Si bien hace tres años Colombia obtuvo la designación como Aliado Mayor Extra-Otán de Estados Unidos (MNNA, por su sigla en inglés) –una categoría que se traduce en ventajas militares y financieras–, hoy el país corre el riesgo de perder dicho estatus. ¿La razón? La cada vez más pugnaz pelea entre los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump.
Según información conocida por el diario El Tiempo, ante el deterioro de las relaciones entre ambas naciones, en Washington estarían contemplando retirarle la designación a Colombia, la cual fue obtenida en mayo de 2022 por parte del entonces presidente Joe Biden al expresidente Iván Duque.
En su momento, la Cancillería explicó que el estatus no se condiciona solamente a apoyo en el área militar, sino que abarca temas como desarrollo económico, educación, desarrollo rural, seguridad y defensa, democracia, migración y cambio climático.
El Departamento de Estado explica que la designación es “un poderoso símbolo de la estrecha relación que Estados Unidos mantiene con esos países y demuestra nuestro profundo respeto por la amistad que se extiende a los países a los que se les otorga dicha designación”.
Le puede interesar: Pelea entre Petro y Trump tiene en vilo ofensiva contra pedófilos extranjeros en Medellín
Además, los países con la designación MNNA pueden, entre otras cosas, “albergar en su territorio las reservas de material bélico de Estados Unidos. Las empresas privadas de dichos países también pueden optar a contratos de mantenimiento, reparación o reacondicionamiento de equipos militares estadounidenses. Asimismo, pueden suscribir acuerdos de formación con Estados Unidos”.
La categoría se gestó en el Congreso de Estados Unidos en 1987 y hoy por hoy 21 países cuentan con el estatus, entre ellos, Egipto, Israel y Japón. Además de Colombia, en América Latina la designación MNNA solo la tienen Argentina y Brasil.
En momentos en los que persiste la crisis e incertidumbre por el futuro de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, el presidente Gustavo Petro no deja de lanzar mensajes erráticos que siguen erosionando la confianza del que era el aliado histórico del país.
Entérese: Entre anuncios y rectificaciones: la errática diplomacia de Petro con EE. UU.
Si bien el jefe de Estado ha realizado sonados y abruptos anuncios –generalmente a través de su tribuna favorita, la red social X–, horas y días después ha tenido que recular, rectificar o cuando menos precisar el alcance de sus declaraciones para no seguir tensando la relación con el Gobierno que dirige el republicano Donald Trump.
La semana pasada, con su amenaza de suspender la cooperación en materia de inteligencia con agencias de Estados Unidos, reclamó una vez más por la ofensiva militar gringa contra lanchas en el Caribe señaladas de transportar narcóticos y decidió romper la colaboración con entre las agencias de inteligencia colombianas y las gringas.
Sin embargo, bastaron poco más de 48 horas para que su ministro del Interior, Armando Benedetti, –quien junto a Petro fue incluido días atrás en la Lista Clinton–, tuviera que aclarar y desmentir que agencias como el FBI o la DEA dejarán de operar en Colombia. Incluso, prefirió achacar a los medios de comunicación lo que calificó como “una mala interpretación”.
Días atrás, el presidente también tuvo que hacer otra rectificación tras la controversia desatada por un supuesto plan del senador republicano Bernie Moreno de encarcelarlo.
Aunque en un momento Petro dio a entender que expulsaría al embajador norteamericano, Jhon McNamara, y llamaría a consultas al embajador Daniel García-Peña, la canciller Rosa Villavicencio dijo lo contrario.
Bloque de preguntas y respuestas
- ¿El estatus MNNA es permanente?
- No. Aunque es raro que Estados Unidos lo retire, la designación depende del nivel de cooperación y confianza. Washington puede revocarlo unilateralmente si considera que el país ya no es un socio estratégico confiable.
- ¿Cuándo obtuvo Colombia este estatus?
- En mayo de 2022, cuando el presidente Joe Biden lo otorgó al gobierno de Iván Duque, reconociendo la alianza histórica en seguridad, defensa y cooperación regional.
- ¿Quiénes más tienen la categoría MNNA?
- 21 países, incluidos Israel, Japón, Egipto, Argentina y Brasil. Es uno de los niveles más altos de asociación militar con EE. UU. fuera de la OTAN.