Los TLC no tienen la culpa, pero tampoco son la solución.

Hoy voy a explicar de una manera muy didáctica un tema que se ha venido manejando de una manera “simplista”, conllevando un desconocimiento del problema de la desindustrialización de la economía colombiana y una ola de pueriles ilusiones sobre lo que los TLC harán por nuestra economía. Continuar leyendo

Expansion of Mercosur: will CAN disappear?

Versión en castellano: http://www.elcolombiano.com/blogs/lacajaregistradora/?p=1181

Autor: Giovanny Cardona Montoya

Translator: Andrés Fernando Cardona Ramírez

What are we talking about?

Since the establishment in 1960 of LAFTA (ALALC), renamed LAIA (ALADI) in 1980, in this region there has been a plan to create a Latin American economic bloc, or at least South American. From the framework of LAIA emerged AC (CAN)  and Mercosur, two integration projects seeking, each in its own way, the consolidation of a sub-regional customs territory equivalent to a Customs Union (CU). Therefore, the agreement CAN-Mercosur could be understood as a bridge between two subgroups that were born to blend into one.

Is CAN crumbling?

However, the signing of the FTA between Colombia and the United States five years ago-and the political crisis by Paraguay in mid-2012, have been the detonators of a significant change in the structure of the two South American blocs. Venezuela’s withdrawal from the CAN, accompanied by their subsequent entry into Mercosur seems to be just the beginning of an expansion of this and the deterioration of the Andean bloc, since there is talk of adding Bolivia and Ecuador to the block that Brazil leads.

With the withdrawal of Venezuela from the CAN fell one of the most significant trade routes of the bloc: exports from Colombia to Venezuela. However, although intra-Andean trade represents only 7% of exports of the 4 countries of the bloc, it should be noted that almost ¾ of it are manufactured goods, and this is very significant for mono-export economies, which depend heavily on the mining markets.

According to official statistics, Venezuela came to represent more than 50% of intra-Andean purchases, being the world’s 2nd largest market for Colombian exports. In 2008, Venezuela imported to the CAN goods worth more than 8 billion dollars, while the rest of the bloc purchased just over seven. In 2011 – and without Venezuela-, Ecuador and Bolivia represents almost 40% of intra-bloc imports. Therefore, a possible entry into Mercosur by Bolivia and Ecuador is a very relevant issue for companies in Peru and Colombia, the Andean survivors.

 ANDEAN BLOC: Export of Merchandise according to Economic Zone, 2008-2011 (Millions of dollars)

 ECONOMIC ZONE     2008              2009            2010         2011

WORLD TOTAL         93,654           77,680           98,003     131,626

 ANDEAN                      7,005               5,774              7,810          9,187

Bolivia                              479                   535                 636             714

Colombia                      2,456                2,116              3,063       3,428

Ecuador                        2,491                 1,586              2,127        2,770

Peru                               1,579                  1,538             1,984        2,275

MERCOSUR               5,516                  3,578              5,517        7,462

Chile                               4,284                 2,328             3,187         5,130

Mexico                          1,037                     865             1,034        1,272

Venezuela                   8,080                  5,449             3,174       4,335

Rest of World          25,528                 23,791          30,394     41,489

Source: http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/compendio2012.htm

 Will Mercosur be the future of Colombia?

If we reduce the subject to a customs matter, then, we must highlight some key issues:

 

– Mercosur protectionism is higher than that of CAN. Therefore, entering the Mercosur would increase our barriers, which would break an economic model that has positioned openness in trade policy in Colombia for the past couple of decades. Are we ready for it?

– Between 2006 and 2012, the average tariff in Colombia has dropped from 12% to 6.2%. However, most imports are taxed additionally with a VAT, and in the case of agricultural system an Andean Price Band is used.

– Colombia already has FTAs with the United States and the European Union, a fact that does not occur in any of the nations of Mercosur.

– All this leads us to conclude that neither Peru-which also has a model of economic opening-, or Colombia, could potentially be full members of Mercosur, should they so wish. The coherent and viable position would now have a trade agreement with Mercosur, without being full members of it. Something similar to the Chilean model.

But, if we take the issue beyond customs, then, are more questions than answers:

Not having a strong regional bloc (ex.  Andean Customs Union) weakens our ability to negotiate with countries in other regions. Such is the case of our less than active participation in scenarios WTO negotiation.

– The entry into Mercosur of Andean countries reduces the potential regional market for Colombian manufacturing. The loss of the Venezuelan market was notorious for Colombian trade in recent years, if so with Ecuador, the impact will also be significant. It is clear that Argentina and Brazil can take advantage of trade diversion impacts or preference erosion of Colombian Andean countries, moving as their main suppliers.

– Remember that the Chilean strategy of having agreements with everybody, but barely penetrating a bloc that restricts their autonomy customs policy, has been accompanied by economic development policies that have led to a great diversification of their markets: East Asia, North America, Latin America and Western Europe are major markets for exports of southern country. The Colombian case is very different, we have a large concentration of the export market in North America and the European Union, with mineral product sectors or low complexity technological merchandise.

Final thought: the most critical aspect of this situation is not that our neighbors seek shelter in Mercosur, the really serious problem is that Colombian trade policy is not being defined in our country, but will have to be a reaction to the active strategies of other nations.

The CAN and Mercosur has had an active rhetoric but a weak drive. Both projects have tried to create blocs with significant supranational level that does not materialize. However, while they are latent, can be a source of public goods to encourage domestic development and to strengthen the capacities of negotiation with industrialized countries and blocs of the world.

Does Colombia know where it is going in foreign trade? Are we clear about what our horizon looks like? I’m afraid not.

Expansión del Mercosur: ¿desaparecerá la CAN?

English version: http://www.elcolombiano.com/blogs/lacajaregistradora/

Autor: Giovanny Cardona Montoya

Traductor: Andrés Fernando Cardona Ramírez

¿De qué estamos hablando?

Desde que en 1960 se creara la ALALC, redefinida en 1980 como ALADI, en esta región se ha planeado crear un bloque económico latinoamericano o, al menos, suramericano. En el marco de la ALADI surgieron la CAN y el Mercosur, dos proyectos de integración que buscan, cada uno por su lado, la consolidación de un territorio aduanero subregional equivalente a una Unión Aduanera (UA). Por lo anterior, la firma del acuerdo CAN-Mercosur se podía entender como un puente entre dos subgrupos que nacieron para fundirse en uno solo.

¿Se desmorona la CAN?

Sin embargo, la firma del TLC entre Colombia y Estados Unidos -hace ya cinco años-  y la crisis política vivida por Paraguay a mediados de este 2012, han sido los detonadores de un cambio significativo en la estructura de los dos grandes bloques suramericanos. La salida de Venezuela de la CAN, acompañada de su posterior ingreso al Mercosur parece ser sólo el inicio de un proceso de expansión de éste y de deterioro del bloque andino, puesto que ya se ventila el ingreso de Bolivia y de Ecuador al bloque que lidera Brasil.

Con la salida de Venezuela de la CAN cayó uno de los intercambios comerciales más significativos del bloque: las exportaciones desde Colombia hacia Venezuela. Sin embargo, a pesar de que el comercio intra-andino sólo representa el 7% de las exportaciones de los 4 países del bloque, se debe destacar que casi ¾ partes del mismo son de bienes manufacturados; y ello es muy significativo para economías mono-exportadoras, que dependen en gran medida de los mercados de hidrocarburos.

Según estadísticas oficiales, Venezuela llegó a representar más del 50% de las compras intra-andinas, siendo el 2º principal mercado mundial para las exportaciones colombianas. En 2008, Venezuela importó a la CAN mercancías por un valor superior a 8 mil millones de dólares, mientras el resto del bloque compró poco más de 7 mil. Para 2011 – ya sin Venezuela-, Ecuador y Bolivia representa casi el 40% de las importaciones intra-bloque. Por lo tanto, un posible ingreso de Bolivia y Ecuador al Mercosur no es un tema poco relevante para los exportadores de Perú y Colombia, los supervivientes de la CAN.

 COMUNIDAD ANDINA: EXPORTACIONES, SEGÚN ZONA ECONÓMICA, 2008-2011(Millones de dólares)

ZONA ECONÓMICA                  2008          2009                2010             2011       

TOTAL MUNDO                            93.654      77.680               98.003        131.626

COMUNIDAD ANDINA             7.005         5.774               7.810           9.187

Bolivia                                                479              535                   636              714

Colombia                                              2.456        2.116           3.063                     3.428

Ecuador                                           2.491        1.586           2.127                2.770

Perú                                                       1.579          1.538            1.984                   2.275

MERCOSUR                                        5.516          3.578            5.517                   7.462

Chile                                                      4.284         2.328            3.187                   5.130

México                                                   1.037            865            1.034                   1.272

Venezuela                                        8.080       5.449         3.174                4.335

Resto del Mundo                             25.528         23.791          30.394                41.489

Fuente: http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/compendio2012.htm

¿Será Mercosur el futuro de Colombia?

Si reducimos el tema a una cuestión aduanera, entonces, hay que destacar algunos temas principales:

– el proteccionismo del Mercosur es más elevado que el de la CAN. En consecuencia, ingresar al Mercosur implicaría elevar nuestras barreras, lo que rompería con un modelo económico aperturista que se ha posicionado en la política comercial colombiana desde hace un par de décadas. ¿Estamos dispuestos a ello?

– Entre el año 2006 y el 2012, el promedio arancelario colombiano ha bajado de 12% a 6,2%. Sin embargo, la mayoría de las importaciones están gravadas, adicionalmente, con un IVA, y en el caso de bienes agrícolas se utiliza el sistema de Franja de Precios Andina.

– Colombia ya tiene TLC con Estados Unidos y con la Unión Europea, hecho que no se presenta en ninguna de las naciones del Mercosur.

– Todo lo anterior nos lleva a concluir que ni Perú -que también tiene un modelo de apertura económica-, ni Colombia, tendrían posibilidad de ser miembros plenos del Mercosur, si así lo desearan. La posición más coherente y viable sería la actual: tener un acuerdo comercial con el Mercosur, sin ser miembros plenos de éste. Algo similar al modelo chileno.

Pero, si llevamos el tema más allá de lo aduanero, entonces, quedan más preguntas que respuestas:

No tener un bloque regional fuerte (por ejemplo la Unión Aduanera Andina) debilita nuestra capacidad de negociación con países de otras latitudes. Tal es el caso de nuestra poco activa participación en los escenarios de negociación de la OMC.

– El ingreso de países andinos al Mercosur reduce el potencial de mercado regional para las manufacturas colombianas. La pérdida del mercado venezolano fue notoria en el comercio colombiano de los últimos años, si sucede lo mismo con Ecuador, el impacto también será significativo. Es claro que Argentina y Brasil pueden aprovechar impactos de desviación de comercio o de erosión de preferencias colombianas en los países andinos, desplazándonos como sus proveedores principales.

– Recordemos que la estrategia chilena de tener acuerdos con todo el mundo, pero sin incursionar plenamente en un bloque que le restringa su autonomía en materia de políticas aduaneras, se ha acompañado de políticas de desarrollo económico que lo han llevado a una gran diversificación de sus mercados: Este asiático, Norteamérica, Latinoamérica y Europa Occidental son mercados importantes para las exportaciones del país austral. El caso colombiano es muy diferente, tenemos una gran concentración del mercado exportador en Norteamérica y la Unión Europea, con productos mineros  o de otros sectores con bajo nivel de complejidad tecnológica.

Reflexión final: lo crítico de esta situación  no es que nuestros vecinos busquen refugio en el Mercosur, lo verdaderamente grave es que la política comercial colombiana no se está definiendo en nuestro país, sino que tendrá que ser una reacción a las estrategias activas de las demás naciones.

La CAN, como el Mercosur, ha tenido una retórica activa pero un accionar débil. Ambos proyectos han tratado de crear bloques con un importante nivel de supranacionalidad que no se materializa. Sin embargo, mientras estén latentes, pueden ser fuente de bienes públicos que estimulen el desarrollo interno y que fortalezcan las capacidades de negociación con países industrializados y con bloques del mundo.

¿Sabe Colombia para dónde vá en materia de comercio exterior? ¿Tenemos claro cuál es nuestro horizonte? Me temo que no.

América Latina: entre los TLC y CELAC

A finales de noviembre estuve en Quito en un Congreso Internacional sobre Integración, Fronteras y Migraciones. Allí presenté una ponencia sobre las relaciones entre la OMC y los TLC que se firman por todo el mundo. Aunque mi investigación se ha enfocado a la forma como los TLC reemplazan al organismo multilateral, este evento sirvió para entender otra cosa: los Tratados con potencias y otras naciones fuera de la región, matan el interés por una integración latinoamericana.

No desconozco que el debate ideológico entre gobiernos neoliberales -Colombia, Chile o el anterior de Perú- y presidentes de izquierda, dificulta las negociaciones de un proyecto común. Pero no podemos olvidar que la integración europea comenzó con un tratado que firmaron Alemania e Italia con otras naciones que les enfrentaron durante la segunda guerra mundial. Y esto sucedió sólo unos años después del fin del mayor enfrentamiento militar de la historia.

Por lo tanto, llevemos el tema por otro lado. Acabamos de asistir al surgimiento de la CELAC –Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe-, un nuevo esfuerzo por integrar a las naciones de la región. Pero, la historia de la integración latinoamericana es una montaña rusa de éxitos y fracasos que, como la entretención mecánica, no llega a ninguna parte (ver siguiente gráfico):

Hasta llegar a CELAC, América Latina ha recorrido un camino de acuerdos que comenzó con ALALC (1960), organismo creado para estimular la industrialización de nuestros países por medio de una sustitución regional de importaciones. Actualmente, Mercosur y CAN son los dos procesos de integración comercial más avanzados, aunque ambos viven un estancamiento evidente: ninguno logra su meta de concretar una Unión Aduanera. Adicionalmente, países como Chile, Perú y Colombia han demostrado tener más interés en sus TLC con la Unión Europea, Estados Unidos y naciones asiáticas.
 

La pregunta que surge, entonces, es: ¿ofrece mayor potencial la integración regional o los TLC con el Norte Industrializado y los Mercados Emergentes? La primera evidencia que presentamos, indica que el comercio con países industrializados tiene mayor impacto que el comercio regional:    

 
Según estos datos de infobaseprofesional, a la mayoría de los países latinoamericanos poco los impactan las preferencias comerciales intralatinoamericanas (color rojo). Sólo  Paraguay y Bolivia muestran un comercio intrarregional y preferencial superior al 50% de su universo exportador. Otros como Chile, México, Brasil y Venezuela, evidentemente no tienen exportaciones significativas en la región. En cambio, para muchos países, las preferencias extrarregionales tienen un gran peso: México, Chile y las naciones centroamericanas llevan la mayor parte de sus exportaciones a países industrializados, gozando de preferencias arancelarias (color azul).

Sin embargo, tomando como ejemplo el caso colombiano, podemos reflexionar desde una perspectiva más cualitativa. Los TLC de Colombia con Estados Unidos y la Unión Europea buscan, entre otros objetivos, darle continuidad a las preferencias que, por décadas, las naciones industrializadas ofrecen a través del Sistema Generalizado de Preferencias –SGP- y el ATPA-ATPDEA. Y,  es en ese punto donde se debilitan los argumentos en pro de los TLC y renace la pertinencia de una integración regional:

Con base en estos datos de Garay y Buitrago, podemos darnos cuenta de un hecho contundente: ni el modelo de sustitución de importaciones, ni la apertura económica, ni el ATPA-ATPDEA, han logrado estimular una transformación productiva del sistema económico  de Colombia. Las exportaciones a Europa y Norteamérica han sido y siguen siendo commodities de la agricultura y la minería. De hecho, es impactante ver que para 2005, sólo el 10% de las exportaciones a Estados Unidos aprovechaban las preferencias del ATPDEA. La razón: principalmente vendemos petróleo, carbón, café verde, ferroníquel, productos con poca restricción para entrar a Norteamérica. En cambio, al grupo andino lo abastecemos fundaentalmente de manufacturas y alimentos: en 1995, el 73% eran productos intensivos en capital (IK) y en mano de obra (IMO) y en  2005, el 79% eran productos industriales.
 
 

No idealicemos a la CAN, de  hecho la mayor parte de las manufacturas se le vendían a Venezuela, nación que renunció al grupo en 2006. Pero, la realidad es que, mal que bien, ha sido la integración regional la que ha ofrecido resultados de comercio manufacturero, eso si, con excepción del sector textil-confección, el único que realmente ha  tenido peso en nuestro comercio con naciones industrializadas.

Por ello, vale la pena preguntarse si son los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea o la integración latinoamericana los caminos que  deberiamos recorrer para coadyuvar a una transformación económica que se base en la innovación y la agregación de valor, y nos saque de nuestra condición de eternos proveedores de materias primas.