x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Este martes arranca Conexión Summit en Medellín: “Tenemos una expectativa de negocios e inversiones de 3 millones de dólares”

Ana María Osorio, CEO de Conexión Summit, dialogó con EL COLOMBIANO sobre el evento que espera recibir este 18 y 19 de agosto alrededor de 8.000 asistentes.

  • Conexión contará con más de 250 startups en busca de conectar con corporativos e inversores. FOTO CORTESÍA.
    Conexión contará con más de 250 startups en busca de conectar con corporativos e inversores. FOTO CORTESÍA.
  • Ana María Osorio, CEO de Conexión.
    Ana María Osorio, CEO de Conexión.
hace 3 horas
bookmark

Este martes y miércoles en Plaza Mayor, Medelín celebra la segunda edición de Conexión Summit, un evento que busca conectar a las startups (empresas de base tecnológica) con los corporativos e inversionistas de todo el mundo.

Se trata de un evento en el que se inscribieron más de 250 emprendedores y espera recibir más de 8.000 asistentes, que le dejaran un impacto económico de $4,8 millones de dólares a la capital antioqueña.

Le también: Sin pruebas, Petro denuncia que Álvaro Leyva habría instigado el asesinato de Miguel Uribe Turbay

Ana María Osorio, CEO de Conexión, dialogó con EL COLOMBIANO sobre las expectativas del evento este año. Y levantar más de 3 millones de dólares. Aquí la conversación:

¿Qué de nuevo va a tener la segundo versión de Conexión este año?

“Este año tenemos un cambio que se llama Conexión a la Inversa porque tiene una propuesta inédita, donde por primera vez en un evento de esta clase, vamos a tener a los corporativos sentados en los stand, usualmente en estos eventos las startups y los emprendedores son los que están en los stands generando las conversaciones. Este año vamos a sentar a más de 60 corporativos en los stand recibiendo reuniones one to one. Se van a van a reservar espacios de 15 minutos para conversar con los corporativos a través de una plataforma que desarrollamos desde el equipo de Conexión. Y el objetivo es que los corporativos van a escuchar a los emprendedores.

Consulte: Ganancias de Ecopetrol están en el nivel más bajo desde pandemia, ¿qué está pasando?

Uno de los compromisos de los corporativos es que llevar a sus decision makers a escuchar a los emprendedores, porque nosotros entendimos que ese trabajo que tiene que hacer un emprendedor para llegar a un corporativo y sobre todo para llegar a conversar con una persona que pueda tomar decisiones respecto a su negocio, pues es un trabajo que se puede demorar meses y necesita muchas llamadas, muchos contactos. Entonces, queremos en este espacio del 19 y 20 de agosto que en Plaza Mayor, sucedan esas reuniones. Y queremos medir el éxito del evento para la ciudad, no con negocios cerrados, sino con conversaciones abiertas con esos corporativos y esas startups”.

¿Qué ventaja puede lograr un emprendedor al participar en Conexión?

“La primera y más importante es tener la posibilidad durante dos días, de que grandes compañías no solamente de la región, sino del país, inclusive de América Latina, los escuche y a través de las reuniones no solamente vender su negocio y un poco las soluciones que ellos tienen, sino también escuchar cuáles son esos retos que los corporativos quieren solucionar. Nosotros como país tenemos una deuda que estamos empezando a pagar y, es que la conversación entre las startups y los corporativos no es tan fluida. Entendimos en el ecosistema que las startups se comunican muy bien con los inversionistas, porque la conversación es transaccional, pero lo que queremos mostrarle a las startups es que justamente los corporativos los quieren escuchar, quieren que ellos sean proveedores, hacer negocios con ellos, impulsarlos, nuestros corporativos están sacando fondos de inversión y quieren aprenderte el lenguaje del ecosistema emprendedor. Justamente en ese propósito es que aparece Conexión.

La motivación es la posibilidad de que tengas a más de 60 corporativos donde van a estar, por ejemplo Bavaria, Sura, Claro, ISA, Sony, Flypass, Davivienda; incluso, corporativos que nunca están en esa conversación como Atlético Nacional y Go Rigo Go!, con cuatro marcas que son diferentes. Eso va a generar una conversación muy valiosa y no solamente para las startups que son nuestro interés particular, sino también para esos corporativos”.

Ana María Osorio, CEO de Conexión.
Ana María Osorio, CEO de Conexión.

¿Y con cuántos inversionistas contará el evento?

“Bueno, nosotros vamos a tener alrededor de 40 inversionistas de Colombia y otros países. Tendremos un espacio con ellos, por ejemplo, tendremos un brunch el primer día donde van a estar los inversionistas y las startups. Con Ruta N, también tendremos un almuerzo con los inversionistas. Vamos a tener un Speed dating el segundo día. Y habrá un espacio específicamente de pitch para las mejores las 9 startups, que serán elegidas por inversionistas y los jurados. Habrá en la zona académica un espacio que llamamos Reverse pitch para las conversaciones. En los dos días serán más de cinco eventos donde los inversionistas son protagonistas y las startups van a poder no solamente ser escuchadas, sino también escuchar y ampliar la conversación”.

¿Qué impactos dejó el primer Conexión el año pasado?

“Este año tenemos una expectativa alta con la Secretaría de Desarrollo Económico. Uno de los asuntos que queremos este año es que no hablemos únicamente de negocios cerrados, sino de conversaciones abiertas, queremos poder cambiar esos indicadores. El año pasado en los tres días de Conexión tuvimos más de 4.000 asistentes y asistieron más de 49 fondos de inversión de 16 países. Y alrededor de 25 startups y alrededor del 60% de las startups que participaron lograron firmar acuerdos y garantizar como una segunda conversación con esos inversionistas”.

Y si bien quieren cambiar un poco el enfoque, ¿cuánta inversión se podría llegar a levantar este año?

“Esperamos este año contar con la participación de más de 8.000 asistentes, de esos, aproximadamente el 80% sean locales, tener un 10% nacionales y 10% extranjeros. Esperamos que se mueva muchísimo la conversación y que de alguna manera podamos tener una conversación de región. Vamos a generar alrededor de 500 empleos directos y más de 1.500 empleos indirectos.

Le puede gustar: Empeora situación de seguridad para D1, ¿cuál ha sido su impacto en los municipios?

Tenemos unas expectativas de inversión y de negocio de aproximadamente 3 millones de dólares, que va a surgir justamente de la cantidad de corporativos y de startups que van a participar. Como te decía, más de 60 corporativos en este momento tenemos más de 250 startups inscritas con más de 1.000 reuniones agendadas entre ellos. Y estamos pensando que para la región habría un impacto económico de alrededor de 20.000 millones de pesos, que implica no solamente lo que va a pasar en Conexión en los días 19 y 20 de agosto, sino que vamos a traer speakers de inversionistas de otros países que van a llegar a la ciudad antes del evento y se quedarán unos días después, entonces eso va a generar un consumo en hoteles, restaurantes, y todo lo que implica que estén en la ciudad”.

¿Cuáles van a ser esas startups revelación del evento?

“No me voy a comprometer con ningún nombre, ni mucho menos, sino que hablaré de los sectores. Siguen ganando mucha relevancia las startups que están trabajando en temas de sostenibilidad. No en vano, vamos a tener nosotros en el escenario principal al presidente Bavaria, Sergio Rincón, que va a hablar de toda la apuesta que tiene el grupo para apoyar emprendimientos alrededor de la sostenibilidad y asuntos logísticos. Entonces, eso viene muy fuerte y muchas de las organizaciones y de los corporativos que vamos a tener están pensando en la sostenibilidad.

Sin duda, las fintech, igual empiezan a poner la conversación. Nosotros, por ejemplo en el main stage vamos a tener a Tomas Bercovich, que es el CEO de Global66, una fintech chilena que también viene marcando la parada y tal vez sea en un par de años uno de los unicornios más importantes en América Latina.

Y sin lugar a dudas, todos los emprendimientos que hay alrededor de industrias creativas y culturales. Lo que está pasando como Medellín como capital de la música, o Medellín como capital cultural, por ejemplo vamos a tener al presidente y CEO de Sony para Latinoamérica (Jorge Mejía), y va a estar contando cómo ha venido evolucionando América Latina alrededor de las industrias creativas y culturales.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida