x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Dinero sucio” bajo la lupa: así entraron US$28.000 millones de negocios ilícitos a bolsas cripto en solo dos años

Un gran rastreo global reveló que 28.000 millones de dólares ilícitos entraron a bolsas cripto, mientras Trump impulsa su negocio y desregula el sector.

  • El auge de las criptomonedas sigue imparable. Trump apostó a convertir a Estados Unidos en el centro global del negocio y relajó controles que antes intentaban frenar el crimen financiero. FOTO: Getty.
    El auge de las criptomonedas sigue imparable. Trump apostó a convertir a Estados Unidos en el centro global del negocio y relajó controles que antes intentaban frenar el crimen financiero. FOTO: Getty.
hace 3 horas
bookmark

El boom de las criptomonedas no solo transformó los mercados financieros, también abrió una puerta enorme para que el dinero sucio circule sin tantos controles.

Mientras Donald Trump lanzó su propio negocio digital y prometió convertir a Estados Unidos en la “nación cripto” del planeta, una investigación conjunta del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, The New York Times y 36 medios alrededor del mundo destapó un hallazgo incómodo: al menos 28.000 millones de dólares vinculados a actividades ilícitas ingresaron a bolsas cripto en los últimos dos años.

El dinero provino de hackers, estafadores y grupos de extorsión que operan desde Corea del Norte hasta Myanmar, pasando por redes que estafaron a ciudadanos en Estados Unidos, Europa y Asia.

Y, de acuerdo con el análisis técnico, gran parte de esos fondos terminó en las plataformas más grandes del mundo.

Puede leer: Cayó en Medellín presunto integrante de red internacional que lavaba dinero del narcotráfico con criptomonedas

Bolsas cripto: la puerta de entrada del dinero ilegal

Entre las plataformas receptoras destaca Binance, la mayor bolsa de criptomonedas del planeta, que sirve como una plataforma integral para comprar, vender, intercambiar y almacenar criptomonedas como Bitcoin y Ethereum.

Esta empresa participó en 2025 en un acuerdo comercial por 2.000 millones de dólares con la compañía cripto de Trump, World Liberty Financial.

Pero, según la investigación, también recibió parte del dinero ilícito rastreado. Otras ocho bolsas grandes también aparecen en la lista, incluida OKX, que ha ampliado su presencia en Estados Unidos.

Julia Hardy, cofundadora de la firma investigativa ZeroShadow, lo resume sin rodeos: “Las fuerzas del orden no pueden lidiar con la abrumadora cantidad de actividades ilícitas en este espacio. No puede seguir así”.

En sus primeros años, las criptomonedas fueron terreno fértil para narcotraficantes y ladrones digitales que buscaban rapidez y anonimato.

El bitcóin fue el combustible de los mercados clandestinos donde se vendían drogas y bienes ilegales.

Pero la película cambió. Hoy, la industria está profesionalizada, mueve miles de millones en transacciones legítimas y es cortejada por bancos, comercios y grandes empresas tecnológicas. Aun así, los agujeros de seguridad siguen siendo enormes.

En 2023, Binance se declaró culpable de violar leyes contra el lavado de dinero y aceptó pagar una multa histórica de 4.300 millones de dólares a Estados Unidos tras procesar transacciones vinculadas a grupos como Hamás y Al Qaeda.

Apenas un año después, la empresa aseguró que el ecosistema cripto se había vuelto “extremadamente adverso” para los delincuentes. Pero la realidad muestra otra cosa.

Le puede interesar: Bitcoin se valoriza casi 100% en el último año y marca nuevo récord de 125.000 dólares

Trump, las criptomonedas y el cambio de las reglas del juego

En el corazón de esta historia aparece Donald Trump. Antes de las elecciones de 2024, él y sus hijos fundaron World Liberty Financial, una startup cripto bien posicionada para generar decenas de millones al año gracias a su gigantesco acuerdo con Binance.

Desde la Casa Blanca, Trump no solo abrazó de lleno la industria, también frenó la represión regulatoria.

Entre sus decisiones más polémicas está el indulto a Changpeng Zhao, fundador de Binance, quien había sido condenado a cuatro meses de prisión.

También desmanteló un equipo especializado del Departamento de Justicia que perseguía delitos cripto. Y ordenó priorizar casos contra terroristas y narcotraficantes, evitando procesos contra las plataformas donde operan esos grupos.

En la práctica, esto debilitó la capacidad del Estado para rastrear y frenar las actividades ilegales en el ecosistema.

Donald Trump.
Donald Trump.

Un mapa global del lavado cripto: así se movió el dinero

El análisis publicado por el Times y el consorcio periodístico solo revela una parte del problema. Muchas cuentas asociadas a delincuentes siguen sin ser identificadas.

Aun así, la investigación arroja datos contundentes. Por ejemplo, entre Binance y Huione hay un vínculo inquietante.

Desde 2024, Binance recibió más de 400 millones de dólares provenientes del Grupo Huione, un conglomerado camboyano señalado por operar un “Amazon para delincuentes”.

A su vez, Huione ha movido dinero de hackers norcoreanos y redes de estafas en Asia. En paralelo, OKX (una empresa de tecnología blockchain que se originó en China) recibió 220 millones de dólares desde billeteras conectadas a Huione.

Incluso después de que el Departamento del Tesoro sancionara a Huione en mayo, las transacciones continuaron: 77 millones de dólares terminaron en Binance y 161 millones de dólares fueron a OKX.

Ambas bolsas prometieron cambios de comportamiento y reforzar sus controles, pero los flujos siguieron.

En contexto: Medellín acogerá el evento de criptomonedas más influyente de Latinoamérica

El otro punto es el robo histórico de Bybit y la pista norcoreana. En febrero, el Grupo Lázaro —una notoria célula de hackers norcoreanos— robó 1.500 millones de dólares en cripto de la plataforma Bybit. Fue el mayor robo de la historia en este sector.

Una parte sustancial de ese dinero terminó en cuentas de depósito de Binance disfrazado como conversiones entre ether y bitcóin. Cinco cuentas de la plataforma reportaron movimientos sospechosos por 900 millones de dólares, según ChainArgos.

Jonathan Reiter, director de la firma, afirma que las señales eran tan obvias que “incluso una herramienta de detección defectuosa habría captado el patrón”.

Estafas, lavado y conversión a efectivo: el menú del dinero ilegal

La investigación también documentó otros flujos. 4.000 millones de dólares relacionados con estafas entraron a bolsas en 2024. Binance, OKX, Bybit y HTX recibieron fondos robados a víctimas entrevistadas en 20 países.

Más de 500 millones de dólares llegaron el año pasado a estas plataformas desde servicios clandestinos que convierten cripto a efectivo, una vía ideal para que los delincuentes salgan con dinero limpio en billetes.

Binance asegura que ha respondido más de 240.000 solicitudes de las autoridades desde 2017, incluidas 65.000 solo en 2024. OKX sostiene que invierte millones en monitoreo y detección de fraude. Bybit afirma tener “cero tolerancia” con el delito financiero. Pero las cifras siguen hablando más fuerte que los comunicados.

Conozca aquí: La familia Trump está construyendo un imperio de criptomonedas de miles de millones de dólares

Cómo el dinero ilícito llega y se oculta dentro de las bolsas cripto

De acuerdo con el reporte de The New York Times, una vez que el dinero entra a una plataforma, seguirle el rastro se vuelve casi imposible.

Si la bolsa actúa rápido, puede congelar fondos y colaborar con las autoridades. Pero si no detecta el movimiento, los delincuentes se benefician... y la plataforma también.

Las comisiones, aunque pequeñas, se multiplican con cada operación. Ese incentivo económico crea una zona gris peligrosa.

John Griffin, profesor de la Universidad de Texas, lo sintetiza con crudeza: “Si sacan a los delincuentes de la plataforma, pierden una gran fuente de ingresos”.

El vacío regulatorio y la complejidad técnica hacen que definir responsabilidades sea complicado. En Estados Unidos, las empresas cripto han sido procesadas bajo la Ley de Secreto Bancario cuando no tienen sistemas sólidos para evitar el lavado de dinero.

El análisis se basó en datos de Chainalysis, documentos públicos y rastreo forense de billeteras. Aunque no identifica todos los casos, plantea un precedente sin igual: por primera vez, se logró vincular miles de millones de dólares ilegales con plataformas específicas.

Además: Colombia quiere regular las criptomonedas: estos son los riesgos y oportunidades

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida