x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Casa por cárcel para Antonio Figueredo, cirujano procesado por abuso sexual y violencia intrafamiliar

Un juzgado ordenó medida de aseguramiento con detención domiciliaria y revocó una decisión anterior, impuesta por otro juzgado de Bucaramanga, Santander.

  • María Paula Pizarro compartió estas imágenes vía redes sociales. FOTO: TOMADA DE TWITTER.
    María Paula Pizarro compartió estas imágenes vía redes sociales. FOTO: TOMADA DE TWITTER.
EL COLOMBIANO | Publicado

Un juzgado de Bucaramanga ordenó medida de aseguramiento con detención domiciliaria para el prestigioso cirujano Antonio Figueredo. Judicializado por los delitos de acceso carnal violento agravado y violencia intrafamiliar agravada, por los golpes propinados a su pareja, la médica María Paula Pizarro.

Este mismo juzgado revocó la decisión de otro que le había impuesto a Figueredo medida de aseguramiento no privativa de la libertad. Decisión fuertemente criticada por colectivos de mujeres a principios de 2022.

Los hechos por los cuales está siendo procesado tuvieron lugar el 13 de noviembre de 2021 cuando la pareja salía de un bar en Floridablanca, momento en el que Figueredo le habría dicho a Pizarro que “no merecía ir a un hotel” y, posteriormente, la habría golpeado con puños y patadas.

A la médica, los golpes le ocasionaron heridas en el rostro y la barbilla. Su agresor, además le rompió tres dientes, le dejó una lesión en el tímpano y ocho días de incapacidad.

El caso fue ampliamente difundido y comentado en redes sociales. Al respecto, la Fundación Cardiovascular de Colombia separó a Figuredo de su cargo después de conocerse la denuncia.

Si quiere más información:

x

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS

Secuestraron al director de la Corporación para el Desarrollo del Chocó: en Quibdó marcharon para pedir su liberación

Se cumplen cuatro días del secuestro de Arnold Alexander Rincón, director de la Corporación Autónoma Regional del Chocó.

  • Las autoridades de Chocó ofrecieron una recompensa de hasta $100 millones de pesos por información que permita dar con el paradero de Arnold Rincón, secuestrado en Istmina. FOTO: X (Twitter) @NubiaCarolinaCC
    Las autoridades de Chocó ofrecieron una recompensa de hasta $100 millones de pesos por información que permita dar con el paradero de Arnold Rincón, secuestrado en Istmina. FOTO: X (Twitter) @NubiaCarolinaCC
30 de abril de 2025
bookmark

Desde múltiples sectores en todo el país expresaron su rotundo rechazo por el secuestro de Arnold Alexander Rincón López, director de la Corporación Autónoma Regional del Chocó (Codechocó), quien fue interceptado por hombres armados en la vía entre Quibdó e Istmina, cerca del sector de Rancherías, en el municipio de Yuto.

La Gobernación de Chocó, el Ministerio de Defensa, la ministra de Ambiente, Lena Estrada, Corantioquia, la alcaldía de Nuquí y otras entidades se pronunciaron sobre el hecho que ocurrió alrededor de las 5:00 p.m. del sábado, 26 de abril, cuando Rincón se dirigía al estadio de esa localidad.

Según la gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, durante el secuestro, uno de los miembros del esquema de seguridad de Rincón resultó herido y fue trasladado a un centro asistencial de la región para recibir atención médica.

La gobernadora había informado que las autoridades habían desplegado un operativo para garantizar la seguridad del director y recabar información que permitiera su liberación. Cuatro días después, sigue sin conocerse su paradero.

Lea aquí: Por bajarse a romper vidrios de un SITP, taxista murió atropellado en Bogotá

Además, las autoridades ofrecieron una recompensa de hasta $100 millones a quienes brinden información útil para ubicar al director de Codechocó y asegurar su retorno sano y salvo.

Según informes preliminares, hombres encapuchados interceptaron el vehículo blindado en el que viajaba Arnold Rincón, lo obligaron a descender y lo llevaron con rumbo desconocido.

En el vehículo también se encontraba otro funcionario de Codechocó, quien también fue secuestrado, así como el conductor, quien resultó herido durante el ataque. El equipo de protección de Rincón, que viajaba en un vehículo de apoyo, no sufrió lesiones, aunque los secuestradores les despojaron de sus armas.

Hasta el momento, las autoridades no han dado detalles sobre los responsables del secuestro, aunque en la región operan grupos armados ilegales como el ELN, las disidencias de las FARC, el Clan del Golfo y otras bandas criminales.

La Unidad Nacional de Protección (UNP) expresó su preocupación por el secuestro de Arnold Rincón y pidió el respeto por su vida. La UNP recordó que Rincón es un protegido de la entidad y viajaba con su esquema de seguridad al momento de los hechos.

También se destacó que, además de Rincón, otro funcionario de Codechocó también fue secuestrado, y el conductor herido está recibiendo atención médica. La UNP instó a las autoridades a redoblar esfuerzos para asegurar la pronta liberación de los secuestrados y salvaguardar su integridad.

El director de Codechocó “enfrenta quebrantos de salud”

Según manifestó el director de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), Marco Antonio Suárez, el funcionario “es una persona que enfrenta quebrantos de salud, una persona que puede poner en riesgo su vida donde lo obliguen a altas caminatas, a largos trayectos. En este momento la familia de él está sufriendo”, detalló en su cuenta de X.

Por lo tanto, este miércoles, ciudadanos de Quibdó salieron a las calles con camisetas blancas en una manifestación exigiendo la liberación inmediata del ingeniero.

“El SENA Chocó se suma a la marcha por la vida, la libertad y la paz, expresando su rechazo al secuestro del Director de la Corporación Autónoma para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó)”, dijo la entidad a través de sus redes sociales.

La Gobernación del Chocó también reiteró su apoyo a la marcha: “Libertad y respeto por la vida de todos los chocoanos”.

Repunta aprobación de Petro; subió al 37 % en encuesta de Invamer

El mandatario pasó de tener 32 % de aprobación en febrero pasado a 37 % actualmente.

  • Sube aprobación del presidente, Gustavo Petro en la reciente encuesta de Invamer. Foto: cortesía
    Sube aprobación del presidente, Gustavo Petro en la reciente encuesta de Invamer. Foto: cortesía
30 de abril de 2025
bookmark

En medio de un ambiente convulso marcado por la inseguridad, las tensiones políticas y la crisis en el orden público, se conocieron los resultados de la más reciente encuesta de Invamer. El sondeo revela un repunte en la aprobación del presidente Gustavo Petro, que pasó del 32 % en febrero al 37 % en abril.

A pesar del aumento, el mandatario sigue enfrentando un alto nivel de desaprobación: el 57 % de los encuestados manifiesta una opinión negativa sobre su gestión. En concreto, la desaprobación del mandatario cayó del 63 % al 57 %.

Por ciudades, Petro registra sus mayores niveles de aprobación en Barranquilla y Cali, donde alcanza el 45 %. En contraste, Medellín se mantiene como uno de los puntos más críticos frente a su gobierno, con apenas un 22 % de respaldo.

La encuesta también indagó sobre las reformas impulsadas por el Ejecutivo. A la pregunta ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con las reformas que propone el Gobierno de Gustavo Petro?, el 38 % respondió estar de acuerdo, mientras que el resto expresó su desacuerdo o no respondió.

Un dato que llama la atención es que el 44 % de los encuestados manifestó haber pensado en irse del país, lo que refleja un creciente clima de insatisfacción o incertidumbre en algunos sectores de la población.

Además, el 66 % de los encuestados cree que el presidente Petro está buscando la reelección, a pesar de que la Constitución colombiana lo prohíbe actualmente.

En cuanto a los liderazgos regionales, el gobernador de Bolívar, Yamil Arana, encabeza la lista de mandatarios con mayor aprobación en el país, con un 66 %, seguido por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, con un 62 %.

Ficha técnica

EMPRESA QUE REALIZÓ LA ENCUESTA: INVAMER S.A.S

PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: INVAMER S.A.S., para su venta por suscripción.

FUENTE DE FINANCIACIÓN: recursos propios de INVAMER S.A.S.

OBJETIVOS: Medir la aprobación del Presidente y la favorabilidad de personajes e instituciones en Colombia. Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del Presidente Gustavo Petro. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar una evaluación general en las principales ciudades del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad.

UNIVERSO: Hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socio-económicos, residentes en: Bogotá (5.479.011), Medellín (1.813.155), Cali (1.374.126), Barranquilla (810.019), Cartagena (558.909) y Bucaramanga (390.351), para un total de 10.425.571 personas, según el último Censo publicado en Colombia por el DANE.

MARCO MUESTRAL: Cartografía de las ciudades para seleccionar a las personas. El cubrimiento de la cartografía en las 6 ciudades es del 95%. La cantidad de manzanas en la cartografía son: Bogotá 39.103, Medellín 13.329, Cali 13.707, Barranquilla 7.783, Cartagena 7.511 y Bucaramanga 4.716 para un total de 86.149.

TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: 1.400 encuestas personales distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 400 encuestas, Medellín 200 encuestas, Cali 200 encuestas, Barranquilla 200 encuestas, Cartagena 200 encuestas y Bucaramanga 200 encuestas. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación.

SISTEMA DE MUESTREO: Se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas, primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares y posteriormente una selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más.

MARGEN DE ERROR: Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de las 6 ciudades +/- 2,62%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 4,90%; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga +/- 6,93%.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Encuestas personales en el hogar de los encuestados (CAPI).

FECHA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS: Del 21 al 27 de abril de 2025.

NÚMERO DE ENCUESTADORES: 30.

MÉTODO DE VALIDACIÓN: Se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 17% de las mismas.

TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: Opinión pública sobre gobernantes, personajes, instituciones y hechos de actualidad.

FACTOR DE PONDERACIÓN: Es la cifra que actuando como un multiplicador permite llevar los datos muestrales a la población, es decir expandir la muestra. El factor de ponderación se calculó dividiendo el porcentaje del universo de las variables rango de edad y nivel socioeconómico sobre el porcentaje de la muestra para las mismas variables.

El factor de ponderación indica la cantidad de unidades muestrales que representa cada encuestado para ser proporcional o representativo al universo. El universo utilizado en este factor de ponderación fue tomado de los resultados de último Censo publicado en Colombia por el DANE.

Integrantes de la minga indígena bloquearon durante varias horas las entradas al edificio del DNP en Bogotá

En un video que circula en redes sociales se escucha a una vocera enumerando varios requisitos para que los funcionarios pudieran salir del edificio del Departamento Nacional de Planeación (DNP) en medio de los bloqueos por la minga indígena.

  • La minga indígena en las inmediaciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP), previo a las movilizaciones del 1 de mayo. FOTO: CAPTURA DE VIDEO
    La minga indígena en las inmediaciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP), previo a las movilizaciones del 1 de mayo. FOTO: CAPTURA DE VIDEO
30 de abril de 2025
bookmark

La jornada de protestas en la capital del país provocó una fuerte polémica luego de que integrantes de la minga indígena bloquearan durante varias horas las entradas al edificio del Departamento Nacional de Planeación (DNP), impidiendo la salida de trabajadores.

La movilización, que recorrió la calle 26 desde la mañana y llegó a la carrera 13 en Bogotá, afectó a la Superintendencia de Notariado y Registro, cerca a las instalaciones del DNP.

Allí, la minga se instaló. Algunos denunciaron haber tenido que presentar documentos que certificaran que eran madres cabeza de hogar o cuidadoras para poder salir.

En un video que circula en redes sociales se escucha a una vocera indicando que solo se permitiría la salida de adultos mayores de 55 años, mujeres embarazadas, personas con discapacidad o madres de menores, siempre y cuando tuvieran la cédula en mano.

Los compañeros que no cumplan con estos requisitos les recordamos que deben retornar a sus pisos, a sus lugares de trabajo porque no podemos tener aglomeraciones aquí en la entrada”, se escucha decir.

Los trabajadores están atemorizados y atrapados”, denunció el concejal de Bogotá, Andrés Barrios Bernal, en su cuenta de X. “La minga indígena actúa como una milicia”, aseveró el funcionario.

Por su parte, el DNP emitió un comunicado en el que aseguró que la situación se resolvió “mediante el diálogo”, y que ningún funcionario resultó afectado.

El DNP también informó que se instaló una mesa de conversación con una comisión de alto nivel del Gobierno para atender las demandas de los pueblos indígenas.

Lea más: Ciudadanos indígenas bloquearon vías en Bogotá en la antesala de la marcha para la Consulta Popular

“Desde el DNP informamos a la opinión pública que la Minga Indígena se acercó de manera pacífica a nuestras instalaciones para continuar el proceso de diálogo con las entidades del Gobierno nacional”, indicaron.

“La minga ejerció su derecho a la manifestación pública y pacífica, sin afectar la seguridad de ningún funcionario o contratista de la entidad. [...] Nuestro gobierno está comprometido con garantizar los derechos de las comunidades”, agregó el DNP a través de su cuenta oficial en redes sociales.

Según detallaron diversos líderes de la minga, el principal motivo de la movilización es exigir al Gobierno garantías en cuanto a los problemas que afrontan las comunidades en la garantía de sus derechos territoriales.

Tras varias horas de bloqueo, alrededor de las 6:30 de la tarde de este miércoles, los protestantes comenzaron a abandonar la zona y continuaron su recorrido hacia la Universidad Nacional.

En este punto se instaló un Puesto de Mando Unificado (PMU), con presencia de la Procuraduría General y otras entidades que harán seguimiento a las movilizaciones previstas.

Relacionado: Procuraduría envía comisión a U. Nacional por presencia indígena en campus de Bogotá

Las movilizaciones de la minga generaron caos vial en el centro de la capital, pues las rutas del transporte público tuvieron graves afectaciones, especialmente en el tramo en torno a la estación CAD, en donde servicios fueron cancelados.

La marcha se realizó previó al 1 de mayo, cuando se espera varias movilizaciones convocadas por el Gobierno del presidente Gustavo Petro para impulsar la consulta popular en el marco del Día Internacional del Trabajo.

Con información de Colprensa*

Los detalles del fallo por la Conmoción en Catatumbo que dividió a la Corte

Se caerían varias medidas contempladas por exceder los límites de la crisis humanitaria.

  • Con este pronunciamiento, el Gobierno nacional deberá revisar minuciosamente los más de 16 decretos expedidos al amparo del estado de conmoción interior para el Catatumbo.. FOTO cortesía
    Con este pronunciamiento, el Gobierno nacional deberá revisar minuciosamente los más de 16 decretos expedidos al amparo del estado de conmoción interior para el Catatumbo.. FOTO cortesía
30 de abril de 2025
bookmark

La reciente decisión de la Corte Constitucional sobre el decreto de conmoción interior en el Catatumbo establece un precedente claro: esta figura excepcional no puede convertirse en un atajo para abordar, ni mucho menos resolver, problemáticas históricas y estructurales que por décadas han golpeado a esta conflictiva región fronteriza con Venezuela.

Al avalar parcialmente el decreto, el alto tribunal fue enfático en señalar que, en este caso, la declaratoria de conmoción interior solo puede emplearse para enfrentar la crisis humanitaria desencadenada por la ofensiva armada del ELN contra las disidencias de las extintas FARC, iniciada el pasado 19 de enero.

Contexto: Corte declaró constitucional conmoción interior en el Catatumbo y limitó algunos fines: ¿qué significa?

Más allá de ese hecho concreto, el uso del poder extraordinario que confiere el estado de excepción debe ser limitado y estrictamente necesario. “La decisión solo incluye aquellas medidas que sean necesarias para el fortalecimiento de la Fuerza Pública, la atención humanitaria, la garantía de derechos fundamentales de la población civil y la financiación para esos propósitos específicos”, explicó la Corte en su sentencia.

En otras palabras, el Gobierno podrá mantener acciones excepcionales como el despliegue militar, la atención inmediata a víctimas y la protección de comunidades vulnerables, pero no podrá usar esta figura para intervenir en problemas de fondo, como la pobreza estructural, el abandono institucional o la economía ilícita, que no surgieron a raíz de la escalada violenta de enero, sino que han estado presentes por años en la región del Catatumbo, Norte de Santander, y algunos municipios del Cesar.

Lea más: Petro al fin condena “Plan pistola” del Clan del Golfo y anuncia ofensiva: “Llegaremos hasta sus aliados en Dubai”

La Corte recordó que la conmoción interior tiene un carácter transitorio y no puede sustituir las políticas públicas de largo plazo.

“No se trata de suplantar el deber del Estado de garantizar acceso a salud, educación, seguridad, tierras o desarrollo económico mediante una herramienta de excepción”, advirtió la corporación.

Aunque el decreto ya perdió vigencia, pues fue expedido por tres meses, algunas de sus medidas aún siguen ejecutándose, por lo que la decisión del tribunal tiene un impacto real sobre su aplicación y sobre las estrategias futuras del Gobierno en zonas en conflicto.

El contenido del fallo ha generado múltiples reacciones y análisis jurídicos. Para el constitucionalista Germán Calderón España, la decisión debió ir más allá:

“En mi concepto, el decreto debió haberse declarado inexequible. La crisis del Catatumbo no es nueva ni excepcional; responde a las dinámicas históricas del conflicto armado en Colombia. La atención humanitaria es un deber permanente del Estado, no algo que dependa de un decreto de conmoción. Algunos magistrados, incluso, advirtieron que se instrumentalizó esta figura para fines financieros que desbordan su alcance constitucional”.

Le puede interesar: El pulso entre la aprendiz y el maestro: Sarabia declara hoy contra Benedetti en la Fiscalía

Sobre el otorgamiento de ayudas humanitarias, el experto agregó que “se trata de un deber del Estado en tanto tiene la obligación de hacer la paz, y si no hay paz pues tiene que cumplir con las ayudas humanitarias, con el cumplimiento de los derechos fundamentales, con el cumplimiento en la implementación de un proceso de paz (...) todos estos aspectos que fueron declarados exequibles no creo que haya sido la manera adecuada; los mismos magistrados que salvaron su voto afirman que se instrumentalizó con el uso de esta herramienta para lograr unos fines financieros o unos fines económicos”.

Por su parte, el jurista Rodrigo Uprimny, señaló que la crisis humanitaria en el Catatumbo requiere medidas urgentes tanto humanitarias como de seguridad, pero que estas violencias responden a factores estructurales y defectos de la política pública, incluida la de Paz Total del Gobierno.

Uprimny enfatiza que los estados de excepción son riesgosos para la democracia y que el Gobierno debe superar el “requisito de suficiencia”, demostrando que los instrumentos ordinarios no permiten enfrentar la crisis, algo que, según él, no se justificó adecuadamente en este caso.

En la cuerda floja decretos sobre impuestos y tierras

Uno de los efectos más significativos del fallo es la pérdida de sustento jurídico de varios decretos expedidos al amparo de esa medida excepcional, pero que no guardan relación directa con la atención inmediata de la crisis humanitaria o de seguridad.

En particular, y aunque aún se desconoce la sentencia con los argumentos, quedaron en entredicho normas que abordan asuntos como impuestos, tierras, agroindustria, abastecimiento y medioambiente, todos ellos considerados por el alto tribunal como ajenos al propósito específico de contener la escalada violenta.

Por ejemplo, el Decreto 0108, que habilitaba la expropiación administrativa de tierras con el argumento de facilitar el retorno de víctimas del conflicto y la reincorporación de excombatientes, quedó sin piso constitucional si no se tramita por vía ordinaria.

También quedaron condicionadas disposiciones dirigidas a enfrentar situaciones estructurales previas a la declaratoria de conmoción, tales como: las fallas en la implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS); las necesidades básicas insatisfechas de la población por la ausencia de una política social efectiva; entre otros.

Los magistrados Jorge Enrique Ibáñez, Paola Meneses y José Fernando Reyes salvaron su voto. Afirmaron que el decreto no cumplía con el requisito constitucional de insuficiencia de las medidas ordinarias, por lo que consideraron que el estado de excepción no debía haberse avalado ni siquiera parcialmente.

En esa misma línea, el abogado constitucionalista Juan Manuel Charry explicó que estos decretos perderían validez si su contenido no está ligado directamente a la atención de la crisis armada o humanitaria, ya que la Corte concluyó que el Gobierno usó de forma instrumental el estado de conmoción para avanzar en políticas públicas estructurales.

Lo que viene

Con este pronunciamiento, el Gobierno nacional deberá revisar minuciosamente los más de 16 decretos expedidos al amparo del estado de conmoción interior. Según el alcance definido por la Corte Constitucional, solo podrán mantenerse aquellos que estén directamente relacionados con el restablecimiento del orden público y la atención inmediata de la crisis humanitaria.

Lea aquí: Laura Sarabia declarará contra Benedetti en sus casos: llevará 7 carpetas a la Fiscalía

El resto de las normas, particularmente las que abordan asuntos como tierras, impuestos, agroindustria y desarrollo rural, deberán ser derogadas, modificadas o tramitadas como proyectos de ley ante el Congreso, si el Ejecutivo desea conservar su contenido bajo el marco del derecho ordinario.

Este fallo no solo pone un límite al uso de facultades excepcionales, sino que reafirma la importancia de la deliberación democrática en la formulación de respuestas estructurales.

En regiones como el Catatumbo, donde convergen conflicto armado, narcotráfico, pobreza extrema y abandono estatal, no bastan los decretos: se requiere una estrategia integral de largo aliento, legitimada por el Congreso y sostenida por políticas de Estado, concluyen los analistas.

El prontuario criminal del señalado asesino de Sara Millerey en Bello: tenía antecedentes por homicidio

Alias Teta, presunto miembro del grupo criminal El Mesa, fue capturado por su presunta participación en el crimen de la mujer trans en Bello.

  • Juan Camilo Muñoz Gaviria, alias Teta, será procesado por los delitos de homicidio agravado y tortura. FOTO: POLICÍA
    Juan Camilo Muñoz Gaviria, alias Teta, será procesado por los delitos de homicidio agravado y tortura. FOTO: POLICÍA
30 de abril de 2025
bookmark

La violencia con la que fue asesinada Sara Millerey González Borja, una mujer trans de 32 años, sigue estremeciendo a la comunidad LGBTIQ+ y al país.

Desde el pasado 4 de abril, cuando Sara Millerey fue hallada en las aguas de la quebrada La García, en Bello (Antioquia), tras haber sido lanzada a la corriente con las piernas fracturadas, las autoridades iniciaron la búsqueda para identificar a los responsables de este crimen.

Entérese: Capturan al principal sospechoso por homicidio de Sara Millerey en Bello

Este miércoles, casi un mes después del asesinato, la Policía anunció la captura de uno de los presuntos implicados. Se trata de Juan Camilo Muñoz Gaviria, alias Teta, un hombre con un amplio prontuario judicial y señalado como integrante del grupo delincuencial El Mesa.

El hombre capturado en Bello tras las acciones investigativas de la Fiscalía, personal del CTI y de la Policía, será procesado por los delitos de homicidio agravado y tortura, según informó la Fiscalía General de la Nación.

Los antecedentes judiciales de alias Teta

El prontuario criminal de Muñoz Gaviria se remonta al año 2009. Como reveló El Tiempo, en 2021 el hombre fue condenado a nueve años y diez meses de prisión por su participación en el asesinato de Héctor Ismael Ramos Otero, miembro del grupo ‘Los Pachelly’.

También enfrentó cargos por concierto para delinquir con fines de homicidio, homicidio agravado y narcotráfico, así como por porte ilegal de armas.

Sin embargo, en febrero de ese mismo año, la medida de detención en centro carcelario le fue revocada, y desde entonces estaba en libertad.

Además, registra antecedentes desde 2009 por porte de armas y en 2025 fue requerido nuevamente por tráfico de estupefacientes, según El Tiempo.

Por el caso de Sara Millerey, alias Teta será presentado ante un juez de control de garantías para que un fiscal le impute formalmente los delitos y se avance en el proceso judicial.

“Con este resultado se avanza en el esclarecimiento de este hecho delictivo y se fortalece la acción institucional contra actores criminales que afectan a poblaciones vulnerables”, dijo el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía.

Siga leyendo: Brutal asesinato: a mujer trans le partieron las piernas y la lanzaron a una quebrada en Bello

Policías podrán portar sus armas cuando estén fuera de servicio: nueva medida para enfrentar el “Plan pistola”

El director de la Policía Nacional, general Carlos Triana, autorizó que los uniformados lleven su arma de dotación a casa para defenderse cuando estén fuera de servicio.

  • Los uniformados podrán llevar sus armas a sus casas para poder contrarrestar los ataques de los grupos armados ilegales contra la fuerza pública. FOTO: EL COLOMBIANO
    Los uniformados podrán llevar sus armas a sus casas para poder contrarrestar los ataques de los grupos armados ilegales contra la fuerza pública. FOTO: EL COLOMBIANO
30 de abril de 2025
bookmark

Los policías podrán portar sus armas de dotación incluso cuando no estén en servicio. Así lo anunció el director general de la Policía Nacional, general Carlos Triana, como respuesta directa a la creciente amenaza de los grupos armados ilegales contra los miembros de la fuerza pública.

Son cobardes quienes atentan contra la integridad de nuestros policías cuando están fuera de servicio, descansando o compartiendo con sus familias. Esta medida busca garantizar que tengan los medios para defenderse ante cualquier amenaza del Clan del Golfo que se manifiesta con estos hechos”, dijo el alto oficial a Noticias Caracol.

Relacionado: ¿Y qué está haciendo el Gobierno para frenar el Plan pistola contra la Fuerza Pública?

La decisión se da luego de varios ataques recientes contra uniformados en distintas regiones del país que dejaron 15 policías y 12 militares asesinados en las últimas dos semanas de abril.

Muchos de esos hechos perpetrados como parte de un plan de retaliación conocido como “Plan pistola”, atribuido a estructuras ilegales como el Clan del Golfo, ELN y disidencias de las FARC de alias Mordisco, según el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.

Frente a este panorama, el general Triana insistió en que las nuevas disposiciones apuntan a fortalecer la seguridad personal de los uniformados, incluso fuera del ejercicio operativo.

El jefe de la institución fue claro en autorizar que los policías “sí las pueden llevar” —en referencia a las armas— a sus casas. “Se han tomado unas medidas muy fuertes en la institución y esas medidas implican la seguridad operativa, la seguridad operacional. El uso del arma de fuego implica defender su vida a partir de la amenaza permanente del Clan del Golfo, que se manifiesta con estos hechos que tienen conocimiento”, explicó.

Desde el Ministerio de Defensa, se ofreció una recompensa de hasta $200 millones para quien dé información sobre los sicarios que han asesinado policías y militares, además de 20 millones por información que “permita evitar un ataque o acto de sicariato en cualquier lugar del país”.

Puede leer: “La paz total fracasó”: gobernador ordenó reforzar la seguridad en 25 municipios de Antioquia por reiterados ataques contra fuerza pública

María Alejandra Benavides logra principio de oportunidad en caso UNGRD y será testigo contra otros implicados

La exasesora del exministro, Ricardo Bonilla, será imputada el próximo 8 de mayo por el delito de tráfico de influencias.

  • María Alejandra Benavides, exasesora del Ministerio de Hacienda. Foto: cortesía
    María Alejandra Benavides, exasesora del Ministerio de Hacienda. Foto: cortesía
30 de abril de 2025
bookmark

La Fiscalía General de la Nación logró un principio de oportunidad con María Alejandra Benavides, exasesora del Ministerio de Hacienda, en el marco de la investigación por corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

Con este acuerdo, Benavides se compromete a colaborar como testigo en contra de otros implicados en el escándalo, entre ellos su exjefe, el exministro de Hacienda Ricardo Bonilla.

El ente acusador aún evalúa si el principio de oportunidad será total o parcial, según el alcance de la información entregada por la exfuncionaria.

Entre tanto, la Fiscalía avanza con la imputación de cargos en su contra. Está previsto que Benavides sea acusada el próximo 8 de mayo por el delito de tráfico de influencias.

En este caso, a la exasesora se le reprocha presuntamente haber intervenido en el direccionamiento de tres contratos que suman $92.000 millones de pesos.

Entérese: María Alejandra Benavides, la testigo contra el ministro de Hacienda, pide seguridad tras declaración en el caso UNGRD

Dichos contratos, asignados a los municipios de Cotorra (Córdoba), Saravena (Arauca) y El Carmen de Bolívar (Bolívar), habrían sido utilizados como mecanismo para influir en congresistas de la Comisión de Crédito Público.

La intención, según el ente acusador, era lograr que varios legisladores votaran a favor de la aprobación de créditos solicitados por el Ejecutivo. Estos recursos estaban destinados a respaldar proyectos gubernamentales, pero habrían sido gestionados bajo presiones indebidas, dentro de un esquema más amplio de corrupción en la UNGRD.

La mujer reconoció ante la Fiscalía que llamó Karen Manrique, congresista de las curules por la paz, porque estaba interesada en un contrato en Arauca.

Además, ha entregado información clave a las autoridades sobre la posible participación del exministro Bonilla en el entramado corrupto que se tomó la UNGRD.

Lea aquí: Nuevos audios de María Benavides, exasesora de Hacienda, hablan de reunión clave en la que Ricardo Bonilla habría acordado la compra de congresistas

MinIgualdad quiere asumir el ICBF en su proyecto para volver a crear la cartera, ¿por qué?

Por orden de la Corte Constitucional, el Gobierno tiene hasta junio de 2026 para volver a tramitar esa iniciativa, ya que la ley original fue tumbada por ese alto tribunal.

  • Carlos Rosero, antropólogo y líder afro de larga trayectoria es el ministro de Igualdad que reemplazó a Francia Márquez. Foto: Presidencia
    Carlos Rosero, antropólogo y líder afro de larga trayectoria es el ministro de Igualdad que reemplazó a Francia Márquez. Foto: Presidencia
30 de abril de 2025
bookmark

El Ministerio de Igualdad, en cabeza del líder afro Carlos Rosero, radicará esta semana ante el Congreso (se tiene planeado que sea este jueves festivo), el proyecto de ley que crea nuevamente esa cartera. Por orden de la Corte Constitucional, el Gobierno tiene hasta junio de 2026 para volver a tramitar esa iniciativa, ya que la ley original fue tumbada por ese alto tribunal al encontrar vicios de procedimiento en su trámite y algunos elementos de su estructura administrativa.

Según reveló W Radio, en el borrador del proyecto hay un artículo con el cual esa cartera busca asumir el manejo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para que pase de ser una entidad descentralizada a ser una entidad adscrita al Ministerio de Igualdad. En la práctica, ese ministerio administraría los recursos del ICBF y su manejo a nivel nacional.

El artículo 9 de ese proyecto que será presentado al Congreso describe la iniciativa como una “integración del sector administrativo de igualdad y equidad” que no solo estaría conformado por el ICBF sino también por el Instituto Nacional para Sordos, el Instituto Nacional para Ciegos y “las demás entidades que le adscriba o vincule la Ley”.

Otros elementos que incluye el proyecto y serán discutidos en el Legislativo es que se eliminan facultades extraordinarias para la conformación del sector administrativo, pero propone mantener la estructura que se maneja en el momento en el Ministerio, es decir que añade un artículo para blindar actos y decisiones ya emitidos por la cartera. Además, se incluye el término “enfoque de sociedad de cuidado”.

En contexto: “No soy una mujer de guardar silencio”: Francia Márquez sobre diferencias con Petro

Los cuestionamientos al MinIgualdad y el papel de la vicepresidenta Márquez

Desde su creación, el Ministerio de Igualdad y Equidad ha tenido varios cuestionamientos que van desde el número de viceministerios que tiene, cinco, lo que ha sido señalado como un derroche presupuestal por la oposición. Pero la crítica más grande tiene que ver con sus bajos índices de ejecución.

La vicepresidenta Francia Márquez, que fue removida de ese cargo en marzo de este año, ha defendido su gestión diciendo que no tuvo apoyo del Gobierno desde un principio y que varias de las iniciativas que ha materializado se verán reflejadas en los próximos meses.

Así mismo, Márquez fue crítica con el papel en el gabinete de la canciller Laura Sarabia y el ministro del Interior, Armando Benedetti; esas críticas fueron públicas en el inédito Consejo de Ministros del pasado 4 de febrero. Desde entonces, su papel en el Gobierno ha sido aún más relegado y fuentes de su círculo aseguran que ese grupo político está pensando en las elecciones de 2026 distanciados del Pacto Histórico.

EXCLUSIVO | Juzgado ordenó suspender el embargo de la Fiscalía a los restaurantes Sushi Market en Colombia

Las beneficiarias son cuatro compañías, investigadas por ser empleadas en una operación internacional de lavado de activos del narcotráfico, según la Fiscalía.

  • La Policía y la Fiscalía ocuparon varios restaurantes de la marca Sushi Market en mayo de 2024. FOTO: CORTESÍA DE LA POLICÍA.
    La Policía y la Fiscalía ocuparon varios restaurantes de la marca Sushi Market en mayo de 2024. FOTO: CORTESÍA DE LA POLICÍA.
30 de abril de 2025
bookmark

El Juzgado Segundo del Circuito Especializado de Extinción de Dominio de Bogotá declaró la ilegalidad de las medidas de embargo y secuestro proferidas por la Fiscalía contra cuatro sociedades encargadas de la administración de la famosa cadena de restaurantes de comida japonesa Sushi Market.

Las beneficiadas con la decisión son el Grupo SM S.A.S., Distrito Oriental S.A.S., Holding JA2 S.A.S. y Takara S.A.S., las cuales son investigadas por, supuestamente, haber sido utilizadas por una organización narcotraficante para lavar dinero.

Entérese: ¿Qué pasó con Sushi Market? Las claves de la investigación por lavado de activos que salpica a la famosa cadena de restaurantes

De acuerdo con el pronunciamiento del juzgado, conocido por EL COLOMBIANO, el pleito judicial comenzó el 22 de febrero de 2024, con la captura en Rionegro (Antioquia) del comerciante Julio Andrés Murillo Figueroa, en cumplimiento de una circular roja de Interpol.

Murillo estaba solicitado en extradición por la justicia de España, tras ser acusado de pertenecer a la organización criminal del famoso narcotraficante Jorge Iván González Ramírez, alias “Jota Firma”, señalado de inundar las plazas de vicio de Europa con cocaína colombiana.

Según las autoridades españolas, Murillo, apodado “el Capo del Sushi”, habría asistido a varias reuniones para coordinar la exportación y recepción de la droga con representantes de la mafia de Galicia.

Luego de esta detención, la Fiscalía rastreó varios activos y propiedades en Colombia, estableciendo su supuesta participación en las cuatro empresas reseñadas. La sospecha era que Murillo las usaba para camuflar las ganancias del negocio ilegal.

Puede leer: En lujosa propiedad de Llanogrande, Rionegro, capturaron al socio colombiano del “Pablo Escobar sueco”

Fue así que el 31 de mayo siguiente la Fiscalía 42 de Extinción de Dominio impuso las medidas cautelares de embargo, secuestro y toma de posesión de las empresas, con fines de extinción de dominio, por lo cual los agentes de la Dijín de la Policía allanaron los restaurantes Sushi Market en varias ciudades del país.

Los bienes pasaron a ser administrados temporalmente por la Sociedad de Activos Especiales (SAE).

En cuanto a Murillo, fue llevado a la cárcel La Picota, de Bogotá, y la Corte Suprema de Justicia le dio el visto bueno a su extradición; sin embargo, todavía sigue en Colombia, a la espera de que lo envíen al extranjero.

La defensa de los comerciantes involucrados, encabezada por la firma de abogados Zuluaga & Hernández Attorney’s Enterprise, le solicitó al juzgado que hiciera un control de legalidad de las medidas impuestas por el ente acusador.

Según su exposición, la Fiscalía embargó los bienes sin tener pruebas de la conexión entre la operación de narcotráfico y esas empresas. A su parecer, los informes judiciales solo se basan en las presuntas actividades ilícitas de Murillo en el exterior.

“El soporte de las medidas son 6 informes de policía judicial, los cuales contienen datos de los bienes y los titulares de las propiedades afectadas, pero no permiten advertir el vínculo probable de la actividad ilícita con los bienes cuestionados (...). Los informes recopilados en la fase inicial no tienen la potencialidad de demostrar que Julio Murillo Figueroa se lucró presuntamente con actividades al margen de la Ley, ni mucho menos establecen cómo logró ingresar las ganancias de esa actividad ilícita al país, o tal vez cómo se inyectó capital ilícito a las sociedades y los establecimientos de comercio”, argumentó la defensa.

También señaló que Murillo había vendido las acciones que tenía en esas compañías desde 2021, cuando estaba radicado en España.

Tras analizar los argumentos de ambas partes, el juzgado se pronunció el 28 de abril de 2025. Declaró la ilegalidad de las medidas de embargo, secuestro y toma de posesión de las empresas Grupo SM S.A.S., Distrito Oriental S.A.S., Holding JA2 S.A.S. y Takara S.A.S..

Esto implica que tanto la Fiscalía como la SAE deben realizar las gestiones correspondientes para devolverles dichas sociedades a sus propietarios.

No obstante, en la misma proclama el juzgado declaró la legalidad de la medida de suspensión del poder dispositivo, lo cual implica que no pueden venderlas ni enajenarlas mientras el proceso de extinción de dominio esté en curso.

La Fiscalía cuenta con tres días para apelar esta decisión del juzgado.

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR: ¿Qué pasó con Sushi Market? Las claves de la investigación por lavado de activos que salpica a la famosa cadena de restaurantes

Egresado de la U.P.B. Periodista del Área de Investigaciones, especializado en temas de seguridad, crimen organizado y delincuencia local y transnacional.

Bogotá se hará cargo de 10.000 hogares en pobreza extrema a los que el Gobierno dejó sin el subsidio de Colombia sin hambre

La inversión de la alcaldía de la capital, que además aumentó los montos de las transferencias, será de 51.000 millones de pesos anuales.

  • De acuerdo con el alcalde Carlos Fernando Galán, Colombia sin Hambre dejó sin apoyo económico a cerca de 43.500 hogares en Bogotá. FOTO: Cortesía Alcaldía de Bogotá
    De acuerdo con el alcalde Carlos Fernando Galán , Colombia sin Hambre dejó sin apoyo económico a cerca de 43.500 hogares en Bogotá. FOTO: Cortesía Alcaldía de Bogotá
30 de abril de 2025
bookmark

Mientras el Gobierno Nacional sigue acortando el gasto de sus programas sociales, los gobiernos locales afianzan su compromiso con las comunidades vulnerables. Ese es el caso de Bogotá, que anunció la ampliación de la cobertura del Ingreso Mínimo Garantizado, IMG, a más de 10.000 hogares en pobreza extrema, tras la eliminación del programa Colombia sin Hambre.

Lea aquí: Gustavo Bolívar presentará su renuncia al DPS para iniciar la campaña presidencial

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, decidió asumir una inversión anual superior a $51.000 millones para garantizar las transferencias monetarias a quienes se vieron afectados por la eliminación del programa nacional y con ello garantizar que no aumenten los cinturones de pobreza en la capital.

“Por eso nos pusimos a la tarea, con los secretarios de Integración y Hacienda, para que esa población que sale del programa de la nación sea cubierta por el distrito y no se quede sin el apoyo del Estado. El distrito hará este esfuerzo con una inversión de 50.000 millones de pesos al año”, indicó el alcalde Galán.

En contexto: ¿Adiós a los subsidios? Así funciona Economía Popular para el Cambio, el programa que reemplaza a Colombia sin Hambre

El programa Colombia sin Hambre, que entregaba subsidios a familias en pobreza extrema del país, fue eliminado a comienzos de este año debido a recortes presupuestales que, según el Gobierno, se vio obligado a hacer tras no aprobarse la ley de financiamiento.

Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social, aseguró en su momento que la medida respondía a la insuficiencia de recursos y no a irregularidades, afectando en gran medida a hogares registrados en el Grupo A del Sisbén IV y el Registro Social de Hogares.

Siga leyendo: Petro regañó a Bolívar por mejoramiento de vivienda y este le respondió que no hay plata

La situación hizo entonces que la administración de Bogotá decidiera, además de ampliar la cobertura de sus programas, actualizar los montos de las transferencias para 49.784 hogares en condición de pobreza extrema. Pero también se verán beneficiados 12.774 personas en condición de discapacidad y 147 hogares de la localidad de Sumapaz que reciben auxilio de transporte.

De acuerdo con Galán, Colombia sin Hambre dejó sin apoyo económico a cerca de 43.500 hogares en Bogotá. Diez mil de ellos son los que se verán cubiertos con la ampliación del Ingreso Mínimo Garantizado, IMG.

¿Cómo saber si es beneficiario del Ingreso Mínimo Garantizado en Bogotá?

Quienes quieran saber si son beneficiarios de este recurso pueden verificarlo a través de la página web de la Secretaría de Integración Social de Bogotá (www.integracionsocial.gov.co) ingresando el número de documento.

Los pagos se realizan de forma periódica y se anuncian en los canales oficiales de la Alcaldía y la secretaría.

Los pagos, por su parte, se realizan a través de billeteras digitales como DaviPlata, Nequi, MOVii y Dale, facilitando la inclusión financiera. Los montos varían según el perfil de los beneficiarios:

- Personas mayores en el Sisbén B reciben $130.000 mensuales.

- Hogares con niños entre 0 y 6 años reciben $60.000 por niño, hasta tres niños por hogar, como apoyo nutricional.

- Hogares con niños entre 7 y 17 años reciben $60.000 por niño, hasta tres niños por hogar, como apoyo educativo.

- Jóvenes que participan en el piloto de inclusión social y productiva reciben entre $200.000 y $400.000 por giro, hasta tres giros en total.

Por bajarse a romper vidrios de un SITP, taxista murió atropellado en Bogotá

Una pelea entre un taxista y un conductor del SITP en el sur de Bogotá terminó en tragedia cuando el primero fue arrollado por otro bus mientras intentaba romper los vidrios.

  • La escena donde ocurrió el accidente que le causó la muerte al taxista en Bogotá. FOTO: Redes sociales
    La escena donde ocurrió el accidente que le causó la muerte al taxista en Bogotá. FOTO: Redes sociales
30 de abril de 2025
bookmark

Un taxista murió atropellado tras bajarse a increpar a un conductor del SITP en el sur de Bogotá, en medio de una riña en vía pública. El incidente ocurrió hacia las 8:30 de la noche en la Avenida Caracas con calle 69A Sur, barrio La Aurora, cuando, según testigos, el hombre descendió de su vehículo con la intención de romper los vidrios del bus con el que venía discutiendo. En ese momento, otro bus pasó por la vía y lo arrolló brutalmente, causándole la muerte en el acto.

El hecho, que quedó registrado en algunos videos difundidos en redes sociales, muestra el instante del impacto y las heridas mortales que sufrió el taxista, especialmente en el torso y las piernas. Las autoridades acordonaron la zona para realizar el levantamiento del cuerpo e iniciar la investigación de lo ocurrido.

Puede leer: Cuidan salud mental de taxistas en Medellín con consultas psicológicas gratuitas

De acuerdo con reportes de la Secretaría de Movilidad, un motociclista también se vio involucrado en el siniestro, aunque no se entregaron más detalles sobre su estado. Solo se confirmó el fallecimiento del taxista.

“El conductor del taxi se bajó a discutir con el operario del SITP, quedó atravesado en la vía y el otro bus, lastimosamente, lo atropelló. Quedó debajo de los dos vehículos”, relató un testigo en un grupo de WhatsApp de taxistas, según citó Blu Radio.

La preocupante estadística de accidentes de tránsito en Bogotá

Este nuevo caso se suma a las alarmantes cifras de siniestros viales en Bogotá. Solo en 2024 se registraron 565 muertos y más de 22.000 lesionados, lo que representa un aumento del 4 % frente a 2023, según datos del Observatorio de Movilidad de Bogotá y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).

“El 77 % de las víctimas fatales en siniestros viales fueron hombres. Así mismo, el 67 % de las personas lesionadas también fueron hombres”, señala el informe. En lo corrido de 2025, aunque los accidentes han disminuido un 14 %, la situación sigue siendo crítica: entre enero y marzo han muerto 130 personas en las vías de la capital.

Lea más: Niña de 6 años murió cuando iba de pasajera en una moto en Girardota

En paralelo, el IDU ha implementado medidas como resaltos parabólicos en corredores clave como la Avenida Villavicencio, la Avenida Circunvalar y la Avenida Guayacanes, esta última con resultados prometedores: 0 fatalidades y una reducción del 82 % en lesionados durante el primer trimestre tras su instalación.

Notas de la sección