x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Es viable un referendo para “tumbar” el Acuerdo de Paz con las Farc de 2016? Estos son los caminos

El líder del comité recolector de firmas aseguró que el Acuerdo de Paz no ha cumplido con los propósitos de garantizar verdad, justicia, reparación y no repetición. Este es el camino que deberá recorrer si quiere “tumbar” el Acuerdo.

  • Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, último comandante de las Farc durante la firma del Acuerdo de Paz del teatro Colón en Bogotá. FOTO COLPRENSA
    Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, último comandante de las Farc durante la firma del Acuerdo de Paz del teatro Colón en Bogotá. FOTO COLPRENSA
hace 3 horas
bookmark

Julián Alberto Rocha Aristizábal es abogado, militante de Salvación Nacional y la cabeza de un comité que pretende tumbar el Acuerdo de Paz con las Farc que se firmó en 2016. En la Registraduría ya le dieron vía libre para que inicie con la recolección de firmas.

Así quedó fijado en la resolución 9509 del 5 de agosto de 2025. Con ese acto quedó en firme el comité que impulsará el referendo derogatorio del Acuerdo de Paz de 2016 y, a su vez, de la política de paz total que impulsa el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Lea más: Registraduría avaló inscripción de un comité que impulsa un referendo para tumbar el acuerdo de paz

El Acuerdo de Paz entre la guerrilla de las Farc y el Estado colombiano permitió que unas 12.000 personas dejaran los fusiles y transitaran hacia la vida civil, se destruyeron más de 9.000 armas, permitió la llegada de los excombatientes a la política y surgieron nuevas instituciones como la Jurisdicción Especial de Paz, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas y la Comisión de la Verdad.

El comité que busca tumbar el Acuerdo apenas inicia y este será el camino que debe recorrer. Primero, tendrá que recoger 2.056.780 firmas válidas y llevarlas hasta la Registraduría. Después, se organizaría la logística para dar paso a una votación en urnas donde el 25% del censo electoral en Colombia tendría que participar: eso son unas 10,28 millones de personas.

“Respaldamos esta iniciativa. Como víctima me consta la inoperancia de la JEP y una parte de los desmovilizados siguen esperando que les resuelva su situación jurídica. Creemos que tiene viabilidad constitucional y pertinencia política”, dijo Enrique Gómez, líder de Salvación Nacional y sobrino del asesinado Álvaro Gómez Hurtado.

Entérese: JEP cerró primer caso en 7 años, pero siguen críticas

La JEP, por ahora, camina hacia la imposición de las primeras sanciones a los máximos responsables de cometer crímenes durante el conflicto armado. De otro lado, el Estado ha tenido que lidiar con el fracaso de no poder garantizar seguridad a los firmantes del acuerdo, de acuerdo con la Misión de Observación y Verificación de la ONU, desde la firma han sido asesinados 470 excombatientes que estaban en proceso de reincorporación.

Para Rocha, el Acuerdo de Paz es una política pública que “fracasó” en tanto –dice él– no se han garantizado los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición.

“Colombia ha hecho su mayor esfuerzo por aguantar. Sin embargo, hoy tenemos a un líder de oposición muerto, a un líder de ese partido preso, con un juicio más político que jurídico. Y vemos a los más grandes perpetradores de la violencia completamente impunes, aun cuando se prometió algo diferente. Es un esfuerzo de enmendar el camino para sacar de la ley y de la Constitución, para reversar todas estas arbitrariedades”, afirmó Rocha en diálogo con El Espectador

El líder del comité aseguró que su iniciativa no tiene financiación de ningún partido político y que tampoco cuenta con el respaldo económico de nadie. Prometió que respetará los topes de financiación hasta cumplir con la recolección de todas las firmas.

No es la primera vez que intentarán “tumbar” el acuerdo de paz

En julio de 2018 la Registraduría también avaló un comité que buscaba tumbar la columna vertebral del Acuerdo de Paz. En ese entonces, fue iniciativa de los senadores del Centro Democrático Paola Holguín, Paloma Valencia y Álvaro Hernán Prada (hoy magistrado del Consejo Nacional Electoral). Era un año electoral.

Los políticos querían sacar el Acuerdo de Paz de la Constitución, pretendían derogar el JEP y buscaban que los firmantes del acuerdo no pudieran participar en política.

“Vamos a derogar la JEP porque no vamos a permitir que los jueces, del corrupto gobierno de Santos y de los narcoterroristas de las Farc, vayan a juzgar a los ciudadanos y mucho menos a las fuerzas armadas de Colombia”, apuntó Valencia.

Ese referendo, en todo caso, nunca se concretó.

El Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos impulsó y el Congreso de entonces aprobó –mediante acto legislativo 02 de 2017– la inclusión el Acuerdo de Paz en la Constitución, una medida que, de alguna manera, buscó blindar el acuerdo ante intenciones similares que buscaran tumbarlo.

La Corte Constitucional, en esa misma línea, aprobó el acto legislativo y dio blindaje jurídico al Acuerdo hasta por 12 años. Es decir, el Gobierno que llegue en 2026 también deberá cumplir con la implementación. Esa fue una garantía de “estabilidad jurídica” que concedió el alto tribunal.

“Una vez más, sectores de la ultraderecha pretenden desviar la atención con un referendo absurdo que busca desconocer un Acuerdo de Paz que ha sido ejemplo mundial”, dijo Luis Alberto Albán, representante a la Cámara por el partido Comunes.

El representante Albán aseguró que la polarización en Colombia ha llevado a que el Acuerdo sea atacado con numerosas críticas y que ahora el referendo es un “camino cerrado”.

“Seguramente esta es una plataforma de lanzamiento de la candidatura de algún sector o de un personaje de la ultraderecha para avanzar en las elecciones, pero es un camino que no tiene posibilidades de desarrollo. Es muy complejo el éxito de este referendo, no tiene presentación y no tiene lógica”, apuntó el representante de los Comunes.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida