captura. FOTO: CORTESÍA POLICÍA
05 de octubre de 2025
bookmark

¿Los Choneros, una de las bandas más peligrosas de Ecuador, se está metiendo a Antioquia? Ese es el gran interrogante que surgió luego de que en la última semana fuera asesinado uno de sus cabecillas y el segundo capo al mando fuera capturado. El avance de esta banda criminal en el departamento se insinuó hace tres años, cuando fue asesinado uno de sus capos, Júnior Alexánder Roldán Paredes.

Justamente en la tarde de ayer, en El Poblado fue asesinado Artur Tucci, un presunto narcotraficante albanés de 44 años que hasta hace poco estaba radicado en Ecuador y cuyo homicidio todavía es materia de investigación. El presunto homicidia, quien huyó en una motocicleta, fue capturado en Bello, según informó el secretario de seguridad de Medellín, Manuel Villa Mejía.

Investigaciones sobre crimen transnacional dan cuenta que las redes albanesas son un actor clave en el narcotráfico en América Latina y utilizan a Ecuador como base principal para sus operaciones transatlánticas. Estos grupos criminales balcánicos han enviado emisarios a Sudamérica para negociar directamente con los productores de cocaína (como disidentes de las FARC o el Clan del Golfo) con el fin de asegurar el precio al por mayor más bajo posible

Antes del caso de ayer, el hecho más reciente contra unciudadano ecuatoriano había ocurrido el pasado jueves, cuando a Rolando Federico Gómez Quinde, alias Fede, lo interceptaron saliendo de un hotel en el barrio Santa Teresita, en la comuna 11 (Laureles-Estadio), y allí lo capturaron integrantes de la Policía Nacional y las autoridades ecuatorianas.

Lea: Asesinaron a un presunto narco albanés en El Poblado (Medellín) y ya capturaron a los presuntos asesinos

Su detención no fue un golpe menor. Tanto así que el presidente del vecino país, Daniel Noboa, presentó la detención como uno de los grandes logros de seguridad de su gobierno, en medio de la ejecución de un operativo llamado Gran Fénix 1. “Hoy los números siguen hablando: 11 objetivos de alto valor están tras las rejas, incluido alias Fede”, dijo a través de sus redes sociales.

Alias Fede es señalado por las autoridades ecuatorianas de ser el máximo cabecilla de la estructura Las Águilas, uno de los grupos armados de Los Choneros, una de las bandas criminales más peligrosas de las zonas centrales de Ecuador. Además de su función en Las Águilas, sería el segundo al mando de Los Choneros, solo por detrás de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito.

Su nombre cogió alta relevancia entre las autoridades ecuatorianas el pasado 20 de junio, cuando Gómez Quinde se escapó de la penitenciaría de máxima seguridad El Litoral, de Guayaquil. Para evadir la acción policial, se vistió de militar y salió por uno de los portones, sin mayores controles.

Ya radicado en Colombia, incluso, logró obtener una cédula de ciudadanía falsa, la cual presentó a la salida del hotel donde fue capturado y en la que se hacía llamar Eder Alberto Estacio Gómez. Sin embargo, en la requisa de los policías colombianos y ecuatorianos, ellos encontraron que tenía su cédula ecuatoriana, con su identidad real.

El presidente Noboa había ofrecido una recompensa de 1 millón de dólares ($3.900 millones) para quien diera información sobre su paradero y otro millón de dólares para las autoridades que lograran capturarlo. De hecho, era uno de los 11 hombres más buscados de Ecuador y tenía circular roja de Interpol.

Lea: Abatido señalado cabecilla de banda criminal ecuatoriana en una finca de Rionegro, Antioquia

Antes de su captura, a Gómez Quinde se le habían imputado cargos por su presunta participación en homicidios, robos a mano armada, asaltos a locales comerciales, extorsiones, narcotráfico, entre otros crímenes.

La captura en la comuna 11 de Medellín de alias Fede no fue lo único que ratificó la presencia de este grupo criminal en Antioquia, puesto que el pasado lunes, en un operativo contra el tráfico de armas en una finca del corregimiento Llanogrande, de Rionegro, las autoridades dieron de baja a Jortman Róbinson Suárez Molina, alias El Ecuatoriano, uno de los enlaces de Los Choneros con grupos criminales del departamento para el tráfico de cocaína y de armas.

Si bien desde finales de la década pasada se rumoraba que existían enlaces de La Oficina con bandas criminales ecuatorianas, esta quedó al descubierto cuando el 6 de mayo de 2023, en un predio de la vereda Los Mangos, de Fredonia, Antioquia, las autoridades encontraron el cuerpo sin vida de un hombre, al cual en un comienzo no pudieron identificar porque no tenía ninguna documentación.

Lo único que se sabía es que sus homicidas pretendían, después de asesinarlo, que el cadáver se lo llevara el río Poblanco, por lo que lo arrastraron en un sector conocido como Puente Máquina, en los límites con Santa Bárbara.

Horas después, cuando se lograron identificar algunos rasgos, se supo que la víctima era Júnior Alexánder Roldán Paredes, alias JR, quien para ese momento era el segundo al mando de Los Choneros, cargo que heredó alias Fede tras su muerte.

Alias JR había llegado a Colombia en condición de prófugo de Ecuador, luego de que le dieran una libertad vigilada por temas de seguridad el 14 de febrero de 2023. Tras sufrir un atentado el 16 de marzo en el cantón El Triunfo, de la provincia ecuatoriana de Guayas, se le había perdido el rastro hasta su fallecimiento.

Infográfico
¿Qué están haciendo traquetos de Ecuador en Antioquia?

Lo que había pasado, en un comienzo, como un hecho aislado de un criminal ecuatoriano escondido en Antioquia pasó a tomar mayor relieve cuando el 18 de agosto de 2024, en una discoteca del barrio Florida Nueva, comuna 11 (Laureles-Estadio) asesinaron al expolicía del vecino país Manuel Agustín Villamar Conforme.

Su muerte cobró relevancia al conocerse que era el primo de alias Fito. El occiso llevaba 15 años viviendo en Medellín, luego de su salida de la Policía. Si bien no se tuvieron indicios de que estuviera vinculado con este grupo criminal, las autoridades asociaron su muerte a un posible ajustes de cuentas.

Lea: ¿Por qué los capos extranjeros vienen a buscar refugio en Medellín?

Las primeras relaciones en el país de Los Choneros no se hicieron en Medellín, sino en los territorios limítrofes de Ecuador con Colombia en los departamentos de Nariño y Putumayo.

En esas zonas hicieron vínculos con las disidencias de las Farc, de alias Iván Mordisco, donde comenzaron a negociar rutas de narcotráfico entre ambos países, además de la comercialización de armas de fuego que entraban por las costas ecuatorianas.

Uno de los epicentros en los que ambas estructuras sostenían negocios era Tumaco, en Nariño, pero no era un territorio seguro para hacer estas negociaciones, ya que los ecuatorianos se podrían ver expuestos y en riesgo, debido a la guerra que hay en esta parte del país entre las disidencias de Iván Mordisco, las de Calarcá y el ELN.

Y ahí es donde toma relevancia Medellín y Antioquia para realizar estos movimientos estratégicos criminales, pues el auge turístico de la ciudad le ha permitido a organizaciones del crimen transnacional camuflarse ubicando criminales que pasan inadvertidos largo tiempo entre el gran número de extranjeros en la ciudad.

Luis Fernando Quijano, director de la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (Corpades), explicó que “Medellín es una ciudad que se ha vuelto atractiva para que mafias internacionales vengan a resguardarse y a hacer negocios tanto entre ellos como con los grupos locales”.

En medio de este panorama, comenzaron las relaciones, en algunas zonas con La Oficina y en otras con el Clan del Golfo, para poder realizar operaciones logísticas criminales sin tenerse que exponer a zonas tan complejas como las del sur del país, de acuerdo con fuentes de inteligencia.

“La Oficina y el Clan del Golfo sirven de enlace para coordinar reuniones en los sitios que controlan y eso lo usan los delegados de estos grupos para viajar a menudo a la ciudad. Llegan, incluso, a comprar propiedades para tener un arraigo, como fincas y apartamentos en sectores exclusivos de Antioquia”, explicaron los investigadores.

De hecho, Quijano aseguró que la presencia de Los Choneros en Antioquia es clave para la negociación de armas, químicos como la ketamina para fabricar tusi y mercurio para la minería ilegal, algunos de estos insumos que ingresan por Ecuador sin generar tantos costos como si lo hicieran por los puertos colombianos.

Lo ocurrido con esta banda ecuatoriana, para las autoridades de Medellín, solo es parte de la transformación de los movimientos delincuenciales mundiales, situación que representa para las autoridades colombianas nuevos desafíos a la hora de enfrentarlo.

Así lo dejó en evidencia el secretario de Seguridad de Medellín, Manuel Villa Mejía, quien señaló que “se trata de crimen organizado transnacional, estructuras ecuatorianas, peruanas, venezolanas, en articulación con las estructuras colombianas”.

Lea: Guayaquil es la nueva central de la cocaína colombiana

Las comodidades que les ofrece Medellín para poder hacer negocios criminales, sobre todo si se encuentran prófugos, hacen que en muchas ocasiones ellos bajen la guardia y terminen capturados por las autoridades o asesinados por sus enemigos.

Así quedó en evidencia tras lo sucedido con alias JR o la más reciente captura de alias Fede, quienes se habían ido de sus países y se dejaron tentar por las comodidades de la ciudad y su facilidad para camuflarse entre los más de 1.100.000 turistas que vienen a la ciudad, de los cuales 51.000 provienen de Ecuador, de acuerdo con la Secretaría de Turismo de Medellín.

“Estando en Medellín, muchas veces se relajan y descuidan su seguridad, lo que les termina saliendo muy caro, como ya se ha visto”, explicaron fuentes judiciales.

Según InSight Crimen, si bien este grupo es uno de los más fuertes de Ecuador, en los últimos años se ha venido debilitando por las facciones que se han venido creando por la muerte de sus cabecillas, creándose estructuras como Los Lobos, Los Tiguerones y Los Chone Killers, con las cuales han sostenido guerras.

Recientemente, los dos últimos se han vuelto aliados de Los Choneros, disminuyendo así la violencia en los territorios en los que tienen presencia, pero continúan en una guerra con Los Lobos, situación que ha obligado a sus cabecillas a buscar refugio, siendo Medellín y municipios cercanos de Antioquia uno de sus lugares predilectos.

Pero su presencia en la ciudad, muchas veces, no tiene que ver con una firme intención de buscar control territorial en la ciudad, ya que se apoyan de la alianza que sostienen, entre otras, con La Oficina.

De hecho, versiones sostienen que el robo del cadáver de alias JR el 12 de septiembre de 2023 de la bóveda 30, pabellón 28, del cementerio de Envigado se habría hecho en alianza con La Oficina. Han pasado dos años y hasta el momento poco y nada se sabe del paradero de los despojos mortales de quien fuera uno de los cabecillas más peligrosos de Ecuador.

“Contrario a lo que viene sucediendo con el Tren de Aragua, grupos como Los Choneros no tienen ningún interés en tener control territorial en Medellín o en Antioquia. Simplemente se encuentran en la ciudad haciendo negocios para fortalecer sus redes criminales”, señalaron fuentes judiciales tras la captura de alias Fede.

Cabe destacar que este grupo criminal tiene alianzas con el Cartel de Sinaloa, de México, con los cuales coordinan el envío de estupefacientes por todo Centroamérica hacia Estados Unidos. En Medellín sostendrían muchas de sus reuniones logísticas para el envío de esta sustancia.

También se habla que tendrían vínculos con la mafia albanesa, la Ndrangheta y la Cosa Nostra, grupos a los cuales también les han capturado integrantes en Medellín por sus vínculos con el narcotráfico y la trata de personas.

Ante estos recientes procedimientos, las autoridades colombianas y ecuatorianas están más pendientes de los movimientos de este grupo armado en Medellín, por lo que anunciaron que reforzarán sus procedimientos en la ciudad.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, aseguró que ese golpe contra Fede “demuestra que Medellín no es refugio para delincuentes”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida