El luchador, de Darren Aronofsky

Combate por la redención

Por Oswaldo Osorio

Como ositos cariñositos llenos de músculos y dieta de esteroides, ésa es una primera reveladora impresión que deja esta película sobre el mundo de los luchadores. Sin embargo, es una revelación que se queda sólo en el plano de lo anecdótico, porque la que resulta más contundente, y que en últimas es la razón de ser de este filme, es el dramático retrato que hace el director de estos “deportistas” al final de sus carreras. Es eso lo que se queda grabado y dando vueltas en la cabeza hasta mucho después de acabarse la cinta, y no ese insólito ambiente de afectos y camaradería de estos hombres que se hacen las bestias en el cuadrilátero.

Aunque sorprende más aún ver quién hizo este filme: Darren Aronofsky, un director conocido por películas visual y argumentalmente efectistas (Pi, Requiem por un sueño) o por fantasías con pretensiones de trascendentalidad (La fuente). Y sorprende porque lo que en esta nueva cinta presenta es una historia que le apuesta a todo lo contrario, esto es, al realismo, tanto en la concepción del personaje como en la mirada que hace a su cotidianidad desde la puesta en escena, y también a la forma casi documental como lo registra con su cámara (con luz natural, cámara al hombro y sin cuidados encuadres). Todo eso para hacer más cercanos y viscerales esos “últimos días” de un guerrero que devino en un hombre común y corriente (y hasta con menos ventajas).

Continuar leyendo

Julie & Julia, de Nora Ephron

Salvadas por la cocina

Por: Oswaldo Osorio

El cine siempre ha tenido un especial aprecio por la buena comida. Recetas, cocineros y emotivas historias con frecuencia son óptimos ingredientes para contar entrañables relatos de celuloide. Y todo eso siempre está bien marinado con amor. Aunque es cierto que en esta película el amor no está en primer plano, pero en cierta medida es el que hace posible el encuentro de dos mujeres separadas por el tiempo, pero unidas por el gusto por cocinar y una determinación que las definió como seres humanos.

A mediados del siglo XX en París y a principios del XXI en Queens, Julia Child y Julie Powell, respectivamente, se imponen a sí mismas un reto muy parecido, dominar el arte de cocinar, cada una a su manera y a partir de ciertas condiciones. Pero lo que verdaderamente las une es lo que este reto significó para sus vidas, pues afrontarlo y superarlo las hizo mejores personas. O al menos así lo quiere proponer este filme de Nora Ephron, una guionista y directora que ha tenido buena mano para contar historias emotivas y cándidas (en el buen sentido de la palabra), como Sintonía de amor o Michael.

Continuar leyendo

Arràstrame al infierno, de Sam Raimi

De maldiciones y fluidos

Por: Iñigo Montoya

Si se promocionara esta película como la del director de la exitosa saga de El hombre araña, cualquiera creería que es una película más del horror convencional de Hollywood. Pero si se tiene en cuenta el tipo de cine con el que empezó su carrera este realizador norteamericano, las expectativas cambiarían de forma radical.

Y efectivamente, Raimi no decepciona con esta cinta que bebe de las viscosas fuentes del cine de horror de la serie B, ese cine que se hace con dos pesos y muchos litros de sangre, y que aún así, produce películas de culto que los fanáticos repiten una y otra vez. La opera prima de este director, The evil dead (1983) tiene todas estas características.

Con esta nueva película, Raimi vuelve a sus raíces, presentándonos una trepidante película de horror llena de dinamismo y cargada de todas esas emociones básicas pero efectivas del cine de horror de serie B: la tensión, el miedo, el susto efectista, la truculencia de la acción y lo repugnante de los fluidos y las mutilaciones.

La historia es tan simple como lo puede ser la idea de un personaje al que le cae una maldición y trata de librarse de ella. Pero es en la puesta en escena ingeniosa y con oficio que este director, aún a partir de los más conocidos recursos del género, consigue una película que sorprende y seguramente gustará a los fanáticos de este tipo de cine.

Pero hay que aclarar que no sólo es cine de horror, con el miedo y los sustos de todas las otras películas, además, para poder disfrutar y aguantar esta cinta, hay que tener un estómago fuerte, porque también puede ser una experiencia repugnante.

La ética del cine

Una definición de pornomiseria

Por: Oswaldo Osorio

Una de las más famosas frases del cine es la que dice que un travelling –que es un movimiento de la cámara- es cuestión de moral (Jean-Luc Godard). Ella se refiere a que cuando un director mueve la cámara, ese movimiento puede tener unas implicaciones morales. Por ejemplo, ante la imagen de un hombre cruelmente asesinado, acercar o no la cámara hasta la mueca de muerte y dolor de su rostro, no es una decisión técnica sino moral. O también, la decisión de dejar un acto de tortura (sea en documental o ficción) unos largos y agónicos cinco minutos y sólo unos cuantos segundos, ésa también es una decisión ética.

En Colombia las decisiones de qué se muestra y cómo se muestra necesariamente pasan por consideraciones éticas, sobre todo cuando buena parte de las imágenes del cine y el audiovisual nacional tienen mucho que ver con su realidad violenta y marginal. De ahí es que proviene el concepto de pornomiseria, acuñado por Luis Ospina y Carlos Mayolo en su imprescindible  película Agarrando pueblo (1978).

Pero pornomiseria no es cualquier película que hable de violencia o marginalidad, pues el tema no es la única condición para que se considere como tal. El asunto definitivo que decide si una película es o no pornomiseria es el tratamiento que se le da a esos temas, la forma como el director los mira, es decir, su ética a la hora de abordarlo.

Es un gran error pensar que, por ejemplo, una película como La vendedora de rosas es pornomiseria. Hay que considerar la forma en que Víctor Gaviria es capaz de acercarse a ese universo marginal de las niñas de la calle y entenderlo, para luego darlo a conocer de una forma contundente pero no desprovista de poesía y hasta desvalida ternura.

El problema es cuando esa realidad es mirada desde el asombro o la indignación, y tratada de forma sensacionalista, sólo para impactar y llamar la atención, para asombrar al espectador de la misma forma en que el realizador en su ignorancia, en su papel de fisgón amarillista, se acercó a esa realidad. El ejemplo perfecto de esto es el documental La sierra (Margarita Martínez, Scott Dalton, 2005), que desde la primera imagen –un cadáver en un rastrojo con la cara llena de moscas mostrado en primer plano- ya nos damos cuenta de sus intenciones.

En lo que tiene que ver con la ética, el cine puede tratar cualquier tema. El asunto es que con las imágenes de cine, en especial con las de este país, tener presente que un travelling es cuestión de moral, es un asunto capital.

Identidad sustituta, de Jonathan Mostow

Otra de robots

Por: Iñigo Montoya


En esta película se puede ver a Bruce Willis y Jonathan Mostow, dos exitosos hombres del cine de acción. Aunque poco de ello hay en esta película, pues le apostaron a un thriller de ciencia ficción en el que ponen al día la vieja discusión del género sobre la rivalidad entre el hombre y las máquinas (a propósito del tema, Mostow fue el responsable del fiasco de Terminador 3).

Pero en esta cinta pretendían ser más profundos que en muchas de sus otras películas. En ella los humanos han dejado de tener contacto con el mundo, pues la tecnología ya les permite cumplir todos sus roles sociales por medio de robots que los sustituyen. Con todas las posibilidades que tiene este planteamiento para reflexionar sobre la vida moderna, la película se decide por una trama policiaca, en la que simplemente hay que atrapar al culpable detrás de unos atentados.

Sin embargo, la película durante casi todo el tiempo es muy atractiva y envolvente, pero justamente por la razón que termina decepcionando, y es que siempre tiene al espectador atento a eso tan importante que va a suceder en aquella ciudad poblada en sus calles por robots y con todos sus propietarios apoltronados en sus casas. Pero eso tan importante que promete nunca sucede, sólo una leve sorpresa al final sobre la identidad del “villano”.

Tal vez finalmente al película se quiera poner seria con la moraleja, que tiene que ver con la pérdida de identidad y de la experiencia vital en la medida en que nuestro contacto con el mundo sea más a través de sustitutos tecnológicos (cosa que está ahora en primera línea de debate con todo el asunto de las redes sociales virtuales), pero en últimas todo el filme termina siendo simplemente un thriller policiaco apuntalado en la lógica de la ciencia ficción, igualito a tantos que hemos visto, pero menos emocionante.

Sector 9, de Neill Blomkamp

Pobres extraterrestres

Por: Oswaldo Osorio

Es extraño ver una película de ciencia ficción -y con elementos del cine de acción- sin el acabado visual de Hollywood, sin sus odiosos y predecibles giros, sin sus héroes arquetípicos y sin sus gloriosos finales que dejan contenta a la gran mayoría de espectadores. Este director sudafricano, en cambio, lo que presenta es una cinta con una interesante y original premisa, así como una serie de recursos visuales tan impactantes como inéditos en el cine más comercial y una refrescante forma de concebir el género de ciencia ficción, que en esta época de sobreexplotación de los efectos visuales ya está oliendo rancio.

La premisa en cuestión propone que más de un millón de alienígenas quedan varados en la tierra y terminan convirtiéndose en una población marginal entre los humanos y luego en un problema social y de salud pública (aunque la película nunca explica por qué son medio tontos ni por qué no usan su tecnología). De esto se podría desprender toda una serie de reflexiones de tipo sociológico y político, que sin duda pueden tener relación con esta historia, pero que tampoco se debe sobredimensionar, porque es claro que no es el objetivo principal de la cinta.

Continuar leyendo

Rescate del metro 123, de Tony Scott

Otra película de secuestros

Por: Iñigo Montoya

Ésta no es una película cualquiera de acción. Es una película de uno de los directores que más éxito ha tenido haciendo thrillers de acción, el inglés Tony Scott (hermano menor de Ridley). Un director que realmente tiene un buen sentido de lo que es el cine comercial y que, en algunos casos, ha conseguido cintas de un buen nivel a pesar de todas las concesiones que sabemos se tiene que hacer en este tipo de cine.

Películas suyas son: Déjà vu, Hombre en llamas, Enemigo público, Marea roja, Un romance de violencia (tal vez la mejor, algo en lo que ayudó el guión de Tarantino) y ese clásico del cine crispeta para adolescentes que es Top Gun. Salvo ésta última, las mencionadas son sin duda películas que, con sus limitaciones de cine comercial, tienen buenas cualidades, mínimo la de ser productos de entretenimiento sólidamente construidos y con cierto grado de originalidad.

Esta nueva película no podría decirse que califica para ponerla en este grupo de “cintas comerciales de calidad”. Es predecible de principio a fin y comete el primer y más grande error del cine comercial: apelar a arquetipos y, para ajustar, usar actores que una y otra vez han interpretado esos arquetipos. ¡Qué bueno es cuando se puede ver Denzel Washington o a John Travolta en uno de esos papeles en que no son ellos! Por ejemplo, a Travolta en A love song for Bobby Long y a Washington en El huracán.

En definitiva, es una típica película de “secuestro y rescate” en la que, también típicamente, el héroe es un hombre común y corriente (justo el arquetipo de siempre de Washington). Los momentos de tensión, los personajes sacrificables (uno de ellos es negro, por supuesto), el superficial trasfondo ético y político, los giros de último minuto y un en fin que nunca tiene fin. Sólo una película para comer crispetas y salvar un mal día.

La cruda verdad, de Robert Luketic

El amor definido por los hombres

Por: Iñigo Montoya

Todas las comedias románticas están hechas de lo mismo, eso es bien sabido. De no ser así, no pertenecerían a ese género. Y lo mismo es: el encuentro de una pareja, la guerra de los sexos, el humor y el final feliz. En unas funciona y en otras no tanto. En el caso de esta nueva cinta en general la fórmula es bien aplicada y el espectador puede pasar un rato divertido con una historia inteligente y con chispa.

La propuesta de este filme, con lo que quiere marcar la diferencia con las demás comedias románticas, tiene que ver sobre todo con la forma directa y hasta cínica en que dice “lo que los hombres quieren”. Es ese cinismo el que no permite que esas verdades violenten a la audiencia femenina –que es el principal público de este género-, porque lo que se ponen de manifiesto es para que de verdad las mujeres no le quieran volver a hablar a los hombres.

Sin embargo, por más que los hombres en principio tengan claro lo primero que miran, lo que más les gusta y lo  que siempre buscan en una mujer, finalmente pueden terminar vulnerados por esas variables del amor que pertenecen al reino de lo inexplicable. Es por eso que, aunque inicialmente parece que los hombres “tienen el poder”, este filme, a su manera, deja claro que todo poder tiene su talón de Aquiles.

En medio de toda esta premisa con su desarrollo, hay una serie de situaciones divertidas y diálogos ingeniosos que hacen de ésta una cinta un buen exponente del género. Una película que sabe sostener al espectador con sus dos principales armas: el humor y lo que pueda decir acerca de las relaciones entre ellos y ellas, un tema en el que nunca nadie, ni hombre ni mujer, tendrá la última palabra.

G.I. Joe, de Stephen Sommers

La acción por la acción sin emoción

Por: Iñigo Montoya

Este personaje es el equivalente militar y para niños de la Barbie. Se han hecho de él películas, comics, video juegos, dibujos animados y, por supuesto, las figuras de juguete que se han vendido por millones. Es decir, se trata de una franquicia muy propicia para el cine actual, tan dado a echar mano de cualquier cosa que se pueda vender potenciada por la explosión de la imagen digital.

El resultado es una burda y predecible historia de patriotismo y heroísmo del imperio gringo y hollywoodense que poco puede entusiasmar al espectador exigente. Y es que se trata simplemente de la puesta en juego de todos los recursos técnicos y esquemas del cine de acción y de superhéroes, recopilados sin mucha originalidad en una cinta poblada de héroes sin carisma.

Ya la construcción de realidades fantásticas y el despliegue de efectos especiales no puede ser razón suficiente para considerar la calidad y espectacularidad incluso del cine de acción. Ésas son ya condiciones que deben tener todas las películas de ese tipo. Por eso es necesario que, adicionalmente, haya algo de seso y originalidad en la construcción de la historia y en la combinación de los elementos que componen el conocido esquema.

Las horas del verano, de Olivier Assayas

Memoria, pasado y muebles viejos

Por: Oswaldo Osorio

En Colombia difícilmente se podría hacer una película como ésta. No en nuestros tiempos. En un país donde la conflictiva realidad y la supervivencia material son los imperativos de la vida diaria, contar una historia sobre las preocupaciones de una familia por el futuro de sus muebles, cuadros y utensilios sería absurdo y hasta inmoral. El peso de la civilización de un país como Francia es el que fundamenta un relato y un tema tan particulares. Son siglos acumulados de conocimiento y de historia. Incluso siglos sin las preocupaciones de guerras intensivas.

Con ciertos asuntos capitales ya resueltos, empezando por la supervivencia, los franceses han tenido tiempo de ocuparse de otras cosas, como el ocio y el ornato, por ejemplo. Por eso una silla, además de servir para sentarse, también puede tener un estilo, una belleza que supera incluso su valor de uso.

Adicionalmente, mucha gente tiene el tiempo y la disposición para admirarla, así como la comodidad material para pagarla. Llevan siglos acumulando sillas y placeres, pura plusvalía hedonista. No se puede generalizar tampoco, pero lo cierto es que la familia de este filme sí se ajusta a esta descripción.

La historia de esta cinta es un sereno y cotidiano relato sobre esta familia que debe tomar una decisión definitiva acerca de una colección de objetos, que aunque muy valiosos, tanto como para ser piezas de museo, fueron los que amoblaron toda la vida su casa. Por eso no sólo es una película sobre muebles viejos, sino también sobre lo que significan, sobre la carga emocional que representan.

Continuar leyendo