Aprendiendo con la música y la prensa

WhatsApp Image 2020-10-26 at 11.35.49 AM

Encuentro de Experiencias Significativas – Prensa Escuela 2014
Colegio Alemán Medellín – Sábado, 13 de septiembre 

La música y la prensa se pueden relacionar con facilidad, esto lo dejó en claro el Colegio Alemán Medellín, que en cabeza de cinco estudiantes de 8º, compartieron con los visitantes de la Fiesta del Libro y la Cultura las experiencias significativas del trabajo con Prensa Escuela, en el área de Ética y Valores.

Juan Diego Jiménez, docente de Sociales del colegio, explicó  que los alumnos debían seleccionar una canción que tuviera en su letra mensajes políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales y familiares.  Luego de esto cada estudiante  tenía que argumentar frente al grupo por qué había escogido dicha canción , ya que al final solo trabajarían las dos que más  gustaron  y las más cercanas al contexto de cada uno.

Después que seleccionaron las dos canciones, la actividad  siguiente consistía en buscar en la prensa una noticia nacional, local o internacional  que tuviera relación con la problemática tratada y, como producto debían escribir un texto de opinión o una crónica exponiendo sus puntos de vista y argumentando la relación entre la canción y la noticia.

Los temas comunes y sobre los cuales los estudiantes trataron en sus textos fueron:

-Las condiciones de las madres adolescentes en Colombia

-La situación actual de Venezuela.

-La situación actual de Ucrania.

-La educación en Colombia.

-La situación actual de los campesinos en Colombia.

A Valentina Zapata, estudiante de 8º  del Colegio Alemán, le pareció que el trabajo con Prensa Escuela, y en especial, la actividad de relacionar una canción con una noticia, “es ideal para que los jóvenes se motiven a leer más la prensa, siendo esta la oportunidad para demostrar que los periódicos no son aburridos y ofrecen información importante“.

A su vez María José Cardeño, estudiante de 8º del mismo colegio, dijo que el trabajo realizado en clase de Ética fue interesante porque les dieron la oportunidad a los jóvenes de opinar sobre los problemas actuales, con el fin de reflexionar y plantear soluciones, gracias a la fusión del periodismo con algo que les gusta mucho, la música.

WhatsApp Image 2020-10-26 at 11.35.49 AM (1)

Conociendo a Colombia con El Colombiano

I.E. LA SUCRE

 

Encuentro de Experiencias Significativas – Prensa Escuela 2014
Institución Antonio José de Sucre – Viernes, 12 de septiembre

 La I.E. Antonio José de Sucre del municipio de Itagüí optó por ver la prensa como un espacio para la actualización y la cultura, y por eso Gabriel Antonio Flórez, docente vinculado con el programa, explicó que la actividades con el periódico han permitido “contextualizar a los estudiantes acerca de los acontecimientos del país como parte fundamental del conocimiento, orientando la formación en cultura general, el crecimiento personal y la sana convivencia”.

I.E. LA SUCRE 2

Imagen tomada en el Encuentro de Experiencias Significativas, en el marco de la Octava Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, por Andrés García

Su estrategia consiste en analizar las noticias de El Colombiano con el fin de que los estudiantes se informen de los problemas o situaciones de actualidad y que las puedan relacionar con los temas del currículo.

La creación de mapas conceptuales a partir de imágenes publicadas en la versión impresa del periódico es otra actividad propuesta por la institución porque la elaboración de este tipo de esquemas permite que el trabajo con la prensa sea más dinámico y colaborativo.

Según el docente Gabriel Flórez, los estudiantes fortalecen las competencias comunicativas cuando trabajan con las fotografías del periódico, porque les implica hacer un trabajo de interpretación de la realidad y de argumentación cuando deben explicar por qué seleccionaron unas u otras para su mapa conceptual.

Estefany Gómez, estudiante del grado 8° de la I.E. Antonio José de Sucre asumió la vocería en el Encuentro y compartió con los visitantes la experiencia del grado Undécimo “Un país de todos con El Colombiano”. 

Estefany manifestó que consiste en reconocer el territorio colombiano por medio de noticias positivas que evidenciaran los valores de las personas que habitan el país o, noticias negativas que implicaran buscar las soluciones pertinentes para construir un país mejor.

Pablo Arrieta, ponente del seminario de Prensa Escuela 20 años

PabloFranciscoArrieta-por Esteba Vanegas

Andrés Mauricio García Patiño
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

 Pablo Francisco Arrieta es uno de los dos invitados nacionales al Seminario de Comunicación y Educación, organizado por Prensa Escuela EL COLOMBIANO del 15 al 17 de octubre en la Universidad Pontificia Bolivariana.

Este arquitecto, diseñador, docente, consultor de Apple para Latinoamérica y aficionado a la fotografía orientará en el seminario el componente de TIC y Ciudadanía, porque de una forma crítica considera  que las herramientas tecnológicas deben estar enfocadas hacia la productividad y la educación.

Además explica que las personas ahora están buscando herramientas tecnológicas para mejorar algo en sus vidas y, las han empezado a utilizar paras lo que fueron inventadas.

La presencia de Pablo Arrieta en el Seminario de Prensa Escuela será interesante porque los asistentes podrán tener una visión desde la comunicación y la educación de las TIC. Además el invitado desde su rol como docente permitirá entender las nuevas dinámicas de la tecnología.

Para conocer más sobre este invitado, Prensa Escuela los invita a leer el artículo “Productividad, el reto para la tecnología móvil” publicado en El Colombiano el martes 2 de septiembre de 2014.

Enlace al artículo:Productividad, el reto para la tecnología móvil

Twitter: @xpectro

Sitio:  xpectro.free.fr

 

El escritor juguetón: Cortázar

Ilustrador Esteban París
El Colombiano

Andrés Mauricio García Patiño
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

 

Si Julio Cortázar estuviera vivo, hoy 26 de agosto estaríamos celebrando su cumpleaños número cien. Sin embargo es posible alegar que no ha muerto porque su espíritu sigue presente en todas sus obras,  y quien las lee impide que este gran escritor pase al olvido.

Prensa Escuela EL COLOMBIANO quiere conmemorar esta fecha tan representativa de la literatura universal y latinoamericana, al recomendarles la lectura de la reseña “Cortázar, centenario del genial juguetón” escrita por el periodista John Saldarriaga.  Este texto presenta particularidades de su vida, obra y del Boom Latinoamericano, movimiento literario al cual perteneció.

Este escritor es digno de recordar porque fue un revolucionario de las letras y adoptó un estilo que hasta hoy nadie ha igualado. Es más, se opuso a seguir el orden lógico de la construcción de las frases de sus obras, e inventó palabras para solucionar situaciones que no se pueden nombrar. Cortázar fue el hombre de la lúdica o como lo dijo él en una oportunidad, de usar las cosas para lo que no son o para lo que no fueron hechas.

En Prensa Escuela consideramos que este artículo es ideal para que los docentes de Lengua Castellana y de Literatura presenten a  Julio Cortázar en sus clases e incentiven la lectura sus cuentos, poemas y novelas.

A continuación les presentamos dos actividades que tienen como logro conocer la vida, obra y movimiento literario al cual perteneció este escritor.

 

Artículo original: Cortázar, centenario del genial juguetón

 

 

Actividades previas

Discusión

  • A manera de foro o conversatorio, el docente puede plantear las siguientes preguntas, con el propósito de compartir experiencias y saber qué tanto conocen los  estudiantes sobre Cortázar.

–          ¿Dónde nació y dónde murió Julio Cortázar?

–          ¿Cuáles son las obras más representativas  que escribió?

–          En el caso de que conozcan la novela Rayuela ¿Qué curiosidades tiene esta obra?
¿Cómo se lee? ¿Recuerdan algún fragmento?

–          ¿En qué consistió el movimiento literario Boom Latinoamericano?

–          ¿Por qué la obra de Cortázar es incluida dentro de la literatura universal?

–          ¿Cuáles son los escritores contemporáneos a Cortázar y que pertenecieron al Boom Latinoamericano?

 

Lectura en voz alta

  • La lectura en voz alta permite que quien participe fortalezca las competencias interpretativas,  la expresión oral y corporal; y estimule la imaginación y la escucha.

El docente puede generar un espacio de lectura en voz alta, donde los alumnos se turnen los diferentes cuentos u obras de este escritor.

No hay mejor homenaje que leer las líneas que este “genial juguetón” nos dejó.

 

 

Textos recomendados

Cuentos: http://www.literaberinto.com/cortazar/cortazar.htm

Cuentos: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/jc.htm

Poemas: http://www.los-poetas.com/b/corta1.htm

Historia de Cronopios y famas: http://nuevaliteratura.com.ar/descargas/Historia%20De%20Cronopios%20Y%20De%20Famas%20-%20Julio%20Cortazar.pdf

Taller de crónica periodística y presentación del Tercer Concurso Nacional Mejores Crónicas Periodísticas

 

Andrés Mauricio García Patiño
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Prensa Escuela EL COLOMBIANO realizó el 28 de julio y 4 de agosto dos talleres de crónica dirigidos por el periodista José Guarnizo, con el fin de presentar el Tercer Concurso Nacional de Crónica, organizado por Andiarios y, motivar la participación de los jóvenes que cursan los grados 6° a 9° en las instituciones vinculadas con el Programa.

El taller del 28 de julio estuvo dirigido a docentes de las instituciones educativas públicas y privadas de Antioquia inscritas en Prensa Escuela.  El objetivo del encuentro fue brindarles a los maestros elementos conceptuales sobre la crónica periodística, como también estrategias metodológicas para que incluyan este tema en las clases y motiven a sus estudiantes a plasmar historias bajo los parámetros de este género.

El público del 4 de agosto fue los alumnos de las instituciones que también pertenecen a Prensa Escuela y con ellos el  taller se enfocó en  estimular la participación de los estudiantes que cursan los grados 6° a 9° en el Tercer Concurso Nacional de Crónica. En este caso el tallerista ofreció contenidos teóricos pero enfatizó en la práctica y en la pertinencia de encontrar en cualquier tema, una buena historia para contar.

¿Quién es José Guarnizo?

José Guarnizo es Comunicador Social – Periodista de la Universidad de Antioquia. Docente de Taller de Medios, en el pregrado de Periodismo y de Contexto sociopolítico, en el pregrado de Comunicación Audiovisual y Multimedia de la Universidad de Antioquia. Fue periodista y editor de Investigaciones del Periódico El Colombiano. Actualmente se desepeña como colaborador especial del periódico El País de España. Y es corresponsal en Medellín de la revista Semana.

Ha escrito dos libros de no-ficción: La patrona de Pablo Escobar y Extraditados por error, que se presentará en Medellín este jueves 24 de julio.

 

 

Esta es una guía didáctica que recopila los aspectos básicos para conocer y escribir una crónica periodística. Fue preparada a partir de las memorias del taller de crónica dictado por José Guarnizo en EL COLOMBIANO y,  el conversatorio  “Un día con los cronistas” ofrecido  por la Universidad de Antioquia el 18 de julio de 2014, donde estuvieron presente los periodistas: Juan José Hoyos, Javier Darío Restrepo, Patricia Nieto, Alberto Salcedo Ramos, entre otros.

 

Guía Dídactica – La Crónica by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

ACTIVIDADES

 

Actividad 1: La crónica de los sentidos

Logro: Escribir una crónica basada en un sentido (olfato, tacto, gusto, visión)

Público: estudiantes de 6° a 11°

Tiempo: una semana

Descripción: el estudiante debe elegir un tema que le interese o le cause curiosidad. Posterior a esto tiene que seleccionar uno de los sentidos y con base en este, hacer un ejercicio de inmersión. Si escogió el olfato, debe oler, si escogió la escucha debe estar atento y oír cada sonido y así proceder con los demás sentidos.

Cuando haya hecho este ejercicio de recolección de información debe enfrentarse a escribir una crónica sobre el hecho que escogió.

Instrucciones:

-El docente debe explicar el tema de la crónica para ubicar a sus alumnos en los géneros periodísticos. Es importante que haga énfasis en el estilo, la estructura y las recomendaciones para seleccionar un hecho noticioso.

– El docente puede incentivar a los estudiantes para que exploren temas cotidianos o que les inspire sensaciones buenas, con el fin de que escriban la crónica sobre el suceso, hecho o situación que hayan elegido. Ejemplo: un aguacero, el amanecer, un partido de futbol, un concierto.

– Después que el estudiante haya definido qué tema quiere tratar, debe elegir un sentido fisiológico (olfato, tacto, visita, oído) y hacer la reportería o recolección de datos solamente usando ese sentido.

– Cuando el estudiante considere que ya recopiló suficiente información, debe organizar los datos, luego jerarquizarlos y definir qué quiere contar.

– Como producto de la experiencia, el estudiante debe escribir una crónica mínimo de dos páginas, donde de cuenta de una historia, pero la narración debe estar en función del sentido fisiológico que seleccionó para recopilar la información.

Ejemplo de crónica de los sentidos:

Nombre: Árbol caído/ ocupación: oficios varios por Juan Miguel Villegas

http://juanmiguelvillegas.wordpress.com/2010/08/10/nombre-arbol-caido-ocupacion-oficios-varios/

 

Actividad 2: la crónica periodística

Logro: escribir una crónica periodística sobre un hecho noticioso que haya sido reseñado en los periódicos.

Público: estudiantes de 6° a 11°

Tiempo: 15 días

Descripción: el estudiante debe buscar un tema de preferencia que esté respaldado por una noticia publicada por EL COLOMBIANO. Una vez que el estudiante le haya hecho un seguimiento documental al suceso debe hacer un plan de reportería e investigar por su cuenta el tema seleccionado.

Para esto debe entrevistar a los involucrados, hacer registro de posibles datos. Como producto de la investigación debe escribir una crónica donde cuente una historia que tenga relación con la noticia que seleccionó.

Instrucciones:

Antes

–      El docente debe sensibilizar a los estudiantes para que lean la prensa y la tomen como fuente de información y recurso didáctico.

–      El docente puede plantear la lectura del periódico en clase, y a su vez, debe instruir a los alumnos para que seleccionen una noticia de interés y le hagan seguimiento durante una semana. Esto con el fin de hacer una recolección documental del hecho noticioso.

–      Cuándo los alumnos ya conozcan el suceso que seleccionaron y  hayan hecho un rastreo de información relacionada con la noticia, el docente debe proponerles a los estudiantes buscar una historia que pueda contarse a partir de la noticia

¿Es posible destacar la historia de vida de un personaje, de un lugar o de un objeto?

¿Existen casos similares al tema de la noticia y no han sido contados?

¿Existe un caso que se opone a la noticia seleccionada?

-Cuando el estudiante haya encontrado una historia a partir de la noticia que buscó en EL COLOMBIANO, debe plantear el enfoque de la historia, basado en los personajes, el lugar y los conflictos que deben ser investigados.

– El docente debe darles a los estudiantes un plazo de una semana para que entrevisten a los personajes que protagonizan la historia. Del mismo modo para que visiten el sitio donde se desarrolla la historia.

– Cuando los estudiantes hayan investigado el tema, deben estructurar la historia y tendrán otra semana para escribirla. Teniendo claridad de la guía sobre cómo escribir crónicas.

 

Crónicas y cronistas recomendados.

La vida secreta de los maniquíes: Gay Talese (Estados Unidos) http://elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=245

Caracas sin agua: Gabriel García Márquez (Colombia)  http://cronicasperiodisticas.wordpress.com/2010/08/27/caracas-sin-agua/

La niña más odiosa del mundo: Alberto Salcedo Ramos (Cólombia) http://blogs.elespectador.com/elmagazin/2010/10/18/la-nina-mas-odiosa-del-mundo/

Urabá, otro hueco entre Colombia y USA: José Guarnizo http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/U/uraba_otro_hueco_entre_colombia

_y_la_usa/uraba_otro_hueco_entre_colombia_y_la_usa.asp