x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Qué implicaría para Colombia suspender el TLC con EE. UU.? Graves consecuencias para exportaciones, inversión y empleos

El presidente Gustavo Petro anunció que el TLC con Estados Unidos está suspendido “de facto”, tras los aranceles del 10% impuestos por Washington.

  • Gustavo Petro, presidente de Colombia; y Donald Trump, presidente de Estados Unidos. FOTO: Presidencia y GETTY
    Gustavo Petro, presidente de Colombia; y Donald Trump, presidente de Estados Unidos. FOTO: Presidencia y GETTY
hace 4 horas
bookmark

El presidente Gustavo Petro encendió este lunes 20 de octubre una tormenta diplomática y económica al declarar que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos está “suspendido de facto”, tras la decisión de Washington de imponer aranceles del 10% a las exportaciones colombianas.

El TLC está suspendido por decisión unilateral del gobierno estadounidense. Al poner aranceles del 10%, ya se violó el tratado. Se rompieron las preferencias arancelarias que hacían que Colombia estuviera bajo control de Estados Unidos”, afirmó Petro durante un acto público en Bogotá.

El mandatario anunció que convocó un Consejo de Ministros para la noche de este lunes, en el que se definirá la postura oficial del Gobierno colombiano ante lo que calificó como “una nueva crisis con Washington”.

Lea más: Petro afirma que “TLC con EE. UU. está suspendido de facto”; transmitirá Consejo de Ministros donde definirá “respuesta colombiana” a Trump

Qué significa la suspensión del TLC para Colombia

El TLC entre Colombia y Estados Unidos, en vigor desde 2012, es el acuerdo comercial más importante del país. Gracias a él, productos como café, flores, frutas, banano, cacao y confecciones ingresan sin aranceles al mercado estadounidense, mientras Colombia importa maquinaria, tecnología y bienes industriales a precios más bajos.

Camilo Cuervo, abogado de la firma Holland & Knight, explicó que la decisión de Colombia con Estados Unidos tiene efectos inmediatos.

Esta práctica de anulación de aranceles traerá mayores costos tanto para los productos colombianos que van al exterior como para los estadounidenses que ingresan a Colombia. Además, afecta la cadena de suministro y la cooperación técnica bilateral, que ha sido clave para ambos países”.

Según el experto, el impacto no se limita al comercio de bienes. También podría golpear sectores como la ciencia, la tecnología y la educación, en los que EE. UU. ha brindado apoyo técnico y programas de formación para Colombia.

Conozca más: Gremios piden diplomacia ante nuevos aranceles de Trump: en riesgo 5 millones de empleos y exportaciones de 3.000 empresas

En ese mismo sentido, María Paula Sánchez, socia de la firma Posse Herrera Ruiz, advirtió que una eventual suspensión del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos tendría efectos inmediatos y de gran alcance.

Según explicó, suspender el acuerdo “implicaría revertir buena parte de las reglas preferenciales que hoy rigen el comercio, la inversión y las compras públicas entre ambos países”. En otras palabras, no se trata solo de subir aranceles, sino de golpear la certidumbre jurídica, alterar contratos vigentes, limitar el acceso a mercados y exponer a Colombia a controversias internacionales.

“Desde una óptica legal y económica, suspender o denunciar el TLC con Estados Unidos es altamente costoso para Colombia”, afirmó. La experta detalló que el país perdería las preferencias que hoy sostienen cerca de un tercio de sus exportaciones, además de generar inseguridad jurídica en inversiones y proyectos estratégicos.

Sánchez subrayó que cualquier modificación debería hacerse por las vías formales del tratado y de la Constitución, con análisis de impacto, una transición ordenada y medidas de mitigación para los sectores y consumidores afectados.

¿Se puede suspender el TLC entre Colombia y Estados Unidos?

La presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, salió al paso de las afirmaciones sobre una supuesta suspensión del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, aclarando que el acuerdo continúa plenamente vigente.

El TLC no está suspendido. Sigue en vigor. Lo anunciado por Estados Unidos no implica su terminación ni su suspensión automática”, explicó Lacouture, al precisar que los nuevos aranceles del 10% impuestos por Washington no eliminan las preferencias comerciales establecidas desde 2012.

Según la dirigente gremial, el recargo arancelario de 10% corresponde a una medida excepcional sobre las importaciones estadounidenses —que en este caso afectan las exportaciones colombianas—, sustentada en la Ley de Poderes Económicos en Situaciones de Emergencia (IEEPA) y en una declaración de emergencia nacional.

El arancel del 10% no suspende el TLC; es un recargo temporal permitido bajo las normas estadounidenses”, puntualizó.

Lacouture explicó que el Capítulo 22 del tratado, referido a la excepción de seguridad nacional, permite aplicar medidas extraordinarias por motivos de defensa o emergencia sin que esto constituya, por sí solo, una violación o suspensión del acuerdo.

Esa excepción es autoejecutable, si se invoca, el panel arbitral debe aceptarla. Por eso, medidas como este recargo pueden aplicarse por encima de las preferencias arancelarias sin que signifiquen un incumplimiento”, añadió.

La presidenta de AmCham subrayó que el TLC sigue operando con normalidad en reglas de origen, servicios, compras públicas, propiedad intelectual y en el resto de sus disposiciones.

Finalmente, hizo un llamado a la sensatez y a la responsabilidad en el manejo del tema. “Este es un momento para actuar con prudencia, rigor jurídico y priorizando el bienestar de los colombianos por encima de las ideologías”.

María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de AmCham Colombia.
María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de AmCham Colombia.

Efectos sobre las exportaciones y el empleo en Colombia

Las cifras muestran la magnitud del vínculo entre ambos países. Estados Unidos representa el 30% de las exportaciones colombianas, equivalentes a más de US$14.000 millones anuales, y es el destino de las ventas de más de 3.000 empresas nacionales, según datos del DANE y la DIAN.

De acuerdo con la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), entre enero y agosto de 2025 Colombia exportó a Estados Unidos US$9.899 millones, el 30,3% del total.

Además, el 65% de estas exportaciones son de productos no minero-energéticos, un avance clave frente al histórico dominio del petróleo y el carbón.

En sentido contrario, el 70% de las importaciones desde Estados Unidos corresponden a bienes que Colombia no produce localmente y que sirven de insumo a sus cadenas productivas. Es decir, los aranceles podrían encarecer la producción nacional, afectar la industria y poner en riesgo miles de empleos.

Puede conocer: Donald Trump confirma que habrá nuevos aranceles para Colombia: “(Petro) es un lunático que tiene problemas mentales”

El impacto también podría sentirse en el frente financiero. Estados Unidos es el principal inversionista extranjero en Colombia, con US$2.268 millones en el primer semestre de 2025, equivalentes al 34% de toda la inversión recibida en el país.

Además, los capitales estadounidenses están presentes en más de 15 sectores —desde el financiero hasta el agrícola—, y Washington es también el principal origen de remesas: US$3.225 millones en el primer semestre, la mitad del total recibido por Colombia.

Petro y Trump.
Petro y Trump.

Un golpe a las cadenas productivas y a la confianza

La ruptura arancelaria llega en un momento en que las cadenas de suministro globales aún se están reconfigurando. Los nuevos gravámenes podrían afectar productos clave como el café, el cacao, el banano y la floricultura, pilares de las exportaciones no mineras.

Estados Unidos, con su sector tecnológico y científico avanzado, podría seguir colaborando con Colombia, pero los aranceles y las barreras afectan esas alianzas”, advirtió Cuervo.

Pese a la tensión, algunos analistas ven una oportunidad: Colombia podría negociar una exención arancelaria bajo el Programa PTAAP, especialmente en productos agrícolas y farmacéuticos. No obstante, el proceso requerirá diplomacia activa y una estrategia técnica sólida.

Además: Inversión de Estados Unidos en Colombia cayó 15% en primer semestre de 2025, ¿qué pasó?

¿Qué cambiaría en el comercio de bienes?

La principal consecuencia sería la pérdida de las preferencias arancelarias, asó lo recalcó la abogada Sánchez. Los productos colombianos que hoy ingresan al mercado estadounidense con arancel cero comenzarían a pagar los tributos de la “nación más favorecida” de la OMC, y lo mismo ocurriría con las importaciones desde Estados Unidos hacia Colombia.

Esto tendría tres efectos directos:

-Menor competitividad de las exportaciones colombianas, que se encarecerían frente a competidores de países con tratados vigentes o producción local estadounidense.

-Aumento de costos en las importaciones, que se trasladarían al consumidor final colombiano.

-Reducción de la oferta importada, lo que podría presionar al alza los precios de sustitutos locales o de terceros países.

-También se debilitarían los mecanismos de cooperación en medidas sanitarias y técnicas, lo que encarecería y demoraría los procesos de certificación, inspección y cumplimiento de estándares.

Con cerca del 30% de las exportaciones nacionales dirigidas al mercado estadounidense, Sánchez alertó que el impacto sería especialmente sensible en sectores como agroindustria (flores, café, frutas), textiles, confecciones y manufacturas, además de las cadenas productivas que dependen de insumos importados desde ese país.

Conozca: Incertidumbre golpea a más de 3.000 empresas colombianas por tensión comercial con EE. UU.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida