Solo hay dos presidentes en la historia de Colombia a los que les han retirado la visa. Ernesto Samper y Gustavo Petro. Luego de que el mandatario colombiano se paró en una plaza de Nueva York para protestar a favor de Palestina y señalar que los soldados estadounidenses debían desobedecer las órdenes de Trump, el Departamento de Estado decidió quitarle la visa. Petro ya venía de regreso a Colombia en donde continúa en campaña presidencial ahora con un argumento nuevo.
Desde el momento en que se conoció la medida, diferentes líderes políticos, precandidatos, empresarios y hasta figuras de la opinión pública utilizaron las redes sociales para expresar con dureza sus posturas ante la situación.
Le puede interesar: Petro respondió a EE. UU. tras la revocatoria de su visa: “para ir a Ibagué no la necesito”
Y es que la medida del gobierno norteamericano ha generado un listado de cuestionamientos sobre la gestión de la relación bilateral con Estados Unidos y sus posibles repercusiones en la economía, población y diplomacia colombiana.
La protesta de Petro en Nueva York a favor de Palestina
Todo esto ocurrió luego de que Gustavo Petro protagonizara una protesta en Nueva York a favor de Palestina. Allí también llamó a construir un Ejército para enfrentar a Netanyahu, al tiempo que lanzó mensajes que fueron interpretados como un llamado a la violencia.
Las autoridades estadounidenses calificaron estas declaraciones como “imprudentes e incendiarias” y aseguraron que esa fue la razón para retirar el documento al presidente colombiano.
Luego de conocer la decisión, la primera reacción en la mañana de este sábado 27 de septiembre, fue la del mismo presidente Petro, quien aseguró que “no le importa” y que se considera una “persona libre en el mundo”.
“Ya no tengo visa para viajar a EE. UU. No me importa. No necesito Visa, sino ESTA, porque no solo soy ciudadano colombiano, sino ciudadano europeo, y en realidad me considero una persona libre en el mundo. La humanidad debe ser libre en todo el mundo. Tenemos el derecho humano de vivir en el planeta. Soy libre y todo ser humano debe ser libre en la tierra”, escribió Petro en X.
Las criticas por la “vergüenza” y el aislamiento internacional
Las críticas no se hicieron esperar y se centraron rápidamente en la supuesta irresponsabilidad del mandatario en el manejo de los asuntos exteriores con el país norteamericano. Uno de los primeros en pronunciarse fue el exsenador Juan Manuel Galán, quien fue categórico al calificar el hecho como un “distractor” del mandatario colombiano.
“Que al presidente de Colombia le revoquen la visa en EE. UU. es el último distractor que usará Gustavo Petro para seguir impunemente en su modo campaña electoral,” escribió Galán, añadiendo que, “el presidente es irresponsable con Colombia, maneja las relaciones internacionales contra los intereses del país, del pueblo colombiano. Un hecho vergonzoso e incoherente”.
Le recomendamos leer: “¿Por qué Petro quiere distraer la investigación?, ¿a qué le teme?”: Miguel Uribe Londoño por el asesinato de su hijo
El exsenador además señaló que la diplomacia se debe construir con respeto, no con llamados a la desobediencia y la violencia, ni “con intervenciones abusivas, ‘incendiarias y temerarias’ en los asuntos internos de países amigos y aliados estratégicos. Petro está aislando al país cuando deberíamos estar abriéndonos al mundo”.
Desde el sector empresarial, la preocupación se manifestó por los posibles costos que esta tensión diplomática podría generar para los ciudadanos. Bruce Mac Master resumió su inquietud en una publicación concisa, señalando una falta de seriedad.
“No nos estamos tomando en serio y responsablemente las relaciones internacionales del País. Los costos pueden ser inmensos para todos los ciudadanos y eso parece no importar”, expresó el líder gremial.
Puede leer: Petro se radicalizó en su último discurso ante la ONU: acusó a Trump de asesino, repitió “libertad o muerte” y pidió a ejércitos alzarse contra Israel
El exalcalde Enrique Peñalosa fue más allá, aludiendo a los posibles efectos económicos de un deterioro en la relación con el principal socio comercial del país. Peñalosa confió en que EE. UU. no tome represalias contra la población Colombia “porque sabe que Gustavo Petro no representa a los colombianos”.
Asimismo, advirtió que, si Estados Unidos suspendiera la importación de productos como café, flores o banano, se generarían “cientos de miles o millones de empleos, pobreza para los campesinos cafeteros, etc.” Para Peñalosa, el presidente actuó buscando protagonismo sin medir las consecuencias.
“A Gustavo Petro no le importa nada de eso. Cree que con esas payasadas se convertirá en un gran líder mundial. No se da cuenta de que casi nadie se entera de sus intentos de show y que simplemente lo ven como un loquito con problemas”, concluyó.
Esta medida llevó a varios actores a cuestionar el rol actual del mandatario. Para el exministro David Luna, el presidente Petro “renunció a ser presidente para convertirse en un agitador internacional” y que la revocatoria de la visa es una consecuencia directa.
La crítica escaló con la intervención de figuras como el precandidato Abelardo De La Espriella, quien tildó a Petro de “vergüenza nacional e internacional,” afirmando que la revocatoria se da por “sembrar el caos, el odio y la ruptura de la institucionalidad”.
Otro que analizó este acto como una “vergüenza nacional” fue el exministro José Manuel Restrepo Abondano, quien con un breve pronunciamiento se unió a las críticas contra el mandatario colombiano. “¡Vergüenza nacional! Esto habla muy mal de nuestro gobernante que no nos representa en estas actuaciones ¡Es nada distinto a un acto de estupidez!”, dijo.
Asimismo, las comparaciones históricas también surgieron de inmediato. El concejal de Bogotá, Daniel Briceño, planteó una similitud directa con un episodio pasado: “EE. UU. le acaba de quitar la visa a Petro. Cada vez más parecido a Samper”, sentenció.
El expresidente Iván Duque cerró el ciclo de críticas con una cita de Martin Luther King, Jr., condenando la actitud del jefe de Estado.
“Ver a un presidente jugar con la dignidad de Colombia y una relación de 200 años con EE. UU., muestra una conducta irracional,” escribió Duque, añadiendo que “razón tenía Martin Luther King: ‘Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda’”.
El apoyo en medio del caos mediático
Uno de los que se ha pronunciado a favor del presidente Gustavo Petro tras el retiro de la visa fue el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien con otra tónica aseguró que al que le debieron quitar la visa fue a Netanyahu por la situación con los palestinos en Gaza.
“Al único que tenían que quitarle la visa era a Netanyahu y ya por unanimidad se la quitó la ONU hoy como ciudadano indigno del mundo. Pero como el imperio lo protege, la coge con el único presidente que fue capaz de decirle la verdad en su cara”, expresó.
- ¿Qué significa que Estados Unidos le haya revocado la visa a Gustavo Petro?
- La revocatoria de la visa implica que el presidente no puede ingresar a EE. UU. mientras esté vigente la medida, lo que afecta su agenda internacional y las relaciones diplomáticas entre Colombia y Washington.
- ¿Qué impacto tiene la cancelación de la visa de Petro en las relaciones Colombia–EE. UU.?
- El hecho aumenta las tensiones diplomáticas y abre interrogantes sobre cooperación en comercio, seguridad y lucha contra el narcotráfico, áreas clave en la agenda bilateral.
- ¿Existen antecedentes de presidentes colombianos sin visa estadounidense?
- Sí. El caso más recordado es el del expresidente Ernesto Samper, quien perdió su visa por el proceso 8.000. Ahora, Petro se suma a esa lista de mandatarios con restricciones en EE. UU.