x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Descubren en La Tatacoa nueva especie de tortuga prehistórica y la nombran en homenaje a Shakira

Se trata de la Shakiremys colombiana, descubierta por investigadores de la Universidad del Rosario y el Museo de La Tatacoa en el desierto huilense, y cuya descripción científica fue publicada en la revista Papers in Palaeontology.

  • Reconstrucción paleoartística de Shakiremys colombiana. FOTO cortesía Juan Giraldo
    Reconstrucción paleoartística de Shakiremys colombiana. FOTO cortesía Juan Giraldo
  • Reconstrucción paleoartística de Shakiremys colombiana. FOTO cortesía Juan Giraldo
    Reconstrucción paleoartística de Shakiremys colombiana. FOTO cortesía Juan Giraldo
hace 2 horas
bookmark

El nombre suena a canción, pero pertenece a un fósil: Shakiremys colombiana, una nueva especie y un nuevo género de tortuga prehistórica, fue descrita y publicada en Papers in Palaeontology, a partir de dos ejemplares hallados en el desierto de La Tatacoa. Vivió hace unos 13 millones de años y hoy se abre paso en la literatura científica por dos razones: su rareza evolutiva y el homenaje que rinde a Shakira.

Lea también: Descubren nueva especie de orquídea en Colombia y su nombre le rinde homenaje a Jorge Velosa

El descubrimiento ocurrió cerca del centro poblado La Victoria, en pleno Bioma de La Venta, una de las regiones fósiles más importantes del trópico suramericano. Allí, un equipo de la Universidad del Rosario y el Museo de La Tatacoa recuperó un cráneo completo y dos caparazones articulados, un nivel de preservación inusual en tortugas fósiles de la zona. El trabajo de excavación, preparación y estudio tomó alrededor de dos años y medio.

Llamarla Shakiremys no fue un gesto casual. Según los investigadores, la denominación honra a “una de las artistas musicales más importantes que ha tenido el país y Latinoamérica”, además de reconocer la singularidad del fósil.

Un fósil con una anatomía en mosaico

El hallazgo destaca por un rasgo central: su anatomía en “mosaico”, un conjunto de características que no aparece unido en ningún otro miembro de su familia, las Podocnemididae. El cráneo, plano y de órbitas orientadas hacia arriba y los lados, se combina con una serie de rasgos propios de linajes distintos. Esa mezcla llevó a los investigadores a ubicarla como el miembro más basal de un clado que reúne a Peltocephalinae y Erymnochelyinae.

Para sustentar esa posición, el equipo escaneó el cráneo mediante tomografía computarizada y reconstruyó en 3D sus cavidades nasales, craneanas y del oído interno. De allí surgió una lectura ecológica clave: la especie habría sido capaz de habitar desde aguas oscuras hasta aguas claras, con una dieta probablemente omnívora. “Esta versatilidad le habría permitido coexistir con varias especies de tortugas en el diverso ecosistema acuático que existió en la zona de la Tatacoa hace millones de años”, puntualiza Edwin Cadena, paleontólogo y profesor que lideró la investigación.

Reconstrucción paleoartística de <i>Shakiremys colombiana</i>. FOTO cortesía Juan Giraldo
Reconstrucción paleoartística de Shakiremys colombiana. FOTO cortesía Juan Giraldo

El caparazón también aporta información decisiva. Es plano, casi rectangular y con una ligera escotadura en el borde anterior. Fuera de eso, muestra un gular inusualmente alargado que separaba por completo los escudos humerales, un rasgo raro incluso dentro de las tortugas fósiles sudamericanas. La forma y el patrón de los escudos refuerzan la idea de una especie adaptada a un amplio rango de ambientes fluviales del Mioceno.

En los últimos años, La Tatacoa se ha consolidado como una zona de descubrimientos continuos, pues desde 2018, las campañas de exploración han revelado nuevas especies de tortugas, cocodrilos y mamíferos que reconstruyen un paisaje muy distinto al actual: un sistema de ríos y bosques tropicales donde convivieron especies gigantes como Stupendemys geographica, así que la Shakiremys colombiana lo que hace es ampliar ese panorama y reafirmar el valor científico del territorio.

Por otro lado, cabe mencionar que el proceso involucró a habitantes de la región, como Jair Díaz, quienes acompañaron la excavación y el traslado de los fósiles. “Cuando descubrimos este fósil y observados su forma, nos dimos cuenta de que se trataba de algo nunca antes visto en el desierto de la Tatacoa”, recuerda Andrés Vanegas, director del Museo de La Tatacoa, donde hoy reposan los ejemplares.

Entérese de más: Descubren en el páramo de Sonsón una orquídea única en el mundo que rinde homenaje al cacique Maitamá

En un país donde los hallazgos paleontológicos pocas veces figuran con fuerza en la agenda pública, esta especie ofrece un puente inesperado: un cruce entre cultura, ciencia y territorio que permite que un descubrimiento altamente técnico llegue a públicos más amplios, sin perder rigor.

Para ver más imágenes de la Shakiremys colombiana haga clic AQUÍ.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida