Archivos extraídos del computador y dispositivos electrónicos incautados en 2024 a miembros de las disidencias al mando de ‘alias Calarcá’ —material que permanece en la Fiscalía— reabrieron un capítulo sensible para el Gobierno.
Puede leer: Cinco bombardeos sin información y 42 menores muertos en operaciones militares: las alarmas durante debate en el Congreso
Entre miles de documentos, fotografías y conversaciones, aparecen registros que vinculan a jefes de las disidencias de las Farc con un presunto esquema de financiación política que habría salpicado la campaña Petro Presidente en 2022. En varios de esos intercambios aparece mencionado el nombre de la hoy vicepresidenta, Francia Márquez.
Según las comunicaciones que allí reposan, alias Iván Mordisco y otros mandos de su estructura discutieron sobre supuestas pruebas que demostrarían aportes ilegales a la campaña del Pacto Histórico, así como viejos acuerdos con alias Mayimbú, abatido tras la elección de Gustavo Petro.
La ruptura entre facciones de las disidencias a comienzos de 2024 terminó por sacar a la luz parte del material. Alias Danilo Alvizú, comandante del frente Carolina Ramírez, entregó a Calarcá pantallazos de sus conversaciones con Mordisco tras un relevo interno de poder.
Esos chats, revelados por Noticias Caracol, se cruzaron el 24 de marzo de ese año, en pleno choque entre el Gobierno y ese grupo armado, luego de que se fracturaran los diálogos de la Paz Total.
Días antes, Petro había calificado a Mordisco como “un traqueto asesinando dirigentes populares desarmados”. La réplica llegó por redes sociales: “Cuando lo apoyamos en campaña no éramos traquetos... hoy impulsa la guerra y el capitalismo”, escribió el jefe disidente el 20 de marzo de 2024.
Le puede interesar: Director de la Policía sostiene que la Segunda Marquetalia habría ordenado el asesinato de Miguel Uribe
En ese ambiente de confrontación, Mordisco le expresó a Alvizú su intención de generar un golpe político contra el presidente: “Yo tengo ganas de tumbar a Petro... con otra declaración y las pruebas de los acuerdos que tenía en campaña el finado Mayimbú lo tumbamos. Esas pruebas están”, escribió.
También aseguró que el Gobierno habría ordenado su captura: “Ese HP arremetió con toda... no se imagina que sí tenemos las pruebas”.
En ese cruce de mensajes surgió la mención directa a la vicepresidenta. Mordisco le dijo a Alvizú que “todo se hizo a través de Francia Márquez”, en referencia a la presunta intermediación para la financiación irregular. Alvizú, por su parte, le pidió evaluar la situación “con cabeza fría”.
La supuesta existencia de pruebas sobre la financiación irregular de la campaña recaería también en alias Mayimbú, quien, según las conversaciones, guardaba documentos y acuerdos relacionados con la campaña del 2022.
Sin embargo, murió en un operativo militar en julio de aquel año, apenas un mes antes de la llegada de Petro al poder.
Consultada sobre las menciones en los chats, la oficina de prensa de la vicepresidenta Francia Márquez aseguró que la campaña de Petro en 2022 “fue genuina, transparente y con el apoyo del pueblo colombiano”, y recalcó que Márquez no se “reúne con criminales”.
Puede leer: Disidencias de las Farc ‘Jaime Martínez’ habrían negado estar detrás del secuestro de Miguel Ayala
Entre tanto, aunque las pruebas llevan más de un año en poder de la Fiscalía, quien dirige la entidad, Luz Adriana Camargo, no le ha dado celeridad al proceso.
¿Qué ha pasado con las disidencias de Mordisco y de Calarcá en medio de la Paz Total?
Tras la ruptura con Mordisco, el Gobierno endureció su postura. Petro insistió públicamente en que el jefe disidente debía ser capturado con vida para responder ante la justicia y aclarar las acusaciones. Desde el Ejecutivo incluso se divulgó que se planeaba un atentado contra el presidente durante un desfile militar.
La ofensiva tomó fuerza: entre 2024 y noviembre de 2025 se registraron 13 bombardeos contra las disidencias, once de ellos dirigidos específicamente a estructuras bajo el mando de Mordisco. Esas operaciones dejaron 15 menores de edad muertos, reactivando el debate sobre la legitimidad y los límites de la estrategia militar.
Mientras tanto, las facciones asociadas a Calará han permanecido sin acciones visibles, resguardadas bajo los protocolos de la Paz Total, un proceso que, tras tres años de implementación, sigue sin generar resultados concretos.
Le puede interesar: La doble moral de Petro: pide perdón por los bombardeos, pero los justifica