x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Casa por cárcel para Antonio Figueredo, cirujano procesado por abuso sexual y violencia intrafamiliar

Un juzgado ordenó medida de aseguramiento con detención domiciliaria y revocó una decisión anterior, impuesta por otro juzgado de Bucaramanga, Santander.

  • María Paula Pizarro compartió estas imágenes vía redes sociales. FOTO: TOMADA DE TWITTER.
    María Paula Pizarro compartió estas imágenes vía redes sociales. FOTO: TOMADA DE TWITTER.
EL COLOMBIANO | Publicado

Un juzgado de Bucaramanga ordenó medida de aseguramiento con detención domiciliaria para el prestigioso cirujano Antonio Figueredo. Judicializado por los delitos de acceso carnal violento agravado y violencia intrafamiliar agravada, por los golpes propinados a su pareja, la médica María Paula Pizarro.

Este mismo juzgado revocó la decisión de otro que le había impuesto a Figueredo medida de aseguramiento no privativa de la libertad. Decisión fuertemente criticada por colectivos de mujeres a principios de 2022.

Los hechos por los cuales está siendo procesado tuvieron lugar el 13 de noviembre de 2021 cuando la pareja salía de un bar en Floridablanca, momento en el que Figueredo le habría dicho a Pizarro que “no merecía ir a un hotel” y, posteriormente, la habría golpeado con puños y patadas.

A la médica, los golpes le ocasionaron heridas en el rostro y la barbilla. Su agresor, además le rompió tres dientes, le dejó una lesión en el tímpano y ocho días de incapacidad.

El caso fue ampliamente difundido y comentado en redes sociales. Al respecto, la Fundación Cardiovascular de Colombia separó a Figuredo de su cargo después de conocerse la denuncia.

Si quiere más información:

x

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS

“Pudimos llevar testigos que no llevaron al proceso de Uribe”: abogado de Diego Cadena

En entrevista con EL COLOMBIANO, Iván Cancino, defensor de Diego Cadena, explicó los pormenores del fallo y las discrepancias con el caso de Uribe.

  • Juez condenó a Diego Cadena por el delito de soborno a Juan Guillermo Monsalve y lo absolvió en el caso de Carlos Enrique Vélez. FOTO Colprensa.
    Juez condenó a Diego Cadena por el delito de soborno a Juan Guillermo Monsalve y lo absolvió en el caso de Carlos Enrique Vélez. FOTO Colprensa.
hace 5 horas
bookmark

Lo que comenzó como una operación jurídica para blindar al expresidente Álvaro Uribe terminó convirtiéndose en uno de los escándalos judiciales más relevantes de la historia reciente en Colombia. Diego Cadena inició defendiendo al líder del Centro Democrático, pero en un giro inesperado terminó en el banquillo de los acusados.

Cadena fue absuelto de los cargos de fraude procesal y soborno en actuación penal en el caso que involucraba al exparamilitar Carlos Enrique Vélez. La Fiscalía sostenía que el abogado le había entregado cerca de 48 millones de pesos a Vélez para que declarara en contra del senador Iván Cepeda, con el fin de favorecer al expresidente Álvaro Uribe.

Le puede interesar: Minuto a minuto | Uribe insiste en que sentencia en su contra es política y cuestiona al Gobierno Petro en apelación

Sin embargo, el juez consideró que el testimonio de Vélez no ofrecía garantías de credibilidad y que no había evidencia concluyente de que los pagos hubieran sido hechos a cambio de una declaración falsa.

En contraste, Cadena fue hallado culpable por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal en el caso del testigo Juan Guillermo Monsalve. Según el fallo, el abogado buscó insistentemente que Monsalve se retractara de sus declaraciones contra Álvaro Uribe, ofreciéndole beneficios jurídicos y promesas sin sustento, como su eventual ingreso a la JEP.

La Justicia concluyó que Cadena actuó de manera concertada con Enrique Pardo Hasche, otro interno de la cárcel La Picota, para presionar a Monsalve a firmar un documento de retractación. Aunque Monsalve finalmente redactó dicho texto, incluyó una nota aclaratoria en la que advertía que lo hacía bajo presión, lo cual fue determinante para la condena.

El juez calificó la actuación de Cadena como dolosa y concluyó que no buscaba simplemente un cambio de versión, sino fabricar una mentira con fines procesales.

EL COLOMBIANO habló con Cancino acerca del fallo contra su cliente. La audiencia de lectura de la pena quedó programada para el próximo 30 de septiembre. La Fiscalía solicitó una condena de 84 meses de prisión.

El juzgado finalmente absolvió a Cadena por el delito de soborno en el caso de Carlos Enrique Vélez. ¿Emprenderán alguna acción adicional por las falsas declaraciones de Vélez?

“Claro que sí. Y contra todos los testigos que llegaron a decir mentiras, tanto en el caso de Diego Cadena como en el caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez”.

¿Cómo se entiende que al expresidente Uribe sí lo hayan condenado por el evento de Vélez y a Cadena no? ¿No es contradictorio?

”Son jueces y procesos diferentes e independientes. Nosotros pudimos llevar testigos que no llevaron al proceso de Álvaro Uribe y demostramos la mentira. Por ejemplo, uno de los testigos en el caso Vélez decía que le habían entregado dinero en dos sitios y nosotros hicimos un dictamen pericial para demostrar que ese señor no había estado en esos sitios. Eso no se hizo en el proceso de Álvaro Uribe.

Lo segundo es que Vélez llevó a un familiar a decir que a él le habían entregado una plata y el testigo manifestó que sí, que su familiar Vélez le había dicho que recibieran una plata para mentir en los falsos positivos. Y el juez dijo, “No, señor, eso no es una contradicción pequeña porque hay una gran diferencia entre mentir en un evento de Iván Cepeda y uno de los falsos positivos.” Eso no se debatió en el proceso de Uribe.

Tercero, Vélez también llevó un familiar a decir que le habían entregado una plata por el soborno y ese testigo dijo que eh se la habían consignado en la cuenta de un amigo. Nosotros llevamos al amigo al juicio y el amigo fue claro en decir que eso había ocurrido, pero en el 2013. O sea, cuando Cadena no estaba involucrado porque eso fue en el 2018. Y además pedimos una certificación al banco que decía que en el 2018 esa cuenta no existía, estaba bloqueada.

Cuarto elemento importante, y último, en el proceso nuestro le pusimos de presente al juez las cinco versiones de Vélez donde las cinco veces cambia la cifra que le había ofrecido. Esos cuatro eventos no se debatieron en el proceso de Álvaro Uribe, de tal manera que obvio que la respuesta podía ser diferente en un proceso del otro”.

Teniendo en cuenta esos cuatro elementos que menciona, ¿el caso de Cadena y los argumentos presentados podrían ser utilizados en defensa del expresidente Uribe de alguna manera?

”En estas instancias ya es muy difícil, porque los recursos ya están presentados y el juicio ya se acabó. Ya en segunda instancia no se puede utilizar un elemento probatorio que no fue utilizado en otros eventos. Este fallo de Cadena lo que puede hacer es mostrarle al país las dos versiones de la historia, y tal vez el Tribunal entre a revisar la credibilidad de Vélez”.

¿Cree que el juicio de Cadena tuvo influencia política?

”No, nuestro proceso fue muy tranquilo, siguió las vías judiciales. Obviamente al ser un juicio tan mediático y de interés público había presiones de diferentes lados. Pero todo siguió las vías judiciales. En nuestro proceso la juez no hizo ninguna valoración subjetiva sobre mi cliente o las partes, tal y como debe ser la Justicia”.

¿Hay posibilidad de que Diego Cadena acceda al beneficio de casa por cárcel?

“Claro. Si a Uribe le dan domiciliaria, a Cadena con más veras. Diego asistió a todas las audiencias. Igual nosotros no aspiramos ni siquiera a esa posibilidad porque la pena no se va a ejecutar hasta que se decida de fondo y estoy seguro de que al final lo van a absolver de todos los delitos”.

¿Por qué Cadena no se presentó presencialmente a las audiencias?

”Porque no era obligatorio”.

¿Cómo podría afectar esa decisión en el caso Uribe? Es sabido que Monsalve siempre mantuvo su testimonio en contra de Álvaro Uribe. Si fue sobornado, nunca lo cambió.

”Por supuesto que sí”.

¿Cómo podría afectar esa decisión en el caso Uribe? Es sabido que Monsalve siempre mantuvo su testimonio en contra de Álvaro Uribe. Si fue sobornado, nunca lo cambió.

“Ahí es donde hay otra gran diferencia en la estrategia defensiva. Yo jamás ataqué la credibilidad de Monsalve. En el otro lado sí la atacaron muy duro. Lo que manifesté es que a Monsalve, como lo puede apreciar cualquier ciudadano que revise las audiencias, yo le pregunto que si a él alguna vez Diego Cadena le dijo que mintiera, transformara o cambiara la verdad y él dice que no. De tal manera que si la misma supuesta víctima del delito está negándolo, no puede ser condenado”.

Mientras se lee la pena, ¿Cadena tiene algún tipo de restricción?

“Ninguna, él es completamente libre y confiamos en la apelación”.

Loren Sofía Buitrago Bautista

Comunicadora social con énfasis en Periodismo y Audiovisual de la Javeriana. Ha trabajado para El Tiempo, Portafolio, Directo Bogotá y ahora en EL COLOMBIANO. Apasionada por temas de cultura, género y derechos humanos.

Corte le jaló las orejas al Gobierno: califica como “inadmisible” persistencia de desnutrición infantil Wayuu

La Corte Constitucional declaró el “cumplimiento bajo” de las órdenes emitidas para proteger el derecho a la alimentación de la niñez del pueblo indígena Wayuu y ordenó al Gobierno presentar un “plan estructural” para remediar las fallas que persisten.

  • La Corte consideró que el Gobierno Nacional no ha hecho lo suficiente para remediar la situación de pobreza en La Guajira. Foto: COLPRENSA.
    La Corte consideró que el Gobierno Nacional no ha hecho lo suficiente para remediar la situación de pobreza en La Guajira. Foto: COLPRENSA.
16 de agosto de 2025
bookmark

En una decisión comunicada el 15 de agosto de 2025, la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-302 de 2017 —un fallo que obliga a las autoridades a adoptar medidas para garantizar los derechos fundamentales de la niñez Wayuuconcluyó que las acciones reportadas por el Estado no responden a las obligaciones y exigencias ordenadas.

Lea aquí: Gobierno Petro tiene $1,9 billones en caja, que solo “cubren dos días de operación”: ¿por qué se quedó sin plata?

La Corte calificó como “inadmisible” que, después de siete años de notificado el fallo, las cifras sobre desnutrición y mortalidad infantil no hayan disminuido de manera considerable.

Para su análisis, la Sala distinguió entre atención alimentaria y seguridad alimentaria. En cuanto a la atención, observó fallas en el diseño de la política pública, inconsistencias en la información presupuestal y un bajo desempeño en la implementación de acciones. Además, criticó el inadecuado reporte de información veraz y la ausencia de Indicadores de Goce Efectivo de Derechos (IGED), que miden el resultado real de las políticas y no solo la gestión.

Respecto a la seguridad alimentaria, el tribunal encontró que los programas e inversiones no han garantizado una alimentación sostenible y soberana para la niñez Wayuu. Señaló que persiste un desequilibrio entre las acciones del Gobierno y las de los municipios, y que no existe un plan para superar el asistencialismo. La Corte también destacó que la falta de una Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) y de un Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) actualizados impiden comprobar un aumento en la cobertura de los programas.

Siga leyendo: ¿Pinzón recibió el guiño de Uribe? El expresidente le pidió a su partido superar las prevenciones

La Sala identificó cuatro “bloqueos institucionales” que impiden el avance: la ausencia de acciones para resolver problemas estructurales, deficiencias en la recolección y reporte de información, la falta de una línea base con indicadores de resultados y la poca transparencia y sostenibilidad de las acciones.

Para superar estos obstáculos, la Sala dispuso que el Mecanismo Especial de Seguimiento y Evaluación de las Políticas Públicas (MESEPP) debe presentar un plan estructural en materia de alimentación y un informe que explique las inconsistencias en los programas existentes.

Le puede interesar: ¿Hostigamiento o caso de “Usted no sabe quien soy yo”? Procuraduría investigará las denuncias de Aída Quilcué

Asimismo, le ordenó reactivar la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN), o crear mecanismos alternativos, y tomar acciones inmediatas en Riohacha para las comunidades sin acceso al Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Adicionalmente, la Corte solicitó los conceptos de expertos en materia de alimentación del pueblo Wayuu y pidió el acompañamiento de los órganos de control para vigilar la transparencia en el uso de los recursos públicos.

¿Hostigamiento o caso de “Usted no sabe quien soy yo”? Procuraduría investigará las denuncias de Aída Quilcué

En las últimas horas, la senadora denunció un supuesto hostigamiento por parte de soldados. Otras versiones afirman que ella habría tratado con poco respeto a los uniformados.

  • La Procuraduría General de la Nación comenzó las investigaciones relacionadas con la denuncia de la senadora. Foto: Colprensa.
    La Procuraduría General de la Nación comenzó las investigaciones relacionadas con la denuncia de la senadora. Foto: Colprensa.
16 de agosto de 2025
bookmark

La Procuraduría General de la Nación anunció la apertura de una indagación disciplinaria contra miembros del Batallón Cacique Pigoanza del Ejército Nacional, tras denuncias de presuntos seguimientos y acciones intimidatorias en contra de la senadora indígena Aída Quilcué.

Siga leyendo: ¿Pinzón recibió el guiño de Uribe? El expresidente le pidió a su partido superar las prevenciones

Según la congresista, los hechos ocurrieron el viernes 15 de agosto cuando se desplazaba en caravana desde Popayán hacia el municipio de La Plata, en el Huila.

A través de un video difundido en redes sociales, Quilcué aseguró que varios uniformados en motocicletas interceptaron el grupo de vehículos y exigieron a sus ocupantes descender, a pesar de que no había retén militar en la vía y de haberse identificado como parlamentaria.

La Procuraduría Delegada Disciplinaria para la Fuerza Pública tomó la decisión de abrir la investigación teniendo en cuenta la gravedad de los hechos y el contexto de seguridad en los departamentos del Cauca y el Huila, donde se han registrado atentados en los últimos días.

El ente de control recordó que, si bien el Ejército tiene la misión de ejercer control territorial, sus acciones deben ceñirse a la ley y respetar las garantías y los derechos humanos.

Lea aquí: Ojo, turistas: capturan a falso guía turístico que utilizaba medicamentos veterinarios con extranjeros

El proceso busca establecer si hubo comportamientos irregulares por parte de los militares implicados en este incidente. En redes sociales han cuestionado el trato que la senadora indígena les dio a los soldados.

¿Pinzón recibió el guiño de Uribe? El expresidente le pidió a su partido superar las prevenciones

La reunión se dio luego de que Uribe Vélez recibiera el encargo del papá de Miguel Uribe Turbay de continuar con las banderas del asesinado líder político.

  • Pinzon fue recibido por Uribe Vélez. Se cree que hará parte de la coalición de la derecha. Foto: Redes sociales.
    Pinzon fue recibido por Uribe Vélez. Se cree que hará parte de la coalición de la derecha. Foto: Redes sociales.
16 de agosto de 2025
bookmark

El expresidente Álvaro Uribe Vélez sostuvo este sábado una reunión con el exministro de Defensa y exembajador Juan Carlos Pinzón, a quien tiene en “el más alto concepto”, según escribió en X, y consideró una figura clave para el futuro del Centro Democrático, luego de la muerte del senador Miguel Uribe Turbay.

Siga leyendo: De Cabal a Fajardo: así es la audaz invitación para conformar un frente único presidencial en 2026

“He explicado al Dr. Pinzón la realidad del partido, que tiene cuatro candidatos que estaban en emulación con el Dr. Miguel Uribe Turbay, nuestro mártir”, dijo Uribe en un mensaje divulgado en redes sociales. La reunión se dio cuatro días después del fallecimiento del senador Uribe Turbay y de que su padre le entregara a Uribe Vélez las banderas del inmolado líder político.

Uribe recordó que Pinzón fue viceministro de Defensa y representante de Colombia ante el Banco Mundial durante su gobierno, y pidió a los militantes del Centro Democrático “superar cualquier prevención porque fue Ministro de Defensa en el Gobierno que me sucedió, que hizo bastante daño a Colombia y también al Dr. Pinzón”, en referencia al mandato de Juan Manuel Santos.

Lea aquí: Petro ordenó abrir licitación del Canal 1 pese a concesión vigente hasta 2037: “es matoneo y expropiación”, le responden

El expresidente también reveló que habló con Pinzón sobre el compromiso que implica ser candidato del partido: “la candidatura del Centro Democrático tendrá el compromiso de contribuir a una coalición que gane la elección de 2026 para hacer transición hacia la recuperación democrática de Colombia”.

Ambos, aseguró Uribe, coincidieron en “puntos comunes fundamentales en seguridad, exigencia de transparencia, impulso al emprendimiento privado, Estado austero y pequeño y política social”.

“Siento muy cerca un pasado al que no quiero regresar”: las frases que dejó Miguel Uribe

El precandidato presidencial quiso cambiar la historia del país a través del ejemplo y en una vida política cargada de enseñanzas y acciones. Aquí recopilamos algunas de sus frases más significativas en su historia política.

  • Miguel Uribe y su esposa, Claudia Tarazona. Foto: Colprensa.
    Miguel Uribe y su esposa, Claudia Tarazona. Foto: Colprensa.
hace 5 horas
bookmark

Miguel Uribe Turbay demostró que la valentía siempre viene acompañada de la disciplina y la perseverancia. Con 39 años, como muchos colombianos, fue víctima a lo largo de su vida de la violencia y la zozobra que día a día carcome a este país.

Le recomendamos leer: Atentado contra Miguel Uribe revive las épocas de los magnicidios en Colombia

Cuando era niño tuvo que tomar la mano de su papá, el señor Miguel Uribe Londoño, al mismo tiempo que él cargaba el ataúd donde iba su mamá, Diana Turbay. El miércoles, en una repetición injusta de la historia, fue Alejandro Uribe, su hijo, quien tuvo que acercarse a un ataúd a decirle adiós a una de las figuras principales de cualquier familia. El pequeño de cuatro años dejó una rosa y se alejó. Cuatro años, la misma edad que tenía Miguel cuando despidió a Diana.

Y aunque Alejandro mantuvo una sonrisa durante casi toda la ceremonia, Miguel Uribe Londoño no pudo contener el dolor y la frustración de tener que enterrar a otro de los amores de su vida.

Lea aquí: Muerte de Miguel Uribe | “Mamá te recibe con los brazos abiertos”: así lo despide su hermana Carolina Hoyos

“Asesinaron a Miguel, pero jamás podrán asesinar su propósito. Las ideas son indestructibles, pero necesitan ser materializadas para cambiar la historia de un país”, dijo en medio de las lágrimas con una voz que amenazaba con ahogarse en la tristeza de la carta que leía.

A pesar del mar de emociones que dejaba aquel adiós en Uribe Londoño, éste fue enfático en una cosa: quieren preservar el legado de Miguel.

“Hoy, las ideas de Miguel están más vigentes que nunca. La guerra de la que Miguel tanto nos alertó en todos y cada uno de sus discursos y que no queríamos que regresara, volvió y tocó otra vez la puerta de mi familia (...) Como nuestra familia, millones de compatriotas tendremos que cargar con ese profundo dolor por el resto de nuestras vidas”, dijo, y es por eso que, en la misma línea, EL COLOMBIANO recopiló varias frases del precandidato: este es su legado.

Frases de Miguel Uribe Turbay

“Con el ejemplo no solo me reconcilié con Dios, sino que también pude perdonar lo imperdonable... pero al final entendí que el perdón es de uno y es la mejor manera de soltar odio y resentimiento”

Fueron las declaraciones de Miguel cuando Suso le recordó lo especial que era Diana Turbay.

“Si yo no fuera político, me hubiera encantado ser deportista de alto rendimiento”

Explicó Uribe en un video publicado en su cuenta de Tiktok. El precandidato presidencial también amaba la música, tocaba el piano, el acordeón, era un gran jugador de ajedrez y le encantaba enseñar sus talentos.

”De mi mamá aprendí que uno no negocia principios y valores. Cuando mi madre estaba secuestrada y Pablo Escobar pedía la no extradición para liberarla, ella le escribió una carta a mi abuelo en la que decía: ‘papá, como siempre me has enseñado, quiero decirte que no estoy dispuesta a que se pongan los intereses de nuestra familia por encima de los del país”.

Recordó el senador en el momento en que la periodista Rey le preguntó sobre Diana Turbay.

”Lo que me motiva a lanzarme a la Presidencia es que siento muy cerca un pasado al que no quiero regresar”

Agregó el precandidato en una conversación con Luis Carlos Vélez, haciendo referencia a la situación actual del país.

“Yo dentro del Centro Democrático no reconozco ni enemigos ni contradictores; por el contrario, considero que somos coequiperos y que Colombia hoy lo que espera es grandeza de nosotros”.

Dijo el senador en una entrevista en abril de 2025 al periodista Luis Carlos Vélez.

“La seguridad en Colombia se recupera con voluntad, liderazgo, determinación y apoyando a la fuerza pública”

Dijo el senador a un grupo de ciudadanos durante su campaña política. Esta era la propuesta más representativa de Miguel Uribe, quien siempre consideró que el país se recupera fortaleciendo la seguridad en el territorio y apoyando a las instituciones.

“Ya que está en juego es el futuro de Colombia, hay que ser firme, pero también ser convocante. Si no somos capaz de unirnos para ganar mucho menos para gobernar”

Dijo en abril de este año en EL COLOMBIANO ante la pregunta de Luz María Sierra sobre si el Centro Democrático se uniría a la idea de otros partidos de tener un candidato único antipetrista.

“Si mi mamá estuvo dispuesta a dar su vida por una causa, ¡cómo no voy a hacer yo lo mismo en lo político!”

Fue una de las frases más impactantes que dio en una entrevista para Suso, cuando era candidato para la Alcaldía de Bogotá en 2019.

“Trabajo todos los días para construir un mejor país”.

Respondió Uribe Turbay cuando le preguntaron en una entrevista con Eva Rey sobre su aporte en caso de que fuera presidente de Colombia.

”Colombia tiene futuro y yo quiero contribuir al mismo”

Añadió en la conversación con Eva Rey, enfatizando en que su trabajo nació desde que empezó a educarse para dar ejemplo a las juventudes.

“No me considero de extrema derecha, pero tengo que decir que no se trata de derecha o izquierda, sino de la bondad en las acciones que uno propone”.

Agregó cuando Rey le preguntó si él tenía una ideología de derecha. Miguel comenzó su carrera como integrante del Partido Liberal, así como su abuelo, pero más tarde conoció otros lares políticos que lo llevaron a adentrarse en la dinámica conservadora/derecha.

Puede leer: Diana Turbay: la historia del secuestro y asesinato de la madre de Miguel Uribe que marcó la vida del senador

Los detalles de la salida de Saade y otros secretos en De Buena Fuente

Entérese, además, del regreso del papá de Lucho Díaz a Colombia y las conversaciones dentro del Centro Democrático para definir candidato presidencial.

  • Afredo Saade será embajador en Brasil. Foto: Colprensa.
    Afredo Saade será embajador en Brasil. Foto: Colprensa.
hace 5 horas
bookmark

Alfredo Saade ya no estará más en el Gobierno. Su salida de Presidencia se dio por dos razones. Lo primero es que su comparación imprudente sobre las actividades de riesgo para referirse al magnicidio contra Miguel Uribe Turbay fue una molestia para el mandatario en un momento en el que él había llevado la vocería de las declaraciones del Gobierno. Lo segundo es que Saade estaba a punto de ser suspendido por la Procuraduría por posibles irregularidades en la firma del convenio de los pasaportes con Portugal y un abuso de la función de la Cancillería. En su reemplazo estará Raúl Molina, una persona de toda la confianza de la directora del Dapre, Angie Rodríguez.

Miguel Uribe Londoño

Esta semana en el Congreso hubo algunas voces que decían que Miguel Uribe Londoño debía ser candidato a la Presidencia. Al final, es el hombre que ha perdido dos personas por el conflicto y que ya había estado en política en el pasado. Su discurso en la Catedral Primada fue valeroso y muchos lo aplaudieron en el centro de Bogotá cuando pronunció las palabras: “no tenemos duda de quién promueve la violencia, no tenemos duda de quién la permite”. Hubo congresistas que señalaron que no sería descabellado y “podría ser un factor de unidad”. ¿Sería posible?

El papá de Lucho Díaz

EL COLOMBIANO publicó las actas y correos que el esquema de seguridad envió a la UNP alertando por un riesgo inminente debido a que Mane Díaz decidió ir exactamente al mismo lugar en el que fue secuestrado por el ELN en 2023. Las autoridades le dijeron que había información de inteligencia que sugería que el papá del jugador podría volver a ser secuestrado. Sin embargo, él pidió que sus escoltas lo llevaran. Nadie entiende por qué el protegido volvió a exponer su vida y la de su seguridad.

Las visitas de Roy Barreras

El candidato y exembajador, Roy Barreras, estuvo hace algunas semanas visitando en su residencia al expresidente César Gaviria. Barreras, según fuentes de este periódico, estuvo hablando mal de varias gestiones del Gobierno. Él asegura que está de gira por Colombia y que no ha estado mucho en Bogotá. Lo cierto es que parece haber consenso en La U, Liberal y el Conservador para no apoyar a Barreras.

¿Desesperado? Petro lleva 21 alocuciones este año: casi dos al mes

Han durado hasta tres horas, interrumpen la programación de los canales privados, a veces son discursos de la semana reciclados y según fuentes y expertos, son improvisadas. ¿Qué hay detrás?

  • Las cifras en Youtube de estas alocuciones son entre 50.000 y 70.000 visualizaciones, con pocos casos en que llegan superan ese rango. FOTO Presidencia
    Las cifras en Youtube de estas alocuciones son entre 50.000 y 70.000 visualizaciones, con pocos casos en que llegan superan ese rango. FOTO Presidencia
hace 5 horas
bookmark

El uso —o el abuso— de las alocuciones presidenciales en este Gobierno ha sido una constante. Pero en lo que va de este 2025 se ha exacerbado como nunca antes pues hasta el año pasado había una por mes en promedio. Este año van 21, según un conteo que hizo este diario, sin tener presente las transmisiones del Consejo de Ministros, que es otro espacio televisivo que se mantiene después aquel recordado 4 de febrero en el que el país vio en vivo en directo las peleas, grietas y líos de un gabinete en llamas.

Precisamente, la diferencia entre alocución presidencial y Consejo de Ministros planteó un debate que llegó hasta las altas cortes pues el presidente Gustavo Petro considera que “el país tiene derecho a ver lo que discute el gabinete” y, por tanto, obligar a los canales privados a transmitir ese espacio en horario prime justo cuando emiten los noticieros de la noche. En abril, el Consejo de Estado determinó que los consejos de Ministros no se pueden transmitir en canales privados igual que una alocución presidencial que, según la Ley 182 de 1995 que regula esos espacios, deben ser mensajes personales y urgentes del jefe de Estado.

Lo que ha sucedido estos meses es que aún si el Consejo de Ministros no es televisado en canales privados sino solo en públicos y redes sociales, el Gobierno se las arregla para hacer de la alocución una especie de antesala al Consejo. Por eso, lo que históricamente había sido un espacio televisivo utilizado en coyunturas especiales y de duración corta, 10 o 15 minutos, ahora puede durar hasta tres horas y su contenido es tan variado que el mandatario ataca a medios y la oposición, hace chistes, cuenta historias de su pasado, da órdenes a su gabinete, lanza amenazas y globos y, en menor medida, da un mensaje de urgencia. Incluso, se han repetido como alocuciones algunos discursos del jefe de Estado durante la semana en algún lugar de Colombia.

Según expertos, el problema ya no es en el cómo sino el para qué. Es decir, Petro repite que los medios lo censuran y por eso abusa de las alocuciones porque considera que es una disputa por la comunicación, lo que llaman “el relato”. Pero el exceso de frecuencia también podría indicar que hay desespero en el Gobierno y mucho de improvisación.

Sin estrategia

EL COLOMBIANO conversó con varias fuentes al interior de Presidencia y con expertos para entender lo que hay detrás de la “estrategia” de este Gobierno en relación al uso de las alocuciones. “Hemos ido probando. Este es un presidente que vino a proponer cambios y eso incluye la forma en la que la gente lo ve. Rompimos con la tradición del presidente ‘encorbatado’ con el mismo fondo y acá queremos comunicar otra cosa”, le dijo una funcionaria a este diario que prefiere no revelar su identidad. En efecto, este Gobierno ha usado todo tipo de escenarios para transmitir sus alocuciones, pero eso no significa necesariamente que haya una estrategia definida.

Así lo explica el profesor Mario Morales, director del Observatorio de Medios de la Universidad Javeriana: “las alocuciones de este Gobierno rompieron totalmente con lo tradicional. Tanto en la forma, es decir la producción escénica y personal del presidente, como en el timing, con una intención de quitarle solemnidad a esas alocuciones estáticas y mecanizadas. Desde el punto de vista del contenido, tradicionalmente iban montadas en la cresta de la ola de la coyuntura” dice el experto y agrega: “Lo que ha hecho este Gobierno es utilizar las alocuciones para marcar la agenda en lo nacional y lo internacional. Por eso, a veces se usan para repetir discursos, lo cual es inconveniente porque está pensado para otro escenario”.

Según registros de la página de Presidencia y sus canales digitales, este Gobierno había hecho 28 alocuciones presidenciales hasta 2024, es decir, prácticamente una por mes poco más de dos años de mandatos. Pero si este año sigue al ritmo que va, 21 hasta agosto, puede hacer en 12 meses la misma cifra.

Lo cierto es que en este Gobierno las alocuciones casi nunca están planeadas. Algunas fuentes de canales privados le dijeron a este diario que han sido varias ocasiones en las que desde la Comisión Nacional de Televisión (ANTV) y Presidencia les han avisado que se va a transmitir una alocución presidencial, pero luego se cancela o termina sucediendo días después.

Por ejemplo, sucedió esta semana, el lunes en fatídico en el que se conoció la muerte del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien se aferró a la vida durante 65 días tras ser víctima un cobarde atentado. Ese día, según fuentes, estaba planeada y anunciada una alocución que finalmente no se dio. En la toma de decisiones actualmente el grupo cercano es quien intenta aconsejar al mandatario, pero él es quien decida a última hora qué se hace y cómo se hace. Alrededor están el saliente jefe de despacho presidencial, Alfredo Saade, la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Angie Rodríguez y el actual secretario de prensa —llevan ocho— Augusto Cubides.

Realmente, ellos disponen y asienten más que aconsejar o controvertir al mandatario sobre la conveniencia de esos espacios, como en su momento lo hacía la exdirectora del Dapre Laura Sarabia o el primer secretario de prensa del Gobierno, Germán Gómez.

La disputa por el relato

Este Gobierno ha repetido que el cubrimiento de los medios es injusto y sesgado. Por eso convirtieron a RTVC –que era un ejemplo regional en el manejo de sistema de medios estatales– en una caja de resonancia al servicio del Gobierno.

El presidente Petro y sus asesores cercanos sienten que tiene que “equilibrar la cancha” mediática y por eso el uso indiscriminado de las alocuciones. Sin embargo, desde 2018, la Ley 1909 por medio de la cual “se adopta el estatuto de la oposición política y algunos derechos a las organizaciones políticas independientes”, establece algunas reglas respecto a las alocuciones: “Cuando el Presidente de la República haga alocuciones oficiales en medios de comunicación que usan el espectro electromagnético, las organizaciones políticas declaradas en oposición al Gobierno nacional, tendrán en el transcurso de las siguientes cuarenta y ocho (48) horas, en los mismos medios, con igual tiempo y horario, espacios para controvertir la posición del gobierno. Esta opción tendrá un límite de tres veces al año”.

Esto último fue pensado en un contexto donde las alocuciones presidenciales tuvieran un uso limitado, pero también ha sido criticado por cada oposición de turno pues tres al año son muy pocas veces comparado con el uso que cada mandatario le ha dado.

Lo que sucedió posterior a esta ley es que el expresidente Iván Duque, por motivo de la pandemia, aumentó el uso de las alocuciones y luego creó, de la mano de su asesor Hassan Nassar, un espacio diario en el que Duque hacía las veces de presentador sobre temas relacionados de la pandemia, pero luego mutó en un programa que también hablaba de sus otras políticas.

En el caso del presidente Petro, las alocuciones se han vuelto un escenario para la experimentación. Al principio del Gobierno repitió fórmulas de sus antecesores poniendo a su gabinete ministerial a sus espaldas. Pero luego ha probado todo tipo de espacios. Para sus dos años de Gobierno hace un año, por ejemplo, hizo una alocución pregrabada en la que está en un puesto de arepas en Boyacá con una señora que, dice, votó por él y aumentó sus ventas en este Gobierno, mientras Petro le pone su mano en el hombro.

En otra ocasión, hizo una alocución con un adulto mayor para lanzar su reforma pensional. En algunas recientes aparece él y solo algunos ministros que “pasan al tablero” aunque él los interrumpa o las cifras o datos presentados estén sacados de contexto.

Las cifras en Youtube de estas alocuciones son entre 50.000 y 70.000 visualizaciones, con pocos casos en que llegan superan ese rango.

Para Andrés Ortega, profesor de ciencias políticas, “las alocuciones no han evolucionado para bien en este Gobierno (pero tampoco en el anterior). En este caso les ha permitido manejar otro tipo de discursos. En el caso de Petro el manejo de las comunicaciones muy personalista y su equipo tiene muy poco margen de maniobra. Hay cosas que se nota que son improvisadas (...) repetir discursos no tiene mucho sentido y es poco profesional. No hace parte de una estrategia coordinada”, dice Ortega a este diario.

¿Desesperado?

Faltando pocos meses para las elecciones parlamentarias en marzo y la primera vuelta presidencial en mayo del 2026, el Gobierno Petro está apostando el todo por el todo en el ocaso de su mandato. Eso significa, en el terreno de las comunicaciones, que hará lo necesario para comunicar no solo sus logros sino sobre todo sus promesas frente a lo que viene. En esas alocuciones el presidente Petro da órdenes y promete cosas como si estuviera recién llegado a la Casa de Nariño.

Para los expertos consultados eso significa que el jefe de Estado está como nunca antes en su faceta de político que compite en elecciones a pesar de que el Gobierno y su aparato burocrático y mediático estén al servicio de sus ideas. En el fondo, el presidente Petro también puede estar sintiendo desespero y si a eso se suma la soledad en la que habita puede llegar a ser peligroso.

Hace una semana, el mayor (r) William Castellanos, quien fue el jefe de seguridad de Petro por más de 10 años hasta 2022, le dijo en exclusiva a EL COLOMBIANO que “el presidente Gustavo Petro es el hombre más solo de Colombia. Y lo sigue estando”.

Aún así, le habla a millones en canales privados y públicos en sus alocuciones, en el Consejo de Ministros televisado, en su cuenta de X de más 8 millones de usuarios, en las redes sociales de decenas de entidades públicas, en su periódico gobiernista “Vida”, en sus discursos en organismos internacionales cada vez que viaja e incluso habla a través de sus funcionarios que dan a diario entrevistas a los medios.

¿Qué son las alocuciones presidenciales y cuál es su origen en Colombia?

Las alocuciones presidenciales no nacen ni se reducen al nacimiento de la televisión. En muchos países se transmitían mensajes en vivo del presidente de turno en radio anunciando algunas medidas o informando a la población sobre una noticia muy importante, como sucedió durante las guerras del siglo XX.

En Colombia, la primera alocución presidencial fue del general Gustavo Rojas Pinilla en 1954, que coincidió con la primera transmisión de la llegada de la televisión en nuestro país. La primera persona que se ve y se escucha, a blanco y negro, fue Julio E. Sánchez Vanegas, quien era el maestro de ceremonias del expresidente Rojas.

Nicolás Rivera Guevara

Periodista y politólogo de la Universidad Javeriana de Bogotá. Máster en audio digital y pódcast del Centro de Estudios Superiores Barreira en España. He desempeñado distintos roles en Colmundo Radio, El Tiempo y Noticias RCN. En EL COLOMBIANO cubro al presidente Gustavo Petro y hago investigaciones periodísticas. Cocinero aficionado, melómano y cinéfilo.

Así fue la reunión del senador Bernie Moreno con el papá de Miguel Uribe Turbay: esto fue lo que dijeron tras el encuentro

Para el congresista estadounidense, pero de origen colombiano, la muerte del senador y precandidato debe ser una “inspiración” para luchar por superar otros problemas como el narcotráfico y la corrupción.

  • En las diferentes imágenes se ve a Londoño y Moreno conversando mientras estaban acompañados de otras personas en el lugar de la reunión. FOTO: Colprensa
    En las diferentes imágenes se ve a Londoño y Moreno conversando mientras estaban acompañados de otras personas en el lugar de la reunión. FOTO: Colprensa
  • El senador estadounidense Bernie Moreno, y el papá de Miguel Uribe, Miguel Uribe Londoño. FOTO: Colprensa
    El senador estadounidense Bernie Moreno, y el papá de Miguel Uribe, Miguel Uribe Londoño. FOTO: Colprensa
16 de agosto de 2025
bookmark

El senador estadounidense de origen colombiano Bernie Moreno expresó este sábado que espera que la muerte del congresista y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay contribuya para que Colombia se libere del narcotráfico y la corrupción.

Le puede interesar: Exclusivo: Pese a amenaza de nuevo secuestro, papá de Lucho Díaz ignoró advertencia y viajó a lugar donde fue raptado en 2023

“La muerte de Miguel debe inspirar a una nación a liberarse del flagelo del narcotráfico y la corrupción. Debe construir un nuevo futuro de seguridad y prosperidad para todos sus ciudadanos”, afirmó el legislador republicano.

Moreno sostuvo una estrecha reunión con Miguel Uribe Londoño, padre del senador y precandidato asesinado, de 39 años, y de quien dijo tuvo que vivir la muerte de su esposa y ahora la de su hijo.

“Hace treinta y cuatro años, Miguel Uribe enterró a su esposa, quien fue secuestrada y asesinada por narcotráfico. Su hijo, Miguel Uribe Turbay, tenía 4 años en ese momento. Ambos soñaban con una nación donde ninguna familia sufriera jamás una pérdida semejante. Trágicamente, el miércoles, su hijo fue enterrado tras sucumbir a la bala de un asesino”, sostuvo.

El senador estadounidense Bernie Moreno, y el papá de Miguel Uribe, Miguel Uribe Londoño. FOTO: Colprensa
El senador estadounidense Bernie Moreno, y el papá de Miguel Uribe, Miguel Uribe Londoño. FOTO: Colprensa

Por su parte, el padre de Miguel, aseguró estar “agradecido” por la visita y por haber estado presente en los actos fúnebres de su hijo, donde familiares, amigos y colegas se despidieron de él por última vez.

Así se manifestó Moreno, desde su cuenta de X, quien arribó al país esta semana, junto al también senador demócrata Rubén Gallego, para asistir a los actos fúnebres de Miguel Uribe en Bogotá, tras fallecer en la madrugada del pasado lunes 11 de agosto.

Durante su visita al país, Moreno se reunió con algunos de los precandidatos presidenciales, participó de la reunión anual de la ANDI, sostuvo un encuentro con el exmandatario Álvaro Uribe y en la víspera acudió a una cita con el presidente, Gustavo Petro, y parte de su gabinete.

“Ningún presidente en mi vida ha hecho más por Colombia que Álvaro Uribe Vélez. Fue un honor compartir tiempo con él, compartir lo que hemos aprendido en nuestro viaje hasta ahora e imaginar un futuro brillante para quien podría ser el mayor aliado de Estados Unidos en Sudamérica”, destacó tras hablar con el expresidente.

Moreno, en su mensaje de este sábado, tras el encuentro con el padre de Miguel Uribe, recalcó que “durante más de 200 años, Estados Unidos ha mantenido una relación sólida y próspera con Colombia. Esa relación perdura”.

También le puede interesar: Apareció la mujer que abandonó a su bebé en una bolsa de basura en Montería y se reportó ante las autoridades; así va el caso

El angustioso clamor del papá de Valeria Afanador, desaparecida en Cajicá: “devuélvanosla, es una niña muy indefensa”

Manuel Afanador, padre de Valeria, niña con síndrome de Down desaparecida en Cajicá, hizo un angustioso llamado a quien tenga a su hija para que la devuelva, advirtiendo que es una menor indefensa y requiere cuidados especiales.

  • Valeria vestía uniforme del colegio: sudadera azul clara con el escudo del GCL y pantalón azul oscuro. Imagen: Redes Sociales.
    Valeria vestía uniforme del colegio: sudadera azul clara con el escudo del GCL y pantalón azul oscuro. Imagen: Redes Sociales.
16 de agosto de 2025
bookmark

El padre de Valeria Afanador, Manuel Afanador, se pronunció públicamente sobre la desaparición de su hija de 10 años, reportada desde el martes 12 de agosto en el Gimnasio Campestre Los Laureles, en la vereda Canelón de Cajicá, Cundinamarca.

Si alguien tiene a Valeria, por favor devuélvanosla. Valeria es una niña pequeña, indefensa, de mucho amor; extraña a sus papás, a sus hermanitos. Entonces yo pido el favor que, si hay alguien, no sé si esto sea verdad o no; si hay alguien que tenga la niña, le pido por favor con el corazón en la mano, devuélvanosla, porque ella necesita atenciones especiales y es una niña muy indefensa”, declaró el padre, visiblemente afectado, ante medios de comunicación.

Desde la desaparición de Valeria, autoridades de Cundinamarca, Bomberos, Policía, Gaula, Ejército, Cruz Roja y funcionarios del colegio, entre otros, han intensificado la búsqueda. Este jueves 14 de agosto, el gobernador Jorge Emilio Rey anunció que la recompensa para quien brinde información útil aumentó de 20 a 50 millones de pesos.

Acabamos de recorrer personalmente parte del río Frío, en cercanías al colegio. Hemos completado 48 horas de búsqueda ininterrumpida, con más de 200 integrantes de organismos de respuesta, buzos especializados, drones con detección térmica y el acompañamiento de carabineros. Ampliaremos el radio de búsqueda a seis kilómetros para reforzar la operación; no vamos a escatimar recursos ni personal: todo nuestro equipo especializado está en terreno, acuartelado en primer grado, con la determinación de encontrar a la menor en las próximas horas”, aseguró el gobernador a través de su cuenta en X.

Contexto de la desaparición

Valeria Afanador Cárdenas, de 10 años y con síndrome de Down, fue vista por última vez caminando cerca de los arbustos que bordean la reja del colegio hacia el sector del río Frío, según registraron las cámaras de seguridad del Gimnasio Campestre Los Laureles. Inmediatamente se activó el protocolo de búsqueda interno y se notificó a las autoridades.

En el operativo participan más de 180 personas, con recorridos por tierra y agua, apoyo de drones, botes y perros entrenados. La rectora del colegio, Sonia Ochoa, afirmó que el centro educativo ha proporcionado todo el material audiovisual disponible y mantiene comunicación constante con las autoridades y la familia.

Valeria vestía uniforme del colegio: sudadera azul clara con el escudo del GCL y pantalón azul oscuro. Cualquier información sobre su paradero puede reportarse a los números oficiales de la institución (3117017489) o al 123 de la Policía Nacional.

Ojo, turistas: capturan a falso guía turístico que utilizaba medicamentos veterinarios con extranjeros

En Bogotá, las autoridades capturaron a individuo que drogaba y robaba a extranjeros.

  • Según las autoridades, el sujeto capturado habría contactado a las víctimas en las redes sociales. Foto: EL COLOMBIANO
    Según las autoridades, el sujeto capturado habría contactado a las víctimas en las redes sociales. Foto: EL COLOMBIANO
16 de agosto de 2025
bookmark

Un hombre que se hacía pasar por guía turístico fue capturado en Bogotá, señalado de drogar y robar a varios ciudadanos extranjeros que visitaban la capital colombiana. Las víctimas identificadas hasta el momento son de nacionalidades italiana, tailandesa, estadounidense, israelí y alemana.

Siga leyendo: Exclusivo: Pese a amenaza de nuevo secuestro, papá de Lucho Díaz ignoró advertencia y viajó a lugar donde fue raptado en 2023

Según las autoridades, Marco Antonio Modesti Cañizalez utilizaba redes sociales para contactar a turistas y ofrecerles recorridos culturales, gastronómicos y de entretenimiento por la ciudad. Durante las visitas, lograba ganarse su confianza para acompañarlos hasta los hoteles donde se hospedaban.

Allí, presuntamente los convencía de compartir una bebida, en la que previamente habría diluido medicamentos veterinarios con efectos sedantes. Una vez las víctimas perdían el conocimiento, el falso guía aprovechaba para despojarlas de sus pertenencias, sustraer dinero en efectivo y realizar transferencias desde sus cuentas bancarias.

Le puede interesar: Apareció la mujer que abandonó a su bebé en una bolsa de basura en Montería y se reportó ante las autoridades; así va el caso

Las investigaciones indican que el monto total de los robos supera los 114 millones de pesos. Los hurtos ocurrieron dentro de las habitaciones de los hoteles, al finalizar los recorridos turísticos.

Ante las pruebas recaudadas y las denuncias recibidas, un fiscal de la Seccional Bogotá le imputó a Modesti Cañizalez el delito de hurto calificado y agravado. El procesado no aceptó los cargos y deberá cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario mientras continúa el proceso judicial.

Exclusivo: Pese a amenaza de nuevo secuestro, papá de Lucho Díaz ignoró advertencia y viajó a lugar donde fue raptado en 2023

EL COLOMBIANO conoció que por medio de una alerta, la UNP le advirtió a Manuel Díaz, papá de Lucho Díaz, que el regresar al lugar donde fue secuestrado a finales de 2023, podría representar nuevamente un riesgo para él o su familia. Haber ignorado reiterativas recomendaciones, lo tienen en grave peligro a él y el esquema de seguridad que le fue asignado.

  • Luis Manuel Díaz, más conocido como Mane Díaz y padre del jugador del Bayern Múnich y la Selección Colombia, Luis Díaz. FOTO: Cortesía Águila
    Luis Manuel Díaz, más conocido como Mane Díaz y padre del jugador del Bayern Múnich y la Selección Colombia, Luis Díaz. FOTO: Cortesía Águila
  • Luis Díaz abrazando a su padre, Mane, tras quedar en libertad del secuestro. FOTO: Federación Colombiana de Fútbol
    Luis Díaz abrazando a su padre, Mane, tras quedar en libertad del secuestro. FOTO: Federación Colombiana de Fútbol
16 de agosto de 2025
bookmark

Tras haber sido secuestrado durante 12 días por la guerrilla del ELN a finales del 2023, Luis Manuel Díaz, más conocido como Mane Díaz y padre del jugador del Bayern Múnich y la Selección Colombia, Luis Díaz, fue alertado por las autoridades locales debido al peligro que corre ante un nuevo secuestro tras volver la misma zona en la que fue raptado.

Por medio de una alerta temprana, emitida el pasado 14 de agosto, desde la Unidad Nacional de Protección, le advirtieron al padre del futbolista colombiano y a su esquema de seguridad, que debían salir de la zona “de forma inmediata”, ya que Mane podría volver a exponerse a un posible secuestro.

Le puede interesar: Tras escándalo, Gobierno solicitó la extradición a Colombia de Carlos Ramón González por su presunto vínculo al escándalo en UNGRD

Esto se originó debido a un informe emitido por parte del grupo de inteligencia del Gaula de la Policía Nacional, que confirmó continuas amenazas de los grupos armados que se encuentran operando en las zonas rurales de La Guajira y que habrían sido ignoradas por el protegido.

De esta manera, las autoridades solicitaron la salida “inmediata” del Mane Díaz de La Guajira, y ofrecieron un acompañamiento desde el municipio de Barrancas hasta el departamento del Magdalena (zona del Peaje de Tasajera).

Asimismo, solicitaron no regresar a esta zona de La Guajira, “hasta que no se den las medidas de seguridad para el beneficiario —Mane Díaz— y sus hombres de protección”. Justamente, los responsables de su seguridad, dos hombres que fueron asignados a “Mane” tras el secuestro de 2023, advirtieron en un documento conocido por EL COLOMBIANO que no se tuvieron en cuenta las recomendaciones hechas justamente hace un mes y responsabilizan a la UNP y a la empresa SOS por su integridad.

Mane Díaz fue a visitar a sus padres en La Guajira

De acuerdo con la información de las autoridades, la alerta fue activada debido a que Mane Díaz viajó desde el pasado mes de julio al municipio de Barrancas, en La Guajira, para visitar la casa de sus padres en el corregimiento de Tamaquito.

Fue justo en ese momento donde, el pasado 16 de julio, un oficial del Gaula de la Policía identificado como el capitán Guilliam Fernández Ruales, comandante del Gaula en La Guajira, afirmó tener una información importante para el beneficiario.

Al parecer, según informes de la Inteligencia de la Policía Nacional, los grupos armados ilegales con operación en esa zona, como el ELN, pretendían nuevamente secuestrar al papá de Lucho Díaz, por lo que “para mayor seguridad”, él y su esposa debían abandonar esa zona y regresar a Barranquilla “hasta nueva orden”.

Así que de esta manera, le recomendaron a los hombres de protección del Mane, reforzar y extremar todas las medidas de seguridad necesarias para cuando puedan volver al lugar.

“Se requiere que tomen las acciones necesarias, impartiendo instrucción y capacitación para que se incrementen y se extremen las medidas de protección, implementando los protocolos de acuerdo con la preparación y fundamentación de la persona de protección asignada”, dice el documento de la empresa de seguridad Maximum Security.

En este mismo documento, señalaron que cada vez que el Mane sea trasladado se debe tener en cuenta, “los protocolos de seguridad establecidos antes, durante y después de cada desplazamiento y las diferentes actividades que se lleven a cabo con el fin de minimizar cualquier tipo de riesgo en contra del protegido”.

Además, recordaron que en caso de cualquier novedad se debe tener constante comunicación con las entidades de apoyo como lo son el “Ejército Nacional, Policía Nacional, Fiscalía General de la Nación, la Unidad Nacional de Protección y demás entes gubernamentales”.

Por último, señalaron puntualmente nueve recomendaciones o indicaciones a la hora de realizar el trabajo de proteger al beneficiario, es decir, al Mane Díaz.

Un secuestro que causó indignación en todo el país

El secuestro de Luis Manuel Díaz por parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN) a finales del año 2023 causó gran indignación en Colombia y en el exterior, por lo que hubo varias marchas de protesta en diferentes ciudades.

El grupo accedió a liberar rápidamente a la mamá del futbolista, Cilenis Marulanda, cuando las autoridades comenzaron los operativos de investigación, pero retuvieron al padre durante 12 días en las montañas cercanas en la misma zona de La Guajira.

Tras la emotiva liberación, el delantero en ese entonces del Liverpool —ahora del Bayern Múnich— y su padre, lloraron mientras se abrazaron por primera vez tras el calvario del secuestro.

Luis Díaz abrazando a su padre, Mane, tras quedar en libertad del secuestro. FOTO: Federación Colombiana de Fútbol
Luis Díaz abrazando a su padre, Mane, tras quedar en libertad del secuestro. FOTO: Federación Colombiana de Fútbol

“Gracias Dios mío por permitirnos estar juntos de nuevo en familia”, fue la frase que escribió el futbolista en su cuenta de Instagram tras el reencuentro con su familia.

Al final, el líder del ELN calificó el secuestro del popular entrenador como un supuesto “error”, por lo que entregaron a Díaz el pasado 9 de noviembre del 2023 a una comisión humanitaria de Naciones Unidas y la Iglesia Católica en un punto al sur del departamento de La Guajira.

También le puede interesar: SIC ordena medidas urgentes en hoteles de San Andrés y La Guajira tras muerte de familia bogotana

Notas de la sección