x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Casa por cárcel para Antonio Figueredo, cirujano procesado por abuso sexual y violencia intrafamiliar

Un juzgado ordenó medida de aseguramiento con detención domiciliaria y revocó una decisión anterior, impuesta por otro juzgado de Bucaramanga, Santander.

  • María Paula Pizarro compartió estas imágenes vía redes sociales. FOTO: TOMADA DE TWITTER.
    María Paula Pizarro compartió estas imágenes vía redes sociales. FOTO: TOMADA DE TWITTER.
EL COLOMBIANO | Publicado

Un juzgado de Bucaramanga ordenó medida de aseguramiento con detención domiciliaria para el prestigioso cirujano Antonio Figueredo. Judicializado por los delitos de acceso carnal violento agravado y violencia intrafamiliar agravada, por los golpes propinados a su pareja, la médica María Paula Pizarro.

Este mismo juzgado revocó la decisión de otro que le había impuesto a Figueredo medida de aseguramiento no privativa de la libertad. Decisión fuertemente criticada por colectivos de mujeres a principios de 2022.

Los hechos por los cuales está siendo procesado tuvieron lugar el 13 de noviembre de 2021 cuando la pareja salía de un bar en Floridablanca, momento en el que Figueredo le habría dicho a Pizarro que “no merecía ir a un hotel” y, posteriormente, la habría golpeado con puños y patadas.

A la médica, los golpes le ocasionaron heridas en el rostro y la barbilla. Su agresor, además le rompió tres dientes, le dejó una lesión en el tímpano y ocho días de incapacidad.

El caso fue ampliamente difundido y comentado en redes sociales. Al respecto, la Fundación Cardiovascular de Colombia separó a Figuredo de su cargo después de conocerse la denuncia.

Si quiere más información:

x

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS

Luis C. Reyes prende el ventilador en Corte Suprema y salpica a quienes lo presionaron por nombramientos en la Dian

Según Reyes, estos congresistas alimentaban una red clientelista que podría facilitar la filtración de contrabando en la Dian. Aquí le contamos los cinco principales señalados.

  • Luis Carlos Reyes, exdirector de la Dian y exministro de Comercio. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA.
    Luis Carlos Reyes, exdirector de la Dian y exministro de Comercio. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA.
30 de junio de 2025
bookmark

En la noche de este 30 de junio de 2025, se conocieron las declaraciones de Luis Carlos Reyes, exministro de Comercio y exdirector de Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), ante la Corte Suprema para soportar sus tesis de que una red de clientelismo al interior de la Dian pudo facilitar la filtración de }contrabando.

Reyes, junto a dos de sus asesoras, entregó a la Sala de Instrucción de la Corte una detallada bitácora de recomendaciones y presiones por parte de congresistas, quienes habrían buscado ubicar a personas de su confianza en cargos estratégicos dentro de la entidad, especialmente en aduanas sensibles al contrabando.

Lea también: Luis C. Reyes denuncia que recomendado de Roy Barreras, a quien relacionan con Papá Pitufo, fue nombrado en cargo directivo de la Dian

Se trata de casi 12 horas de testimonios de Reyes que fueron revelados por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol este lunes. Ahí, el exdirector sostuvo que nunca se prestó para hacer esos nombramientos y, por ende, los congresistas lo cogieron entre ojos y empezó a recibir amenazas y hasta mociones de censura.

Lo cinco nombres claves que le pidieron nombramientos

Según el informe de ese noticiero, el exdirector entregó una lista de 35 congresistas que alimentarían esa red de clientelismo, pero hay cinco nombres claves que le pidieron nombramientos.

Se trata de Armando Benedetti, Roy Barreras, Efraín Cepeda, Jairo Castellanos y Olga Lucía Velásquez. Estos cinco nombres serían los más comprometidos.

Según su testimonio, Armando Benedetti, hoy ministro del Interior, le pidió nombrar fichas suyas en las aduanas de Barranquilla y Cartagena, una solicitud que, según Reyes, también le fue transmitida por la suegra del exsenador, Adelina Cobo, en una reunión en la que también estuvo presente Nicolás Petro —hijo del presidente Gustavo Petro—.

Por su parte, Roy Barreras habría intentado influir en los nombramientos para las aduanas de Buenaventura y Cali. Reyes recordó un encuentro en la casa de la congresista Gloria Arizabaleta, exesposa de Barreras, donde este le entregó hojas de vida en sobres de manila. Luego, le lanzó una advertencia: “Imagínese lo terrible que sería que a Messi le rompieran las piernas”.

Cabe destacar que el pasado 28 de junio, Reyes indicó en su cuenta de X que uno de los nombres recomendados por Barreras finalmente fue seleccionado en un importante cargo en la Dian, cuando Reyes dejó el cargo.

<blockquote class=”twitter-tweet” data-media-max-width=”560”><p lang=”es” dir=”ltr”>Urgenteeee ???? <br><br>La unidad investigativa de Noticias Caracol acaba de revelar la audiencia de Luis Carlos Reyes ex director de la DIAN dónde entrego la lista de 35 Congresistas y dónde además están Roy Barreras y Armando Benedetti, la suegra de este Adelina Covo y Nicolás Petro... <a href=”https://t.co/iLWDZRD2gc”>pic.twitter.com/iLWDZRD2gc</a></p>— Luis Aníbal Rincón Arguello. ® ???? (@Rincon001A) <a href=”https://twitter.com/Rincon001A/status/1939839653437214923?ref_src=twsrc%5Etfw”>July 1, 2025</a></blockquote> <script async src=”https://platform.twitter.com/widgets.js” charset=”utf-8”></script>

Se trata de Jerlin Arley Campo Angulo, que figura en la página de la Dian como director de impuestos y aduanas en Buenaventura.

No obstante, Barreras negó haber presionado a dicho funcionario, así como participar en las presiones para facilitar el contrabando.

Otro de los salpicados fue Efraín Cepeda, actual presidente del Senado, también habría recomendado nombres para la dirección de la aduana en Cartagena. Reyes confesó que Cepeda le envió directamente la hoja de vida de Bladimir Atencio Meza, a quien quería ubicar en ese cargo.

El senador Jairo Castellanos, de la Alianza Verde, según Reyes, lo presionó para que le entregara la aduana de Cúcuta, pero el exdirector no accedió. Fue ahí cuando el congresista lideró una moción de censura en contra de Reyes.

<blockquote class=”twitter-tweet”><p lang=”es” dir=”ltr”>Los hechos de los que tuve conocimiento con respecto al señor Yerlin Campo los puse en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación y de la Corte Suprema de Justicia en 2024. ¿Cómo encaja en la labor de la DIAN haberlo nombrado en Buenaventura en 2025? <a href=”https://t.co/ahmixYd1Ic”>https://t.co/ahmixYd1Ic</a></p>— Luis Carlos Reyes (@luiscrh) <a href=”https://twitter.com/luiscrh/status/1939093889237078026?ref_src=twsrc%5Etfw”>June 28, 2025</a></blockquote> <script async src=”https://platform.twitter.com/widgets.js” charset=”utf-8”></script>

Eso no fue todo, Castellanos promovió el recorte de 200.000 millones de pesos al presupuesto de la Dian. “Ese recorte fue una cuenta de cobro por no entregar cuotas políticas”, denunció el exdirector.

Finalmente, la representante Olga Lucía Velásquez también figura en el listado. Según las grabaciones reveladas, la legisladora, a través de la asesora María Alexandra Rizo, habría sugerido el nombre de Jhon Fredy Restrepo Toro para la aduana de Cartagena, aunque, según Rizo, nunca insistió nuevamente en el tema.

Cabe destacar que los personajes señalados por Reyes han negado estos hechos de forma tajante, incluso culpando de “absurdos” dichos señalamientos. Por ahora la Corte Suprema de Justicia avanza en las investigaciones.

Las presiones sobre Reyes

Reyes detalló cómo, desde su llegada a la Dian en el gobierno de Gustavo Petro, empezó a documentar estas prácticas. Afirmó que son suficientes las pruebas para asumir que había un riesgo de filtración de contrabando en la Dian.

El exdirector señaló que todos los recomendados fueron vetados para evitar riesgos, lo que generó molestia entre los congresistas.

Esta supuesta red de recomendaciones se habría concentrado en aduanas de alto riesgo como Buenaventura, Cartagena, Barranquilla y Cali, según advirtió la asesora María Alexandra Rizo, quien elaboró una lista de alerta con los nombres sugeridos por los congresistas.

Caber destacar que Reyes precisó que Gustavo Petro sabía sobre algunas de estas presiones y siempre lo respaldó en su postura de no darle cabida al clientelismo.

Lea también: Petro pide a Francia Márquez y demás implicados dar explicaciones ante la justicia por su mención en los audios de Leyva

Álvaro Leyva aclaró por qué mencionó a Miguel Uribe en los polémicos audios de la supuesta conspiración

Vicky Dávila publicó una llamada telefónica con el excanciller. Ahí, Leyva dice por qué habló de Miguel Uribe.

  • Miguel Uribe Turbay. FOTO EL COLPRENSA.
    Miguel Uribe Turbay. FOTO EL COLPRENSA.
30 de junio de 2025
bookmark

En la tarde de este 30 de junio, Vicky Dávila reveló una llamada con el excanciller Álvaro Leyva. En ese audio, la precandidata presidencial y Leyva aseguran que “nunca jamás” planearon un golpe de Estado contra el presidente Gustavo Petro. Asimismo, se aclaró el porqué de la mención de Miguel Uribe Turbay, quien hoy se debate entre la vida y la muerte tras sufrir un atentado.

Entérese: Consejo de Estado rechazó la insólita demanda que pedía la muerte política para el senador Miguel Uribe

La exdirectora de Semana aprovechó ese espacio para preguntarle al excanciller por qué la mencionó en esos audios, Leyva explicó que se trató de una charla privada.

Según él, la mención de Dávila no tenía una connotación conspirativa, sino que hacía referencia a que es una figura que tiene liderazgo en el país.

¿Por qué se mencionó a Miguel Uribe Turbay?

En la grabación publicada por Dávila, también se habló sobre la mención de Miguel Uribe en los audios secretos donde se habla de la conspiración contra el presidente.

El excanciller sostuvo que “nunca jamás” habló de un golpe de Estado con el senador Miguel Uribe.

Lea también: Petro pide a Francia Márquez y demás implicados dar explicaciones ante la justicia por su mención en los audios de Leyva

La periodista le pregunta a Leyva si utilizó el nombre del precandidato del Centro Democrático solo porque “se le ocurrió” y este respondió de forma afirmativa: “sí, es que uno tiene derecho a estar con gente en un restaurante sin que lo estén grabando. Es una conversación privada”.

¿Qué dicen los audios del País de España sobre Miguel Uribe?

En los audios revelados por El País de España se habla de la posibilidad de sumar al plan a Miguel Uribe, pero esa idea no queda clara.

De hecho, en uno de los audios se concluye que el precandidato no cuenta con mucha representación en la política colombiana.

Entérese: Vicky Dávila publicó una llamada con Álvaro Leyva y asegura que “nunca jamás” planearon tumbar a Petro

Vicky Dávila publicó una llamada con Álvaro Leyva y asegura que “nunca jamás” planearon tumbar a Petro

La exdirectora de Semana le preguntó de forma insistente al excanciller por qué la mencionó en los audios secretos. Respondió que fue conversación privada donde destacó el liderazgo de la precandidata. Aquí los detalles.

  • Vicky Dávila, precandidata presidencial, y Álvaro Leyva, excanciller. FOTO COLPRENSA.
    Vicky Dávila, precandidata presidencial, y Álvaro Leyva, excanciller. FOTO COLPRENSA.
30 de junio de 2025
bookmark

La precandidata presidencial Vicky Dávila publicó una llamada telefónica con el excanciller Álvaro Leyva en donde le pide aclarar por qué la menciona en los audios en que se planea una supuesta conspiración contra el presidente Gustavo Petro.

“Llamé al ex canciller Álvaro Leyva para que le aclare al país por qué mencionó mi nombre y el de Miguel Uribe en las grabaciones”, publicó en su cuenta de X

La periodista aseguró que está dispuesta a defender su reputación: “Defiendo mi buen nombre con la vida, si me toca. Porque soy mamá, por el honor de mis hijos, como aspirante presidencial, que jamás les fallará a los colombianos, y como una periodista que siempre luchó contra los corruptos y criminales”.

Además, expresó su respaldo al senador Miguel Uribe, también mencionado en las grabaciones, afirmando que actuó en su nombre ya que “hoy no puede defenderse”.

Estas declaraciones se dan en medio del creciente debate nacional sobre la estabilidad institucional del país y el uso político de investigaciones judiciales.

La llamada de Dávila y Leyva

La exdirectora de la revista Semana publicó un audio de una conversación que tuvo con Álvaro Leyva. A modo de entrevista, Dávila le preguntó por qué la mencionó en los audios publicados por el El País de España. Y dejó en claro que la precandidata y Leyva nunca planearon un “golpe de Estado contra Petro”.

La respuesta de Leyva fue tajante: “Nunca jamás” se conspiró para sacar al presidente del poder. Agregó que “en ningún momento, bajo ninguna circunstancia”, ha considerado tal idea y que está convencido de que ella (Vicky Dávila) tampoco lo ha hecho.

Lea también: Petro pide a Francia Márquez y demás implicados dar explicaciones ante la justicia por su mención en los audios de Leyva

Dávila también le preguntó si alguna vez lo autorizó para mencionarla en relación con algún tipo de iniciativa para remover al actual mandatario, a lo que Leyva respondió categóricamente: “En ningún momento”.

Respecto a por qué su nombre apareció en las grabaciones, Leyva explicó que se trató de una charla privada. Según él, su mención de Vicky Dávila no tenía una connotación conspirativa, sino que hacía referencia a que es una figura que tiene liderazgo en el país.

“En ese instante, lo que dije fue que usted tiene liderazgo, y siempre he pensado que, ante cualquier coyuntura nacional, se requiere un gran acuerdo. Mencioné que Vicky Dávila podría ser alguien que contribuya a ese acuerdo nacional, sin ninguna intención negativa”, afirmó Leyva.

Finalmente, ante la persistencia de Dávila en obtener una explicación clara sobre la implicación de su nombre, Leyva reiteró que la conversación no tiene relación alguna con un intento de golpe. Y justificó: “En diálogos privados, uno tiene derecho a expresar opiniones y decir cosas”.

En la entrevista telefónica Dávila manifestó que su interés era que su nombre quedará “totalmente transparente y limpio”. Por lo que manifestó que ella no tenía condiciones “para ningún golpe de Estado ni ninguna estrategia para sacar al presidente del poder”.

Lea también: Expresidente Uribe defiende a Miguel Uribe por mención en complot contra Petro: “Es franco y genuino, no es un golpista”

En el diálogo, Leyva aseguró que no es un golpista. Dávila nunca le preguntó de forma directa por qué se mencionaba un plan para sacar al presidente, sin embargó mencionó que él tendría que dar las explicaciones en su momento.

¿Qué dicen los audios de Vicky Dávila?

En los audios se escucha que Leyva cree que Vicky podría ser una interlocutora en el plan de conspiración; sin embargo, reconoció que no tiene el potencial de ganar las elecciones en 2026.

Asimismo, se habla de la posibilidad de sumar al plan a Miguel Uribe, pero esa idea no queda clara, pues se concluye que no cuenta con mucha representación.

En el artículo de El País se menciona que algunos gremios económicos también conocerían sobre el plan para tumbar al presidente. La revelación de El País es de tal magnitud, que algunas fuentes citadas aseguraron que Leyva estaba buscando vincular a su plan “actores armados y no armados”.

De hecho, en uno de los audios se habla de que se debía incorporar al complot a la guerrilla del ELN y al Clan del Golfo.

Entérese: Medicinas y su hija de 3 años: las claves para capturar a alias Fito en Ecuador

“No necesito que nadie me convenza que Petro es drogadicto, corrupto, patético”: congresista de EE. UU. mencionado en audios de Leyva

El representante es mencionado junto al congresista Mario Díaz-Balart en las revelaciones del diario El País de España como los parlamentarios estadounidenses a los cuales buscaba acercarse el excanciller Leyva.

  • El congresista calificó a Petro como un peón de Maduro y lo acusó de hacer a Colombia un hazme reír. Fotos: Presidencia y redes sociales
    El congresista calificó a Petro como un peón de Maduro y lo acusó de hacer a Colombia un hazme reír. Fotos: Presidencia y redes sociales
30 de junio de 2025
bookmark

En medio de las revelaciones de unos audios del excanciller Álvaro Leyva fraguando un plan para sacar del poder a Gustavo Petro hay dos nombres que menciona el diario El País de España sobre dos congresistas a los cuales buscaba acercarse el exfuncionario colombiano.

Ellos son el representante Mario Díaz-Balart y el representante Carlos Antonio Giménez, ambos del estado de Florida. De acuerdo al medio internacional, fue a ellos y al secretario Marco Rubio, a quien el exministro de Petro se intentó acercar.

Lea también: Álvaro Leyva buscó en secreto la complicidad de EE. UU. para sacar a Petro del poder y poner a Francia Márquez de presidenta

“Estuve en Estados Unidos y con un tipo de primera fila: Mario Díaz-Balart. Los Díaz-Balart son los que están detrás del secretario de Estado” dice una de las grabaciones reveladas por el medio internacional.

Ante esas acusaciones, los congresistas estadounidenses respondieron a los señalamientos que los ponen en la mira como presuntos cómplices del plan de Leyva para sacar de la Casa de Nariño al presidente.

Giménez calificó a Petro como peón de Maduro

A través de su cuenta de X, el exalcalde de Miami se refirió a Gustavo Petro y lanzó duros calificativos contra el mandatario colombiano.

“Con mucho respeto, no necesito que nadie me convenza que Gustavo Petro es un drogadicto corrupto, patético, incompetente y peón del dictador Nicolás Maduro”, posteó el representante de Florida, agregando que el jefe de Estado colombiano ha convertido al país “en el hazme reír del mundo y todos los días lo comprueba más”.

Díaz-Balart minimizó los rumores

Por otra parte, el también representante de Florida y quien según Leyva, es quien se mantiene detrás del secretario de Estado, calificó las acusaciones como falsedades e inventos.

“Siempre me he reunido con personas y grupos de distintos partidos y con diferentes opiniones, incluyendo múltiples encuentros con funcionarios del actual gobierno de Colombia, como el presidente Petro, Embajadores de Colombia en Estados Unidos, entre otros”, escribió Díaz-Balart en su cuenta de X.

“Me tengo que reír por tantos inventos, tonterías e hipocresía. Me recuerda al dicho “cada loco con su tema”, agregó el congresista estadounidense.

El representante ya había sido nombrado meses atrás por Petro en un video publicado en X mientras daba una alocución frente a estudiantes del Sena. “Díaz Balart, no intentes derribar al presidente de Colombia, porque desencadenarás la revolución colombiana”, expresó en aquel entonces el jefe de Estado colombiano.

Sigan leyendo: Petro pide a Francia Márquez y demás implicados dar explicaciones ante la justicia por su mención en los audios de Leyva

Petro pide a Francia Márquez y demás implicados dar explicaciones ante la justicia por su mención en los audios de Leyva

El jefe de Estado sostuvo que la vicepresidente y los demás mencionados tienen que dar explicaciones públicas y ante la justicia. Aquí los detalles.

  • Presidente Gustavo Petro. FOTO PRESIDENCIA
    Presidente Gustavo Petro. FOTO PRESIDENCIA
30 de junio de 2025
bookmark

El presidente Gustavo Petro brindó declaraciones a los medios de comunicación sobre el plan de conspiración del excanciller Álvaro Leyva en su contra. El jefe de Estado sostuvo que las personas mencionadas en los audios, incluso Francia Márquez, deben responder ante la justicia.

La declaración la brindó en el marco de la Cuarta Conferencia sobre Financiación al Desarrollo de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Sevilla (España).

El mandatario aseguró: “todavía hay que investigar si las personas que nombra (Leyva), pero todas las personas que nombra allí, de las cuales no sé si lo que él cuenta es verdad o no, deben dar explicaciones, y ella (Francia Márquez). Y no solamente públicas, sino ante la justicia.

Lea también: Álvaro Leyva buscó en secreto la complicidad de EE. UU. para sacar a Petro del poder y poner a Francia Márquez de presidenta

Desde la óptica del presidente, los audios dejan ver una conspiración con el narcotráfico y con la extrema derecha, aparentemente también colombiana y norteamericana, “para derrocar al presidente de Colombia”, insistió.

¿Qué dicen los audios de Francia Márquez?

Según el Pais de España, el plan del excanciller era presionar al jefe de Estado para su salida de la Casa de Nariño y montar al poder a Francia Márquez, actual vicepresidenta y exministra de la Igualdad.

“Nos dijo que tenía todas las herramientas para ejecutar un plan y sacarlo. Su lugar lo ocuparía Francia Márquez (la vicepresidenta). Contaba con evidencias de que Petro no podía seguir ejerciendo el cargo y que en caso de que esto saliese adelante, el presidente no tendría capacidad de respuesta. La ayuda de los americanos era muy importante”, le mencionó una fuente al medio internacional aludiendo a las reuniones que habría tenido Leyva con congresistas estadounidenses en el mes de abril.

En los audios también se mencionan otras figuras de Colombia como Miguel Uribe, que hoy se debate entre la vida y la muerte tras sufrir un atentado; y también a la precandidata presidencial Vicky Dávila. De esta última se dice que sería una “interlocutora”.

¿Qué responde Francia Márquez?

En comunicado, la vicepresidenta aseguró que “Colombia necesita menos divisiones y más altura moral. No permitiré que mi nombre sea utilizado para alimentar intereses particulares ni rencillas que no contribuyen a la construcción de un país más justo y equitativo”.

Añadió que “tengo la conciencia tranquila, la mente clara y el corazón firme. Respeto profundamente el orden constitucional, y dentro de este, la figura del Presidente de la República como símbolo de la unidad nacional. Lo he expresado en público y en privado, y no debe caber duda: jamás he traicionado, ni cuestionado la autoridad legítima del primer mandatario de la Nación”.

“No existe la posibilidad de que me preste para conspiraciones. No me mueve el resentimiento ni la conveniencia, y a quienes creen que podrán utilizarme como instrumento de sus ambiciones, les digo: están profundamente equivocados”, enfatizó.

Entérese: “No existe la posibilidad de que me preste para conspiraciones”: Francia Márquez sobre plan de Leyva para sacar del poder a Petro

Comparan a Gustavo Petro con Hugo Chávez, esta vez por momento incómodo con la reina Letizia de España

La falla en el protocolo del presidente colombiano mientras saludaba a la reina de España hizo recordar un momento similar que sufrió el militar venezolano mientras visitaba a la reina de Inglaterra.

  • Lo sucedido con Petro fue comparado con un suceso en donde Chávez quiso romper el protocolo para abrazar a la reina Isabel II. Fotos: Capturas de videos
    Lo sucedido con Petro fue comparado con un suceso en donde Chávez quiso romper el protocolo para abrazar a la reina Isabel II. Fotos: Capturas de videos
30 de junio de 2025
bookmark

El presidente Gustavo Petro pasó un momento incómodo este fin de semana mientras saludaba a la reina Letizia en medio de una cena organizada en el Palacio Real Alcázar, en Sevilla.

Mientras el rey Felipe VI y la reina Letizia recibían a jefes de Estado y presidentes asistentes a la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FFD4), varios siguieron el protocolo y saludaron a la monarca española de forma cordial con un apretón de manos a una distancia considerable como una muestra de respeto.

Lea también: Video: así fue el incómodo momento que vivió Gustavo Petro con la reina Letizia de España al cometer un error de protocolo

Sin embargo, el mandatario colombiano no tuvo en cuenta dicha etiqueta y cuando llegó su turno de saludar a la reina Letizia, intentó hacerlo de beso en la mejilla, algo que provocó la reacción de la monarca que, manteniendo su compostura, dio un paso atrás, le dio la mano derecha al mandatario y con su brazo izquierdo contuvo al jefe de Estado para que no se acercara más.

El momento fue grabado por la televisión española y las imágenes rápidamente se viralizaron por las redes sociales donde no pasó desapercibido el error de protocolo de Gustavo Petro.

En medio del reproche al presidente colombiano hubo una imagen que fue tendencia y fue una comparación con el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien pasó por momentos similares en sus encuentros internacionales con monarcas.

Se trata de una gira que hizo el militar venezolano por el continente europeo en el año 2001. En ese recorrido, Chávez pudo reunirse con la reina Isabel II en el palacio de Buckingham.

En aquel entonces la reina esperaba al jefe de Estado de Venezuela en un salón dispuesto al encuentro, allí entro Chávez. “¡Su majestad!”, exclamó el mandatario y se dirigió a la monarca apretándole con fuerza las dos manos.

La reina miraba con una sonrisa a Chávez mientras a la vez esperaba que este le soltara la mano. Sin embargo, todo se volvió más incómodo cuando el militar venezolano extendió sus brazos con intención de darle un abrazo a la reina, algo que no fue correspondido por la monarca, quien optó por dar un paso atrás. “Es muy agradable verlo aquí”, contestó la soberana del Reino Unido.

Esta no es la primera vez que comparan al presidente de Colombia con el mandatario venezolano ya fallecido que dio inició a un régimen que ha perdurado varias décadas en Venezuela y que ha llevado a ese territorio a una importante crisis económica.

La última comparación realizada entre los dos fue cuando Gustavo Petro anunciaba que desenvainaría la espada de Bolívar, algo que hizo para radicar una consulta popular que con el tiempo fue tumbada por el Senado de la República.

Su obsesión con Simón Bolívar, sus discursos y algunas decisiones arbitrarias han sido objeto utilizado por la oposición para insinuar que Gustavo Petro es cercano al proyecto que instaló el militar Hugo Chávez en Venezuela, un proyecto que a hoy se refleja en una dictadura impuesta por Nicolás Maduro, la cual ha sido rechazada por varios gobiernos a nivel mundial, excepto Colombia.

Sigan leyendo: Senador de la oposición dice que Petro está cada vez más cerca de Chávez y lo sustentó con este video de similitudes

Murió la ex primera dama Nydia Quintero, abuela de Miguel Uribe y creadora de la Fundación Solidaridad por Colombia

La noticia fue confirmada por su nieta través de las redes sociales. La esposa del congresista también le dedicó unas palabras.

  • Nydia Quintero fue la fundadora de la Caminata de la Solidaridad por Colombia y primera dama de Colombia entre los años 1978 a 1982. Foto: Colprensa y redes sociales
    Nydia Quintero fue la fundadora de la Caminata de la Solidaridad por Colombia y primera dama de Colombia entre los años 1978 a 1982. Foto: Colprensa y redes sociales
30 de junio de 2025
bookmark

En la madrugada de este lunes falleció a sus 93 años doña Nydia Quintero de Balcázar, abuela del precandidato presidencial y congresista, Miguel Uribe Turbay, y fundadora de la organización Solidaridad por Colombia.

La noticia fue confirmada inicialmente por María Carolina Hoyos, hermana de Miguel Uribe, y luego por María Claudia Tarazona, esposa del senador.

Lea también: Doña Nydia, abuela de Miguel Uribe Turbay, fue hospitalizada en la misma clínica donde está su nieto luchando por su vida

“Doña Nydia, la dama de la solidaridad, partió dejando a Colombia un mejor lugar”, posteó Tarazona, agregando que “su vida sembró propósito y luz. Su ejemplo seguirá vivo entre nosotros y será la guía para Miguel, quien honra en cada acto el legado de su abuela”.

La ex primera dama tenía 93 años y era reconocida por su labor en pro de los menos beneficiados, siendo una de las fundadoras de la Caminata de la Solidaridad por Colombia. El viernes pasado había ingresado a la Fundación Santa fe por una afectación respiratoria

La Fundación Solidaridad por Colombia también le dedicó unas palabras a su fundadora. “Hoy despedimos a una mujer excepcional, que dedicó su vida a servir a los demás, a tender la mano a quienes más lo necesitaban, a transformar la ayuda en amor colectivo y a convertir la solidaridad en una forma de vivir”.

“Durante años, y sin descanso, lideró una causa que llegó a los rincones más olvidados del país. Su voz fue inspiración, su mirada fue guía, su ternura fue abrigo. A ella no la llamaban presidenta, ni directora, ni líder. Sus beneficiarios la llamaban con un nombre que lo decía todo: Mamá Nydia”, agregó la organización que fundó Quintero de Balcázar hace 50 años.

Doña Nydia Quintero fue primera dama de Colombia entre los años 1978 a 1982 debido a que fue la esposa del presidente Julio César Turbay Ayala. Un año después, 1983, se separó del exmandatario y se casó con el político Gustavo Balcázar Monzón.

En 1975, tres años antes de que su esposo llegara a la Casa de Nariño, creó la Fundación Solidaridad por Colombia, una organización que apoya a personas de escasos recursos en educación, nutrición y fortalecimiento de redes familiares. En vida fue galardonada con el premio Dama gran cruz de la Orden de Isabel la Católica en 1979 y premio de Oro a la Mujer Cafam en 2018.

Sigan leyendo: El demoledor artículo de The Economist sobre el gobierno de Gustavo Petro: “El terrible presidente de Colombia se desespera”

Video: así fue el incómodo momento que vivió Gustavo Petro con la reina Letizia de España al cometer un error de protocolo

El presidente colombiano tuvo un error en el protocolo a la hora de saludar a la monarca de la corona española.

  • El presidente Gustavo Petro intentó romper el protocolo al momento de saludar a la reina Letizia de España. Foto: Captura de video
    El presidente Gustavo Petro intentó romper el protocolo al momento de saludar a la reina Letizia de España. Foto: Captura de video
30 de junio de 2025
bookmark

En medio de su llegada a Sevilla, España, con la intención de participar en la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FFD4), el presidente Gustavo Petro pasó un momento incómodo en un encuentro con los reyes de España.

Sucedió en una cena organizada en el Palacio Real Alcázar, donde el rey Felipe VI y la reina Letizia saludaron a todos los asistentes al encuentro en donde estuvieron varios presidentes.

Lea también: Agentes de la Guardia Civil española entraron a la sede del PSOE, partido de Gobierno, para clonar datos en caso de corrupción

La mayoría de los mandatarios cumplieron el protocolo establecido que indica que se debe saludar de forma cordial con un apretón de manos a una distancia considerable como una muestra de respeto.

Sin embargo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, no tuvo esta norma de etiqueta en cuenta y al momento de saludar a la reina Letizia, intentó hacerlo de beso en la mejilla, algo que provocó la reacción de la monarca que, manteniendo su compostura, dio un paso atrás, le dio la mano derecha al mandatario y con su brazo izquierdo contuvo al jefe de Estado para que no se acercara más.

Después de lo ocurrido, la monarca española le indicó al presidente colombiano dónde se debía ubicar para la foto oficial y luego hacia dónde debía continuar el camino.

En la ciudad española se encuentran 50 jefes de Estado que estarán hasta el jueves en la FFD4, una reunión convocada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para conversar con representantes de las principales instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aproximadamente 4.000 representantes de la sociedad civil.

En dicho encuentro, el secretario general de la ONU, António Guterres le hizo un llamado a la comunidad internacional a “poner en marcha el motor del desarrollo” para superar problemáticas como el cambio climático y los conflicto bélicos.

Sigan leyendo: Petro respaldó a Pedro Sánchez y atacó a la extrema derecha española ante investigaciones a su esposa

Con las EPS intervenidas, las IPS siguen sufriendo por falta de plata

Hay quejas en las organizaciones de pacientes por esta situación, en la que las

intervenciones a las EPS no han solucionado los problemas financieros de hospitales y clínicas.

  • Entre 2023 y 2024 en Colombia hubo 27.412 cierres temporales de servicios en hospitales y clínicas; entre tanto, hubo 9.325 cierres definitivos. De estos últimos, la mayoría fueron en 2023, con 4.697. FOTO Julio Herrera
    Entre 2023 y 2024 en Colombia hubo 27.412 cierres temporales de servicios en hospitales y clínicas; entre tanto, hubo 9.325 cierres definitivos. De estos últimos, la mayoría fueron en 2023, con 4.697. FOTO Julio Herrera
30 de junio de 2025
bookmark

La estrategia secundaria del Gobierno de implementar su reforma a la salud de facto mediante las intervenciones a las entidades promotoras de salud (EPS) no está saliendo bien. Además de la decisión de la Corte Constitucional de tumbar la que hicieron contra Sanitas en abril de 2024, por considerar que se les vulneró el debido proceso, se suma que también las instituciones prestadores de servicios de salud (IPS) siguen teniendo problemas de caja para operar sosteniblemente.

Por esa situación, como lo contó este periódico, ha llevado a que entre 2023 y 2024 se cerraron 36.737 servicios de salud en el país, de los cuales 9.325 fueron definitivos.

En el medio, organizaciones de pacientes y gremios del sector salud han advertido los riesgos de esta situación y han pedido acciones del Gobierno. Sin embargo, una declaración del director de la Administradora de Recursos del Sistema de Salud (Adres), Félix Martínez, deja expuesto un problema estructural y que, de paso, generó críticas por parte de esos grupos.

En una declaración de Martínez —publicada en las redes sociales de la Adres— explicó que después con unas resoluciones reglamentarias se decidió que a las EPS intervenidas no se les entrega el 100 % de los recursos para atención de sus afiliados, sino solo el 20 % y el restante 80 % esa entidad lo distribuye en las clínicas y hospitales.

“Pero la Adres no puede decidir, porque el dinero es del las EPS, cómo lo reparte. Las EPS le pasan la nómina de cómo distribuir ese 80 % entre sus IPS. Adres lo que hace es que asegura que ese 80 % fluya hacia la red, pero los que ordena la EPS”, aseguró.

Esto quiere decir que no es la Adres la que decide a cuáles prestadores le paga ni cuánto, sino que las aseguradoras le pasan la lista de a cuáles se les paga determinada cantidad para que la entidad les pague.

No obstante, una de las organizaciones que reaccionó a esta declaración —la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer)— recordó una realidad que, aunque es de perogrullo, no se debe olvidar ni obviar: hay ocho EPS que están bajo administración del Gobierno, tras intervención de la Superintendencia de Salud. Estas concentran 23 millones de afiliados: o sea, el 46 % de la población.

Lo anterior se traduce en que, como lo sostiene Fecoer, “cuando el Gobierno interviene una EPS, también asume sus responsabilidades” y, por lo tanto, “no pueden seguir actuando como si no tuvieran nada que ver, mientras clínicas cierran, hospitales colapsan y pacientes mueren esperando atención”.

“No es un tema administrativo. Es abandono institucional, es vulneración al derecho fundamental a la salud y es falta de voluntad política para salvar el sistema de salud”, expresaron.

8
son las EPS que están intervenidas por la Superintendencia de Salud.

Sobre esto, el investigador de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Giovanni Jiménez, explicó que “técnicamente lo que dice Martínez es correcto y cuando se toma posesión con la designación de un interventor deben cumplir la ley, equilibrar la empresa y la EPS sigue definiendo cuáles son las IPS a las que se les debe pagar, pero los interventores se escogen por docilidad con el Gobierno y hacen lo que se les ordene”.

Por su parte, el experto en salud y profesor de la Universidad del Rosario, Paúl Rodríguez, agregó que “las intervenidas en la práctica hacen parte del Estado y los recursos públicos que les llegan son administrados por un funcionario público”.

El origen: valor de la UPC

En este punto hay que recordar que con las aseguradoras intervenidas se está implementando el giro directo: la Adres gira directamente los pagos a los prestadores sin pasarla por las EPS con los que tienen contratos (normalmente, la plata llega primero a estas y luego la transfieren a clínicas y hospitales).

Si bien es un mecanismo con el que se busca evitar demoras, según expertos, este no ha solucionado los problemas de caja de las IPS. En ese sentido, el economista de la salud Jesús Botero señaló que “detrás de todo está la insuficiencia de la unidad de pago por capitación (UPC), pues si los fondos no alcanzan no se puede girar la plata que se necesita. Es buen mecanismo, pero siempre es fundamental que sea suficiente”.

Sobre insuficiencia de la UPC —que es la plata que el Estado les da a las EPS para la atención en salud— es una cuestión que el Gobierno ha negado en contravía de lo expresado por las aseguradoras y especialistas, pero que la Corte Constitucional en un auto expedido en enero de este año expuso como cierta.

Lo anterior repercute en la realidad financiera de los prestadores de servicios en que el problema no radica en oportunidad de los giros (que se hagan a tiempo) sino en que estos alcancen. Con una frecuencia de uso (veces que la gente va al médico) que viene en aumento después de la pandemia del covid-19, que alcanzó 214 millones en 2022, costear las atenciones en salud requiere de un aumento que no se ha visto reflejado en los últimos dos ajustes (2024 y 2025) decretados por el Ministerio de Salud.

En consecuencia, la plata que les llega a las IPS para pagar por los servicios que prestan se queda corta para sostenerlos y crea un efecto dominó que termina con el cierre de aquellos que no tienen suficiente demanda (como los de neonatología) o los de urgencias (en donde por ley deben atender a cualquier persona).

“Las EPS siguen teniendo el poder de ordenar el gasto, que es decidir qué se paga y qué no, por medio de auditoría. Ahí no importa mucho el rol del giro directo porque las condiciones siguen regidas por los contratos que tienen con las IPS”, mencionó el profesor Rodríguez.

Problema de las intervenciones

El experto Jesús Botero añade a la discusión el problema de quitarles a las EPS, mediante intervención para administrar de la Supersalud o con la reforma a la salud que impulsa el Gobierno, la función de hacer gestión del riesgo financiero, que es hacer que la plata que les llega alcance para la atención de sus afiliados.

Sobre esto, explicó que así es que “buscan optimizar los recursos, estar pendientes de las buenas prácticas y de la buena gestión administrativa porque un desface afecta su bolsillo”. Sin embargo, cuando hay una intervención un interventor y su equipo son quienes asumen esa función (y todas) en lugar de los que estaban haciéndolo con experiencia suficiente.

“El error es pensar que intervenir una EPS es volverla buena, sino que probablemente será empeorarla. No era un tema de gestión administrativa, pues las intervenciones han mostrado que las EPS no eran el problema, sino más bien una cuestión de suficiencia recursos y de control de la gestión del riesgo”, aseguró.

9.325
fueron los cierres definitivos de servicios de salud que hubo en Colombia entre 2023 y 2024.
Camilo Acosta Villada

Periodista con cinco años de experiencia en medios de comunicación.

Este año van 414 ataques a la Fuerza Pública en el país

Los ataques han dejado 81 uniformados muertos. El plan pistola, los fallidos ceses al fuego y cortos avances en la paz total aumentaron el riesgo para los soldados y policías.

  • En lo que va del año 81 uniformados de las Fuerzas Militares y de Policías han perdido la vida en medio de ataques violentos. FOTO COLPRENSA
    En lo que va del año 81 uniformados de las Fuerzas Militares y de Policías han perdido la vida en medio de ataques violentos. FOTO COLPRENSA
30 de junio de 2025
bookmark

Si hay una frase que tuvo un reencauche este 2025 ha sido “volvimos a los noventa”. ¿La razón? La triste escalada de la violencia en Colombia en distintos aspectos, uno de ellos es el aumento de ataques contra la fuerza pública.

Según informes del Ministerio de Defensa, el primer trimestre del año en curso fue el más violento en aquel ítem en los últimos siete años: 41 miembros de la fuerza pública fueron asesinados entre enero y marzo; en contraste, en ese mismo periodo del 2024, se presentaron 18. Es decir: hubo un aumento del 127%. Fueron veintitrés familias más las que tuvieron que decirle adiós a un ser querido.

Aunque aquellas cifras evoquen tristeza, miedo y desconcierto y sea fácil remitirse a la situación de orden público que vivía Colombia hace tres décadas, historiadores y expertos han insistido en que la historia no se repite: nada pasa dos veces exactamente igual. Esto no es un parte de tranquilidad, puesto que, en los noventa, los ataques contra la fuerza pública se atribuyeron sobre todo a la insurgencia de distintas guerrillas contra el Estado. Actualmente, aquello todavía persiste, pero también se suman ataques de grupos paramilitares y narcotraficantes, como el Clan del Golfo.

Ataques y avanzadas

A finales de abril, el presidente Gustavo Petro hizo una alocución presidencial para hablar del plan pistola que tenía en vilo la seguridad de la Policía y el Ejército Nacional en departamentos como Cauca, Valle del Cauca y Norte de Santander. Allí, afirmó: “Hay una leve tendencia a disminuir, pero es muy leve para sentirnos victoriosos. No hay un caos de violencia en este Gobierno, eso es mentira política y mediática”. Para finales de junio, no es claro si aún se puede hablar de una tendencia a disminuir.

Se acabó el segundo trimestre del año, y las cifras del Ministerio de Defensa consultadas por este diario, datan 176 ataques contra la fuerza pública. De ellos, 40 terminaron con la vida de los uniformados: 15 pertenecían al Ejército Nacional, 2 pertenecían a la Armada y 23 a la Policía Nacional. El consolidado de los primeros seis meses de 2025 indica que se han registrado 414 ataques donde miembros de la Fuerza Pública han resultado muertos o con alguna herida.

Y es que, además del plan pistola, los grupos armados ilegales han implementado nuevas técnicas para atacar a las fuerzas estatales. Según un informe del Ministerio de Defensa, del 1 de enero al 18 de marzo, los ataques con drones a la fuerza pública aumentaron en un 100%. Desde la Fundación Pares, advierten que los soldados se enfrentan a desigualdades estratégicas en medio del combate: “El Estado se demora entre uno y dos años en adquirir un dron, mientras que cualquier persona lo puede comprar y recibir en días”.

Infográfico
Este año van 414 ataques a la Fuerza Pública en el país

Sin embargo, los ataques a la fuerza pública no se delimitan a los combates. A inicio de este mismo mes, el país no había terminado de recuperarse de la conmoción que generó el atentado contra el precandidato Miguel Uribe Turbay, cuando una serie de atentados con carros bomba cegaron la vida de siete personas en Cauca y Valle del Cauca, tres de ellos eran policías.

El incidente más grave tuvo lugar en el caserío de Guachinte por la detonación de una bomba colocada en una barrera de señalización vial. Poco después, un agente policial fue asesinado a tiros mientras vigilaba un peaje en la carretera que conecta Popayán con Cali. Más temprano, en Cali, explotaron dos motos bomba en diferentes lugares; una de ellas lo hizo cerca de una estación de policía. Ese mismo día también se registraron explosiones de dos coches bomba en El Bordo y Corinto (Cauca), aunque, por fortuna, no hubo víctimas. Sin embargo, cada explosión dejó marcada una sensación de incertidumbre e inseguridad en los municipios.

Además de las acciones letales (heridos y asesinatos), la fuerza pública también se enfrenta a otras acciones que ponen en riesgo su integridad. Hace menos de una semana, 57 militares tuvieron que ser rescatados de un secuestro masivo en El Tambo.

Respuesta estatal

En la mañana del domingo, 19 de junio, el ministro de Defensa Pedro Sánchez envió un mensaje a las tropas del Ejército (118.000 uniformados) a través de un programa radial. Allí afirmó: “Toda una patria agradece el compromiso de quienes la defienden. Sabemos que la situación actual es compleja y, por momentos, pareciera que nunca hemos vivido un momento así”.

El ministro agregó que, a pesar de las circunstancias difíciles, confía en que tanto el Ejército, como la Armada y la Policía, podrán afrontar la situación. También habló de las preocupantes cifras de inseguridad, asegurando que han habido años más críticos. “Cuando digo que hemos tenido momentos peores, me refiero a los años 2018-2022, incluso al periodo 2014-2018. No se trata de ignorar los desafíos actuales, sino de recordar que contamos con las capacidades para enfrentar y anular cualquier amenaza contra la población”, explicó.

Por último, dio un parte de tranquilidad a las tropas: “En este momento no hay cese al fuego. Tienen toda la autorización y el respaldo del Estado para emplear las armas legítimas en defensa propia”.

xxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Infográfico
Este año van 414 ataques a la Fuerza Pública en el país

Contexto de la Noticia

PARA SABER MÁS La paz total avanza lento

La reciente renuncia de Camilo Posso a ser el coordinador de las negociaciones de paz con las disidencias de “Calarcá” evidenció el tenso momento que se vive en las mesas de diálogo de la paz total, donde los grupos armados y el Estado se han distanciado. De los 12 diálogos para desescalar el conflicto, hay cinco activos, tres suspendidos, dos inactivos y dos en fase de acercamientos, de acuerdo con información de la Oficina del Consejero Comisionado de Paz.

Notas de la sección